12
Postmodernidad y nihilismo epistemológico Daniel Iván Loayza Herrera 1 Resumen El presente trabajo se centra en la reflexión en torno a la propuesta filosófica postmoderna, desde su problema fundamental: el conocimiento de la realidad. Muestra como la perspectiva postmoderna carece de un planteamiento claro sobre este problema fundamental y por ello su consecuencia más importante: el nihilismo epistemológico. Palabras clave: Epistemología, modernidad, postmodernidad, realidad y verificación Modernidad y Postmodernidad La postmodernidad, como crítica de la razón, ha implicado, en gran medida, una ruptura con la forma en que la modernidad había interpretado el legado de la cultura occidental. Esta ruptura, ciertamente, implica una amenaza a los fundamentos de la cultura occidental. Para abordar este fenómeno es pertinente realizar algunas precisiones conceptuales. Entendemos por modernidad una forma particular de abordar el problema de la relación del hombre con el mundo y consigo mismo, caracterizada por sustentarse en la Razón, como único medio de alcanzar la verdad, y en la evidencia empírica como única fuente de validación (Kant, 2004; Popper, 1972) La modernidad, como forma particular de la relación entre el hombre y el mundo, parte de dos elementos fundamentales: el primero es la razón como única forma valida de acercamiento a la realidad. El segundo es la separación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. 1 Licenciado en Historia y Licenciado en Educación. Estudios de maestría en Sociología. Magister en Educación con estudios concluidos de doctorado en Educación.

Postmodernidad y Nihilismo Epistemológico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crítica a la concepción postmoderna del conocimiento.

Citation preview

  • Postmodernidad y nihilismo epistemolgico

    Daniel Ivn Loayza Herrera

    1

    Resumen

    El presente trabajo se centra en la reflexin en torno a la propuesta filosfica postmoderna,

    desde su problema fundamental: el conocimiento de la realidad. Muestra como la

    perspectiva postmoderna carece de un planteamiento claro sobre este problema

    fundamental y por ello su consecuencia ms importante: el nihilismo epistemolgico.

    Palabras clave:

    Epistemologa, modernidad, postmodernidad, realidad y verificacin

    Modernidad y Postmodernidad

    La postmodernidad, como crtica de la razn, ha implicado, en gran medida, una ruptura

    con la forma en que la modernidad haba interpretado el legado de la cultura occidental.

    Esta ruptura, ciertamente, implica una amenaza a los fundamentos de la cultura occidental.

    Para abordar este fenmeno es pertinente realizar algunas precisiones conceptuales.

    Entendemos por modernidad una forma particular de abordar el problema de la relacin del

    hombre con el mundo y consigo mismo, caracterizada por sustentarse en la Razn, como

    nico medio de alcanzar la verdad, y en la evidencia emprica como nica fuente de

    validacin (Kant, 2004; Popper, 1972)

    La modernidad, como forma particular de la relacin entre el hombre y el mundo, parte de

    dos elementos fundamentales: el primero es la razn como nica forma valida de

    acercamiento a la realidad. El segundo es la separacin entre el sujeto cognoscente y el

    objeto conocido.

    1 Licenciado en Historia y Licenciado en Educacin. Estudios de maestra en Sociologa. Magister en

    Educacin con estudios concluidos de doctorado en Educacin.

  • La idea de la razn como nico medio de alcanzar un conocimiento valido sobre la realidad

    proviene de tiempos pre-modernos, de la cultura griega, base de la cultura occidental.

    Fueron los griegos quienes, desde la filosofa, sentaron las bases de una nueva forma en la

    que el hombre poda acercarse a la realidad. La filosofa, como producto occidental,

    constituy, as, la base y mxima expresin de la apuesta humana por comprender la

    realidad y al propio hombre exclusivamente desde la razn.

    La separacin entre el sujeto y el objeto es la fuente de la diferenciacin entre lo subjetivo y

    lo objetivo. Este ha sido el fundamento gnoseolgico sobre el que se ha construido la

    ciencia. La diferenciacin clara entre lo objetivo y subjetivo la podemos apreciar desde el

    surgimiento de la filosofa de Tales, pasando por Leucipo, Demcrito hasta Aristteles

    (Alegre, 1988).

    La apuesta por la razn y la separacin entre el sujeto y el objeto fue asumida por la

    filosofa inglesa (Hume, Locke, entre otros); luego extendida a la Europa continental, cuyos

    ms destacados representantes fueron Descartes y Kant. Esta concepcin del conocimiento

    y del saber fue la base del mundo moderno haciendo posible el desarrollo de la ciencia.

  • Galileo

    La ciencia, que aparece fundamentalmente con Galileo, se convirti en la representante de

    la modernidad por excelencia. Es la expresin ms genuina de la razn y la forma ms

    confiable de conocer y explicar el mundo.

    Esta forma de conocer el mundo determin tambin la manera en que debemos actuar sobre

    el. El capitalismo, como forma de organizacin social y econmica, es la expresin de esa

    nueva forma en la que el hombre se relaciona con la realidad natural y social.

    Max Weber (1964) defini, con gran acierto, al capitalismo como un tipo de racionalidad

    econmica orientada al cumplimiento de ciertos fines. Por su parte, Marx (2006), el crtico

    ms agudo e integral del capitalismo decimonnico, develo la lgica de expansin del

    capital, pero adems, la racionalidad de los agentes econmicos, orientada a la

    reproduccin ampliada del capital.

    La idea de que la realidad objetiva es independiente del observador conllevo a la idea de

    que la realidad es una y nica. Esta imagen de la realidad llevo a la filosofa a la bsqueda

    por construir imgenes integrales y definitivas de la realidad, como es el caso de las

    filosofas de Hegel y Marx, por ejemplo.

    As, la bsqueda de una imagen totalizadora de la realidad se convirti en uno de los rasgos

    ms importantes de la modernidad. Complejas y totalizadoras representaciones que hacen

    inteligible el mundo, nacidas desde la filosofa; pero cada vez ms alejadas de la ciencia, en

    el sentido de que estas ultimas han estado condenadas a la evidencia y la especializacin.

  • La diferenciacin entre el sujeto y el objeto empez a ser puesta en cuestin nuevamente

    desde la filosofa. La hermenutica, como interpretacin de los textos, puso en evidencia la

    dependencia que lo observado tiene con respecto al observador.

    La fenomenologa de Husserl dio inicio a la critica frente a la divisin entre el sujeto y el

    objeto, base del pensamiento moderno. El fenmeno como comprensin del objeto pas a

    reemplazar al objeto mismo. El objeto en si careci de sentido. Ahora la realidad paso a

    cobrar sentido solo como fenmeno.

    Sin embargo, la crisis de la visin moderna no puede ser explicada exclusivamente por el

    pensamiento de Husserl y por su legado filosfico. La crisis del llamado Crculo de Viena

    jug un papel fundamental en el cuestionamiento de la concepcin de la realidad propia de

    la modernidad, al mostrar su incapacidad para resolver los problemas del conocimiento

    desde la formalizacin del lenguaje. En el siglo XIX el positivismo de Comte expresaba, en

    gran medida, la ms genuina tradicin moderna. Su identificacin de la ciencia como la

    mxima expresin de la razn, llev al fundador del positivismo a aventurarse a plantear un

    orden social absolutamente racional. La razn que Comte reivindicaba era, ciertamente, la

    razn de la ciencia y no la de los intereses o motivaciones individuales. De sta manera, el

    orden social que propona entraaba un desprecio hacia los caminos que la propia

    modernidad haba trazado, como es el caso de la individualidad; pero afirmaba, hasta el

    extremo, su base fundamental: la Razn.

    Grecia haba sentado las bases de la racionalidad como forma de alcanzar el conocimiento;

    pero tambin, haba construido la individualidad como nica forma de realizacin de la

    razn. Marx, represent, ciertamente, una tendencia cercana a la de Comte en el sentido de

    que para l la razn era independiente de los intereses y representaciones individuales. El

    desprecio hacia la individualidad, propia del marxismo, fue justificado desde la llamada

    teora de la alienacin. Los individuos estn alienados y, por ello, sus motivaciones

    responden a imgenes transfiguradas de la realidad ( Leopold, 2012). En este sentido, slo

    la ciencia puede sealar el camino de un nuevo orden social.

    El positivismo de Rudolf Carnap y de otros representantes del llamado Crculo de Viena los

    llev a plantear que el principal problema de la Filosofa y, por ende, de la relacin entre el

    hombre y la realidad est en el lenguaje (Stadler, 2013). Pensaban que con un

    planteamiento adecuado de los problemas del conocimiento, a la luz de la lgica, podran

    resolverse los falsos problemas del conocimiento ( lvarez, 1999) . La bsqueda de un

    metalenguaje permitira la discusin absolutamente racional de los problemas del

    conocimiento humano.

    Wittgenstein acometi la tarea de dotar a la filosofa del metalenguaje necesario para

    resolver el mayor problema de la filosofa de su tiempo. Su Tractatus lgico

    Philosophicus fue un trabajo al que Wittgenstein renunciara despus. Sus

  • Investigaciones filosficas, obra posterior al Tractatus, signific un giro en el

    pensamiento de Wittgenstein. El filsofo austriaco nos plante la imposibilidad de reducir

    el lenguaje a la esfera de lo lgico. Ms bien sostiene la existencia de los llamados juegos

    del lenguaje. Los juegos del lenguaje son la expresin de que el lenguaje es contextual,

    social, interpretativo e irreductible a la formalizacin dentro del mbito puramente

    cientfico. Pero a la vez fue una obra que nos invita a pensar en el lenguaje como la

    recreacin de la realidad, de una realidad que no puede ser entendida sin l.

    Por su parte, y muy especialmente en Francia, se extiende la influencia de la gramtica de

    Ferdinand de Saussure. El estructuralismo puso nfasis en los significados, slo posibles

    desde el lenguaje. El derrotero marcado por la influencia del estructuralismo lingstico se

    entronc con el psicoanlisis de orientacin lacaniana. Jacques Lacn se convirti en un

    personaje clave en el mundo cultural francs. Para l el inconsciente es fundamentalmente

    un lenguaje que debe ser develado ( Lacan, 2009).

    Independientemente del nivel consistencia que estos planteamientos puedan tener, es

    importante advertir que el lenguaje pas a convertirse en el centro de la reflexin sobre los

    problemas derivados de la relacin entre el hombre y el mundo. La Francia de la

    postguerra, convertida en uno de los centros de irradiacin cultural ms importantes del

    mundo, vio aparecer una plyade de figuras intelectuales de primer nivel que hicieron un

    anlisis crtico de los cimientos de la cultura: Foucault, Badiou, Bourdieu, Derrida,

    Braudillard, entre otros.

    Entre las influencias ms notables de gran parte de los intelectuales franceses de la

    postguerra tenemos a Nietzsche, Heidegger, Saussure, Marx y Lacan. Nietzsche ( 2010,

    2012, 2014) realiz una de las crticas ms poderosas al mundo moderno al mostrarlo como

    carente de valores. Mostr la necesidad de que el hombre, ante la muerte de Dios se haga

    cargo de su destino. Percibi, antes que nadie, la extincin de los viejos valores

    aristocrticos y los peligros que la masificacin podra significar para la alta cultura, de la

    cual era parte. Heidegger (2005) aport la deconstruccin como el mtodo filosfico que

    permita comprender la dinmica, alcances y funcin social que los discursos sobre la

    realidad pueden cumplir como mecanismos de construccin del poder.

  • Michel Foucault

    De entre los intelectuales franceses surgidos luego de la segunda guerra mundial merece

    una mencin especial Michel Foucault. Este pensador francs realiz una de las crticas

    ms poderosas a los cimientos de la modernidad. Partiendo de la aplicacin de sus mtodos

    arqueolgico y genealgico devel los cimientos que sostienen el poder (Foucault,

    2010). Foucault mostr, por primera vez y con extraordinaria claridad, la relacin entre

    saber y poder (Foucault, 2005). Influenciado por la psicologa y el psicoanlisis lacaniano

    estableci la relacin entre el sistema social, el poder, la mente y el cuerpo ( Foucault,

    2005a). Trabaj la sexualidad de una manera hasta ese momento desconocida. Foucault

    tuvo una influencia notable en el desarrollo de lo que despus sera conocida como la

    corriente postmoderna al mostrar que las visiones totalizadoras sobre la realidad no son

    sino la institucionalizacin del saber/poder, que no necesariamente son las visiones reales

    sobre la realidad; sino relatos sobre la realidad que responden a ciertos intereses. Motivado,

    en gran medida, por encontrar una ubicacin social a su opcin sexual, luch por develar

    los mecanismos que la haban proscrito.

    Pronto, la crtica de la cultura, realizada por los intelectuales franceses ms importantes, se

    centr, en trminos generales, en ver a la llamada Razn moderna como un conjunto de

    discursos al servicio de determinadas relaciones, que responden a poderes reales o

    simblicos (Bourdieu, 1997). El poder est ligado, as, al universo del lenguaje, al

    monopolio y control de las palabras. La modernidad es vista, de esta manera, como un

    poder opresor que aparta y silencia otras voces, que no est dispuesta a aceptar la disidencia

    ( Foucault, 2005b). La mayor parte de los intelectuales franceses senta que representaba a

    aquellos que la modernidad haba dejado sin voz.

    La forma que adquiere la crtica de la cultura no fue totalmente novedosa. Esta crtica

    proviene de las reflexiones de Freud (2008) en El malestar en la cultura. Por su parte,

    otros intelectuales como Adorno, Horkheimer y Marcuse haban trabajado

    concienzudamente en ello. Mientras que Adorno y Horkheimer haban realizado una crtica

  • de la llamada cultura de masas (Muoz, 2000); Marcuse (2009), por su parte, haba

    mostrado el empobrecimiento al que haba llegado el hombre como consecuencia de la

    sociedad de consumo, en su obra el hombre unidimensional.

    A su manera, Lyotard (1989) trat, en 1979, de hacer una sntesis de la crtica a la

    modernidad en La condicin postmoderna. Plante que, ante la crisis de la modernidad,

    como consecuencia de las transformaciones sociales y de la crtica a la que ha sido

    sometida, no podemos hablar de la existencia de la Razn sino de las razones, en plural.

    Crtica a la llamada corriente postmoderna

    Aunque la crtica de la modernidad, que realiz la llamada corriente postmoderna, se

    encuentra plenamente justificada por el monopolio de determinadas formas de ejercicio del

    poder; es evidente que sta crtica adoleci de un punto dbil: la ausencia de un

    replanteamiento de los fundamentos gnoseolgicos y epistemolgicos del saber. Es

    precisamente en los problemas Gnoseolgicos y epistemolgicos, que la crtica

    postmoderna ha olvidado, que subyace la cuestin ms importante para dirimir el autntico

    aporte de la posicin postmoderna al mundo intelectual y a la comprensin de la realidad.

    Los aspectos Gnoseolgico y epistemolgico son fundamentales porque plantear la validez

    de diversos saberes contrapuestos sobre la realidad, supone, necesariamente, esclarecer que

    relacin existe entre la realidad y el pensamiento.

    En este breve trabajo intentaremos mostrar como la llamada corriente postmoderna no solo

    ha obviado el tema ms importante de la crtica que debi formularle a la modernidad: el

    problema del conocimiento; sino tambin que sus planteamientos representan en s mismos

    la crisis de los fundamentos sobre los que ha reposado el autntico conocimiento humano:

    la razn. Es decir, el discurso postmoderno, no como crtica de la modernidad sino como

    propuesta, no es sino un conjunto de ideas decadentistas caracterizadas por un nihilismo

    que ha perdido de vista las autenticas bases sobre las que ha reposado el conocimiento

    autnticamente racional, que parte de la evidencia, y que nos ha permitido enormes

    progresos en el mundo contemporneo. En suma, la postmodernidad solo es la expresin de

    una filosofa ha sido incapaz de construir fundamentos slidos sobre los que organizar el

    mundo. Que la razn ha sido abandonada y que el pensamiento mgico, la supersticin y el

    nihilismo moral se han impuesto, arrinconando y debilitando a la razn, especialmente a la

    ciencia (Sagan,2005), al colocarla como un mero discurso, como un mecanismo

    simplemente legitimador.

    La Postmodernidad, como corriente filosfica, plantea fundamentalmente lo siguiente:

    1.- Relativizacin de la verdad. Establece que la verdad depende del contexto; esto es, del

    observador. En el desarrollo de esta nueva visin de la realidad han jugado una gran gama

    de influencias. Desde la perspectiva filosfica podemos rastrear como uno de sus

    antecedentes la constatacin que hiciera Wittgenstein (2007) sobre la imposibilidad de

  • reducir todo lenguaje a expresiones lgicamente construidas. Efectivamente, su obra

    Investigaciones filosficas no solo dio cuenta de la existencia de lo que Wittgenstein

    llamada juegos del lenguaje; sino tambin, del fracaso al que haban llegado los filsofos

    positivistas del lenguaje, entre ellos Rudolf Carnap, en su intento por superar todos los

    problemas del conocimiento a partir de un adecuado planteamiento de stos en un lenguaje

    formalizado y que no diera lugar a equvocos. Wittgenstein abandon, en sta obra, su

    postura anterior, planteada en el Tractatus logico- Philosophicus.

    Con investigaciones filosficas, Wittgenstein, permaneciendo en la concepcin de que los

    problemas derivados de la relacin entre el ser humano con la realidad (dentro de los cuales

    estn las relaciones sociales) son, bsicamente, aspectos relacionados con el lenguaje,

    sostiene que el lenguaje es un espacio de recreacin de la realidad, que se da a manera de

    contextualizaciones que lo dotan de sentido. De acuerdo a ello, y a pesar que el lenguaje

    sigue siendo el asunto central de sus reflexiones, se produce un abandono de la postura que

    hasta ese momento haba sido central en la comprensin del lenguaje: el lenguaje como

    mediador entre la realidad y la mente. Haba, con ello, quebrado esta concepcin, imperante

    hasta esa poca, para llegar a la conclusin de que el lenguaje, entonces crea la realidad.

    La realidad esta dada, entonces, por los juegos del lenguaje que sta crea. El objeto es tal

    solo en la medida en que es representado. El significado queda, en los trminos de

    Saussure, supeditado al significante.

    La llamada Fsica cuntica contribuy a reforzar la idea de que el observador juega un

    papel fundamental en la conocimiento del objeto observado ( Alonso y Valk , 2009). El

    llamado Principio de Heissemberg ha abonado poderosamente en ste sentido (Klein,

    2003). Las reflexiones filosficas extradas de el han sido de que no existe una realidad

    objetiva sino una realidad subjetiva-objetiva.

    2.- Establece que el lenguaje es el espacio de construccin de la realidad (Derrida, 1989).

    Esto no es otra cosa que la negacin de toda referencia a la realidad como algo

    independiente del observador. Es la idea de que la realidad est supeditada a la observacin

    misma. Esta concepcin, en gran medida, ha encontrado su sustento en el llamado

    constructivismo. El constructivismo postula que la realidad es una construccin de

    significaciones. Para el constructivismo la realidad en s misma pierde sentido para

    privilegiar el papel que el individuo cumple en la propia percepcin de la realidad. En su

    versin ms individualista podemos destacar el enfoque de Jean Piaget (2009); mientras

    que en la visin culturalista, podemos apreciarlo claramente bajo el concepto de

    intersubjetividad ( Passerini, 2006).

    No negamos el papel imprescindible que el lenguaje juega en la comprensin de la realidad,

    sino las conclusiones que de sta importancia han sido extradas. Aunque la realidad es una

    construccin lingstica, en vista de que es el lenguaje el mediador entre la realidad y la

    mente, ello no implica que todas las construcciones lingsticas reflejen la realidad con el

  • mismo grado de acercamiento, an cuando determinada concepcin pueda ser compartida

    por un nmero mayoritario de individuos. Esto se debe a que el nivel de acercamiento con

    respecto a la realidad no est garantizado por la construccin lingstica, sino por la

    evidencia que podemos encontrar en apoyo a determinada visin de la realidad expresada

    lingsticamente.

    3.- Desconfianza hacia los llamados metarrelatos; es decir, hacia las visiones

    totalizadoras sobre la realidad.

    La desconfianza hacia los llamados metarrelatos se sustenta en el hecho de que estos

    presentan una visin totalizadora sobre la realidad (Vattimo y otros, 2003). Esta visin

    totalizadora expresa, para los postmodernos, la imposicin de ciertas formas de vida, y por

    ello, la proscripcin de otras formas alternativas de vivir.

    Los tericos de la postmodernidad centran su reflexin en la realidad, pero entendida como

    construccin (Berger y Luckmann, 2005). Es decir, renuncian a comprender o explicar la

    realidad como independiente del observador. La realidad objetiva es ininteligible; por ello

    solo tiene sentido a nivel de las significaciones que se han construido en torno a ella. La

    realidad es as diferente de lo real. Lo real es lo independiente del observador y la realidad

    es una construccin lingstica respecto de lo real; pero no es lo real. Lo real es inaccesible

    e ininteligible, pues es lo que est ms all de lenguaje. Esto ltimo nos remite a los

    planteamientos idealistas de la filosofa de Kant (2013)

    A continuacin pasaremos a examinar cada una de los planteamientos sealados, para

    apreciar sus alcances ms importantes.

    1.- Con respecto al primer fundamento, referido a que la verdad es relativa diremos lo

    siguiente:

    La verdad, como consenso, ciertamente es relativa en la medida en que pueden surgir

    distintos consensos sobre la realdad, incluso contrapuestos. Pero ello no es suficiente para

    negar que la realidad objetiva exista; es decir, para plantear que la realidad depende del

    observador. Aunque el principio de incertidumbre de Heissemberg deja en claro que el

    observador influye en la informacin que se puede obtener del comportamiento de un

    electrn, ello no permite asegurar que el electrn existe solo cuando es observado. Ello

    sera, ciertamente el fin de la Fsica como una ciencia (Bunge y Ardila, 2002). Plantear ello

    sera lo mismo que decir que el Big Bang ocurri cuando el hombre pens por primera vez

    en que ocurri. Ciertamente el lenguaje es contextual y los juegos del lenguaje son

    representaciones de la realidad en la vida social, pero ello no implica, de ninguna manera,

    que la realidad sea los juegos del lenguaje. Tampoco implica que el lenguaje sea, en

    ninguna forma, la realidad misma.

  • 2.- Si bien es cierto que el lenguaje es el nico medio en que la realidad puede ser

    representada por la mente, ello no implica que el lenguaje sea la realidad misma. A partir de

    ste planteamiento se ha sugerido que como toda la realidad es imposible de conocer,

    explicar y transformar fuera del lenguaje, entonces la realidad misma, como independiente

    del observador, no tiene sentido, y que, por lo tanto, esta no existe.

    La posicin postmoderna olvida que si bien es cierto que el lenguaje es fundamental para

    toda representacin de la realidad, la evidencia emprica juega un papel fundamental en su

    construccin. La razn moderna tiene, en la evidencia emprica, uno de sus fundamentos

    ms importantes. En ste sentido el lenguaje organiza la evidencia emprica dndole

    organicidad para producir una imagen verosmil de la realidad: Pero en ningn caso

    implica que toda construccin lingstica que ofrezca una imagen organizada de la

    realidad, como puede ser el caso de cualquier conjunto de dogmas se refiera a la realidad.

    En este sentido, diremos, que si bien es cierto que la imagen de la realidad es una

    construccin y que Piaget tiene razn al sealarlo, tambin es cierto el hecho de que hay

    explicaciones de la realidad ms consistentes y veraces que otras y que la medida para

    determinar ello est es la evidencia emprica y la consistencia lgica de las diferentes

    visiones que se ofrecer sobre la realidad (Popper, 2008).

    3.- La desconfianza hacia los que los intelectuales postmodernos llaman metarrelatos es

    injustificada. La razn por la cual sostenemos esto es que los relatos totalizadores no son

    malos por ser totalizadores sino por no responder a la evidencia emprica o a los rigores de

    la lgica. Las visiones totalizadoras, como las particulares, deben ser rechazadas en la

    medida en que no pueden explicar satisfactoriamente los hechos o fenmenos.

    Los totalitarismos y la intolerancia no son expresin de la razn, sino del uso ideolgico

    que se ha hecho de la razn. Del uso que se ha hecho de la ciencia para convertirla en

    instrumento de poder y justificacin de un orden determinado. Este fenmeno no es

    privativo de la modernidad, sino que ms bien podemos rastrearlo en todas las sociedades

    humanas.

    La consecuencia ms importante que se puede extraer del conjunto de premisas sobre las

    que se sostiene el discurso postmoderno es que la preocupacin por el conocimiento de la

    realidad, no tiene sentido. Es menester advertir que en este caso estamos utilizando una

    definicin de la realidad como aquello que existe con independencia del observador; es

    decir, como realidad objetiva. La realidad, al ser construccin individual e intersubjetiva

    mediada por el lenguaje y al ser lo existente inaccesible sin el lenguaje; se convierte en un

    asunto al cual no se puede acceder. De ello solo resulta la imposibilidad de comprender la

    realidad tal cual es y por ende, la inviabilidad de determinar que representaciones de la

    realidad son mejores que las otras, conduciendo esto a un Nihilismo epistemolgico.

  • El Nihilismo epistemolgico radica en el hecho de que todas las visiones sobre la realidad -

    ante la imposibilidad de acercarnos de manera objetiva a lo existente, con prescindencia del

    observador u observadores-, son igualmente aceptables. As, el conocimiento racional de la

    realidad, base de la cultura occidental, ocupa el mismo lugar en el orden de prelacin de las

    visiones sobre la realidad que el mito, la supersticin, la religin o cualquier otra forma de

    representacin de la realidad que no est sometida a los criterios de validacin que la

    evidencia emprica o la consistencia lgica otorgan.

    A manera de conclusin

    En este sentido, y a manera de conclusin, diremos que la llamada corriente postmoderna

    puede tener razn al momento de reivindicar la importancia de la diversidad, de las

    distintas formas de representacin de la realidad. Sin embargo, se equivoca, al plantear que

    todas las visiones sobre la realidad tienen el mismo estatuto de verdad, pues no todas ellas

    reflejan, en la misma medida, la realidad. Independientemente del consenso que puedan

    tener ciertos discursos sobre la realidad, ello no implica, de ninguna forma, que sean la

    expresin de la realidad. Sostener ello es una falacia conocida como ad populum. El

    respeto y la tolerancia hacia las diversas formas de representacin de la realidad forma

    parte del sustento que el sistema democrtico exige, pero en ningn caso, debe significar la

    relativizacin del conocimiento al punto de colocar a la ciencia,-la ms acabada expresin

    de la cultura occidental-, al mismo nivel que cualquier supersticin o superchera, pues ello

    entraa la destruccin del fundamento primigenio de la cultura occidental: la razn. As, la

    idea de racionalidad, ampliamente divulgada por los intelectuales postmodernos, termina

    cubriendo, bajo su manto protector, a un amplio conjunto de expresiones que atentan contra

    la Razn, fundamento primero de la cultura occidental. Por ello, sostenemos que la llamada

    corriente postmoderna, ante la ausencia de un planteamiento gnoseolgico y

    epistemolgico no representa una transformacin, desarrollo o etapa superior de la llamada

    modernidad, sino un discurso que erosiona los fundamentos de la cultura occidental.

    Fuentes de Informacin

    Alegre, A (1988) Historia de la filosofa antigua. Barcelona.: Editorial Anthropos.

    Alonso, M y Valk, H( 2009) Mecnica cuntica: fundamentos y aplicaciones. Espaa:

    Ediciones Universidad de Salamanca.

    lvarez, F (1999) El problema de la vedad; una aproximacin analtica. Mxico:

    Universidad Iberoamericana.

    Berger, P y Luckmann, T (2005) La construccin social de la realidad. Mxico:

    Amorrortu.

    Bourdieu, P (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Espaa: Siglo XXI Editores.

    Bunge, M y Ardila, R (2002) Filosofa de la psicologa. Argentina: Siglo XXI Editores.

    Derrida, J (1989) Mrgenes de la filosofa. Espaa: Ctedra.

    Foucault, M (2010) La arqueologa del saber. Mxico: Siglo XXI.

  • (2005) Historia de la sexualidad. Argentina: Siglo XXI.

    (2005a) Hermenutica del sujeto. Madrid- Espaa: Ediciones Akal

    (2005b) El poder psiquitrico. Madrid- Espaa: Ediciones Akal.

    Freud, S (2008) El malestar en la cultura y otros ensayos. Espaa: Alianza Editorial.

    Heidegger, M (2005) Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria

    Klein, (2003) La fsica cuntica. Madrid: Siglo XXI.

    Lacan, J (2009) Escritos 1. Mxico: Siglo XXI

    Leopold, D (2012) El joven Karl Marx. Madrid- Espaa: Ediciones Akal.

    Lyotard, J (1989) La condicin postmoderna. Madrid: Ctedra.

    Marcuse, H (2009) El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.

    Marx, K (2006) El capital. Biblioteca del pensamiento socialista. Serie los clsicos.

    Espaa: Siglo XXI editores.

    Muoz, B (2000) Theodor Adorno: Teora crtica y cultura de masas. Madrid: Editorial

    Fundamentos:

    Nietzsche, F (2014) Genealoga de la moral. Madrid: Alianza editorial.

    (2012) Ms all del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.

    (2010) As habl Zaratustra. Madrid: Editorial EDAF.

    Passerini, L (2003) Memoria y utopa: la primaca de la intersubjetividad. Espaa:

    Editorial Universidad de Granada.

    Piaget, J (2009) La psicologa de la inteligencia. Barcelona: Editorial Crtica.

    Popper, K ( 2008) La lgica de la investigacin cientfica. Espaa: Tecnos.

    ( 1972) Conjeturas y refutaciones. Barcelona. Editorial Paids Ibrica.

    Kant, I (2004) Qu es la ilustracin? Madrid: Alianza editorial.

    (1961) Crtica de la razn pura y crtica de la razn prctica. Buenos Aires: El Ateneo.

    Sagan, C (2005) El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad.

    Espaa: Planeta.

    Stadler, F ( 2013) El Crculo de Viena: Empirismo lgico, ciencia, cultura y poltica.

    Mxico: Fondo de cultura Econmica.

    Weber, M (1964) Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva. Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica.

    Vattimo, G y otros (2003) En torno a la postmodernidad. Barcelona: Anthropos.

    Wittgenstein, L (2007) Tractatus lgico-philosophicus. Espaa: Tcnos.