6
POST-TÍTULO EN TRASTORNOS CONDUCTUALES Y DEFICIT ATENCIONAL 1. Defina con sus propias palabras qué es el Síndrome de Déficit Atencional. Señale y explique sus características y factores causales. El Síndrome de Déficit Atencional se refiere a una dificultad en los mecanismos con los cuales se regulan los intereses hacia el ambiente y que involucra de un modo u otro, la voluntad, la percepción, la cognición y la motivación, es por eso que las personas que sufren de este síndrome presentan déficit en seleccionar y organizar todo lo que se percibe del entorno. Esta característica explica la dificultad del niño para seguir instrucciones, terminar alguna tarea o extraviar fácilmente sus cosas. El niño se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes, no tolera las tareas que requieren esfuerzo mental, evita experimentar actividades que exijan mucha dedicación o que impliquen experiencias organizativas o gran concentración, es por eso que muchas veces los trabajos suelen ser sucios, descuidados y realizados sin reflexión. Algunas características relevantes son: Hiperactividad: La Hiperactividad se presenta como una inquietud permanente donde le cuesta permanecer mucho tiempo sentado, es una conducta desorganizada y caótica sin un fin aparente, ya que nada terminan, esto no le permite realizar una tarea sistemática, ni a él ni a los que lo rodean por ser muy disruptivo, es decir altera todo el ambiente, es constantemente corregido o sancionado, si está participando en un juego, sus amigos lo segregan rápidamente. Impulsividad: La impulsividad puede ser de dos tipos, referido a la conducta llamada Impulsividad Conductual y la otra referida a los procesos cognitivos llamada Impulsividad Cognitiva. La Impulsividad Conductual: dentro de están todos aquellos niños

Postitulo SDA

Embed Size (px)

Citation preview

POST-TTULO EN TRASTORNOS CONDUCTUALES Y DEFICIT ATENCIONAL

1. Defina con sus propias palabras qu es el Sndrome de Dficit Atencional. Seale y explique sus caractersticas y factores causales.El Sndrome de Dficit Atencional se refiere a una dificultad en los mecanismos con los cuales se regulan los intereses hacia el ambiente y que involucra de un modo u otro, la voluntad, la percepcin, la cognicin y la motivacin, es por eso que las personas que sufren de este sndrome presentan dficit en seleccionar y organizar todo lo que se percibe del entorno. Esta caracterstica explica la dificultad del nio para seguir instrucciones, terminar alguna tarea o extraviar fcilmente sus cosas.El nio se distrae fcilmente con estmulos irrelevantes, no tolera las tareas que requieren esfuerzo mental, evita experimentar actividades que exijan mucha dedicacin o que impliquen experiencias organizativas o gran concentracin, es por eso que muchas veces los trabajos suelen ser sucios, descuidados y realizados sin reflexin.Algunas caractersticas relevantes son:Hiperactividad:La Hiperactividad se presenta como una inquietud permanente donde le cuesta permanecer mucho tiempo sentado, es una conducta desorganizada y catica sin un fin aparente, ya que nada terminan, esto no le permite realizar una tarea sistemtica, ni a l ni a los que lo rodean por ser muy disruptivo, es decir altera todo el ambiente, es constantemente corregido o sancionado, si est participando en un juego, sus amigos lo segregan rpidamente.Impulsividad:La impulsividad puede ser de dos tipos, referido a la conducta llamada Impulsividad Conductual y la otra referida a los procesos cognitivos llamada Impulsividad Cognitiva. La Impulsividad Conductual: dentro de estn todos aquellos nios que realizan acciones sin reflexin previa, por lo tanto no piensan en las consecuencias de sus actos, muchas veces se involucran en actividades de mucho riesgo sin medir los peligros. Son nios impacientes, que necesitan premios inmediatos. Viven muchos accidentes caseros como golpearse, cadas o accidentes ms graves.

Impulsividad Cognitiva: Nios que tienen respuestas precipitadas no reflexivas, por lo tanto tienes mayores errores, hacen comentarios fuera de lugar, se meten en conversaciones de los dems, les cuesta esperar su turno. Frente a un problema no analiza las distintas variables sino que utiliza la primera, no pudiendo jerarquizar entre una idea y otra para solucionar algn problema.

Factores Causales son los siguientes:La conducta hiperactiva puede tener diversas causas1.- Factores Hereditarios.Existen evidencias epidemiolgicas, como por ejemplo mayor frecuencia entre los familiaresbiolgicos de primer grado y en los hermanos del nio afectado, estas evidencias sugieren, pero no demuestran que la herencia sea una causa especfica del sndrome, ya que este factor interacta con el entorno psicosocial en el que es criado el nio.2.- Factores Ligados al Sexo.El SDA se presenta con mayor frecuencia en nios que en nias, es as que por cada cinco nios hay una nia con SDA. Se debe tomar en cuenta que a cualquier edad los nios son inquietos sin patologas especficas, tambin pueden ser agresivos y/o tener problemas de aprendizaje. Las razones no estn claras, algunas teoras dicen que los nios son ms tolerantes al estrs psicolgico o tal vez son ms vulnerables a una lesin del cerebro en el perodo de desarrollo. Esta observacin no son las causas, slo deben ser tomadas en cuanta para algn tipo de diagnstico.3.- Factores Neurolgicos.El SDA tambin puede estar ligado a un retraso en el desarrollo de la corteza prefrontal del cerebro, que regula en gran medida las funciones ejecutivas del pensamiento, que son aquellas que permiten que el individuo regule su conducta de manera voluntaria para cumplir algn objetivo y adaptarse a algn contexto. Algunos ejemplos de estas funciones son la autodisciplina, el autocontrol, la planificacin, la perseverancia, la capacidad de terminar lo que empieza, la reflexin antes de actuar, la capacidad de espera, la atencin focalizada y la memoria de trabajo.4.- Factores Psicosociales.Estos factores influyen en la expresin de la conducta de la hiperactividad ms que en ser su causa. Hay un determinante biolgico sobre el cual interacta un determinado estilo parental y ambiental facilitando o inhibiendo la conducta de hiperactividad. Se ha estudiado como un factor importantelas familias disfuncionales, la vida urbana, el nivel socioeconmico bajo y la escolaridad de los padres, todo lo anterior estara vinculado al desarrollo y a la manifestacin del SDA.2. Es probable que en cada sala se clases exista al menos un nio con trastorno de actividad y atencin, lo cual obliga a los docentes a poseer una visin clara frente a este tema. En razn de lo anterior, refirase al rol del profesor en el manejo de nios con Sndrome de Dficit Atencional.Para los profesores que cuentan con nios con SDA dentro de sus aulas implica un gran desafo, ya que muchas veces intentan por si solos tratar los problemas planteados, sin resultados satisfactorios, lo que genera en l diferentes reacciones como cansancio, estrs , impotencia y bajas expectativas de solucin con respecto al nio o a los nios que sufren este sndrome, incluso en los casos ms graves les genera un absoluto rechazo , lo que es perjudicial para el nio, traduciendo todo esto en reiteradas anotaciones negativas, suspensiones e incluso expulsin del nio de su colegio, obviamente no siendo entendido por sus padres que muchas veces tienden a delegar todas las responsabilidades al establecimiento escolar. Por otro lado hay que tener presente la importancia que tiene para el nio la imagen del profesor y sus compaeros, lo que definir sin lugar a duda la base de su autoconcepto, de esta forma la relacin profesor alumno influir negativamente en el desarrollo psicolgico del nio.Es por lo anterior que la base del diagnstico del SDA se basa especialmente en la observacindirecta del nio, ya que no existe otra forma de ser objetivo, es importante para el profesional de Salud Mental , la opinin informada del profesor a cargo, su informe y el reporte que hagan los padres para tener un buen diagnstico. Son los profesores los que dan las primeras luces con respecto a este sndrome.Por ltimo el rol del profesor tiene varias implicancias que son las siguientes: Tiene la funcin de detectar y dar las primeras alertas de que se est presentando este Sndrome. Tiene la funcin de intervenir en forma general y especfica. Comunicarle a los padres lo que est pasando con el nio. Derivar oportunamente al nio al profesional competente. Debe trabajar coordinadamente con un equipo multidisciplinario que debe estar a cargo del manejo integral del nio.3. En relacin al estilo cognitivo de nios con SDA mencione y explique brevemente las diferentes formas de llevar a cabo las tareas acadmicas. De al menos un ejemplo de cada una de ellas.No en todos los nios la impulsividad, los problemas de atencin y concentracin afectan de igual forma en su estilo cognitivo, por lo tanto es trabajo del profesor llevar a cabo estrategias para hacer la experiencia de tener un nio con SDA en su sala de clases una vivencia positiva y no una situacin catica, es por esto que existen diversas formas para llevar a cabo las tareas acadmicas.

Los profesores deben estar en constante innovacin revisar y cambiar tcnicas con mucha frecuencia. Por ejemplo utilizar materiales didcticos, manuales y audiovisuales, entretenidos y que llamen su atencin. Ubicacin adecuada del nio con SDA en la sala. Por ejemplo sentarlo adelante, cerca de la mesa del profesor, evitar sentarlo cerca de la ventana o de la puerta, tambin puede sentarlo con algn compaero que tenga mayor capacidad de reflexin, organizacin y atencin en clases para que actu como un modelo conductual. Realizar las evaluaciones en forma diferenciada. Por ejemplo, preguntas simples, para luego ir aumentando su complejidad, para que as resulte motivante y reforzante el hecho de saber los contenidos de lo contrario se desanimar, perder la atencin y concentracin. Estructurar y organizar las actividades que se realizaran dentro de la casa, la idea es no dejar espacios en que el nio se distraiga, para lograr captar y focalizar mejor su atencin y poder organizar mejor su conducta. Al final de cada clase hacer un cierre, es decir que el nio entregue un resumen o un esquema de la informacin recibida o que conteste un cuestionario que indique que comprendi las ideas centrales. Es necesario que el profesor insista las veces que sea necesario y sea persistente. Por ejemplo, ser perseverante en las tareas de ensear ya que los alumnos con SDA muchas veces ponen a prueba la paciencia del profesor4. Los nios que presentan dificultades en su atencin y concentracin, requiere de prcticas pedaggicas que faciliten el proceso de enseanza-aprendizaje. Indique y explique cuatro de las sugerencias indicadas para tal efecto.Dentro de las prcticas pedaggicas podemos mencionar.1.- Evitar una predisposicin en los alumnos a estudiar, solucionar problemas etc. en un mismo orden y esquema, ya que esta predisposicin puede crear una monotona, falta de inters, bloqueo intelectual lo que no permitira que se le presente un problema en un orden distinto porque no sabra qu hacer, siempre es necesario desarrollar distintas formas de estudio.2.- Al comenzar a trabajar un tema es necesario que el profesor entregue la informacin de los contenidos que se van a desarrollar en una forma muy clara y sencilla posible, ya sea a travs de un esquema que permita al alumno entender los pasos a seguir y en el caso que se distraiga pueda volver a situarse dentro del esquema y retomar nuevamente.3.- Entrenar a los alumnos en un tipo de metodologa cognoscitiva, es decir el desarrollo del lenguaje interno que posee un alto grado de eficacia. Se sabe que nios con SDA poseen escaso lenguaje interno que medie entre el estmulo y la ejecucin motora de una respuesta.4.- Para mantener la atencin y motivacin del nio con SDA es importante captar la atencin en forma personal, personalizar al nio, es decir nombrarlo, mirarlo constantemente durante la exposicin de la clase, hacerle preguntas, hacerlo participar, pasarlo a la pizarra. No dejar que se pierda en el grupo. En el momento de hacerle una pregunta en frente del curso, siempre preguntarle algo que el profesor sepa que l sabe, de esta forma se reforzara positivamente, se le motivara a participar en clases, se desarrollara su atencin.

Integrantes

Camila Vsquez ZrateRut: 16.501.840-0

Cristal Oyarzn Contreras Rut: 16.635.964-3