4
JUSTIFICACIÓN El agua dulce es un recurso natural único y escaso, esencial para la vida y las actividades productivas, y por tanto directamente relacionado con el crecimiento social y económico del país. La realidad que exhiben distintos territorios de la zona norte, en las últimas décadas, respecto los recursos hídricos, nos indica una agudización importante de la escasez de estos. Por lo que actualmente para las autoridades locales, proporcionar un suministro de agua de calidad a la población se ha convertido en un aspecto clave, tanto desde un punto de vista económico como medioambiental. En este marco, la desalación de agua de mar, surge como una solución a considerar, dada su tecnología fiable y económicamente sostenible para la obtención de agua potable, siendo en muchos lugares la única alternativa posible. La ósmosis inversa es el proceso de desalación más frecuentemente empleado, porque es una tecnología flexible, que permite tratar diferentes tipos de agua bruta, y porque es muy competitiva, ya que gracias al desarrollo tecnológico, el coste de producción de agua desalada por metro cúbico se ha visto reducido considerablemente en los últimos años. La ósmosis inversa es una tecnología de purificación de agua como ya se mencionó anteriormente, mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas). Cuando dos líquidos, con distinta concentración salina, están separados por una membrana semipermeable, se establece una diferencia de presión entre una y otra parte de la membrana que es función de la diferencia de concentraciones. Esta presión, denominada osmótica, hace pasar agua pura del lado de menos concentración hacia el lado de más concentración, hasta que las concentraciones se igualen. Inversamente, si se aplica al sistema una presión superior a la osmótica y de sentido contrario, es el agua pura del lado de mayor concentración la que pasa hacia el de menor concentración (Gonzalez, 2002).

Potabilziación de Agua OI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción del proceso detallada para la potabilización de agua de mar mediante ósmosis inversa y obtención de energía fotovoltaica para su total aprvechamiento

Citation preview

Page 1: Potabilziación de Agua OI

JUSTIFICACIÓNEl agua dulce es un recurso natural único y escaso, esencial para la vida y las actividades productivas, y por tanto directamente relacionado con el crecimiento social y económico del país.

La realidad que exhiben distintos territorios de la zona norte, en las últimas décadas, respecto los recursos hídricos, nos indica una agudización importante de la escasez de estos. Por lo que actualmente para las autoridades locales, proporcionar un suministro de agua de calidad a la población se ha convertido en un aspecto clave, tanto desde un punto de vista económico como medioambiental.

En este marco, la desalación de agua de mar, surge como una solución a considerar, dada su tecnología fiable y económicamente sostenible para la obtención de agua potable, siendo en muchos lugares la única alternativa posible. La ósmosis inversa es el proceso de desalación más frecuentemente empleado, porque es una tecnología flexible, que permite tratar diferentes tipos de agua bruta, y porque es muy competitiva, ya que gracias al desarrollo tecnológico, el coste de producción de agua desalada por metro cúbico se ha visto reducido considerablemente en los últimos años.

La ósmosis inversa es una tecnología de purificación de agua como ya se mencionó anteriormente, mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas).

Cuando dos líquidos, con distinta concentración salina, están separados por una membrana semipermeable, se establece una diferencia de presión entre una y otra parte de la membrana que es función de la diferencia de concentraciones. Esta presión, denominada osmótica, hace pasar agua pura del lado de menos concentración hacia el lado de más concentración, hasta que las concentraciones se igualen. Inversamente, si se aplica al sistema una presión superior a la osmótica y de sentido contrario, es el agua pura del lado de mayor concentración la que pasa hacia el de menor concentración (Gonzalez, 2002).

OBJETIVOSGeneral

Utilizar los conocimientos básicos de un proceso de ósmosis inversa en la potabilización de agua de mar.

Específicos

Evaluar las variables involucradas en el análisis de ósmosis inversa. Diseñar un proceso de potabilización de agua por ósmosis inversa.

Page 2: Potabilziación de Agua OI
Page 3: Potabilziación de Agua OI

DIAGRAMA DE BLOQUES

(Soto & Soto, 2013)

Recepción de agua

Coagulación

Decantación

Cloración

Filtración

Microfiltración

Decloración

Filtración de seguridad

Osmosis inversa

Estandarización

Agua potable

10 μm

15 μm

Sales y minerales

Sales y minerales

Sales y minerales

Sales y arena

Flóculos (sales y arena)

Minerales (Na y Mg)

Ácido sulfúrico

Hipoclorito de sodio

Cloruro férrico

Page 4: Potabilziación de Agua OI

BibliografíaGonzalez, P. (2002). Desalación mediante Osmosis Inversa. Ingeniería Constructiva. Viscaya,

España: Ingeagua Tecnología Ediciones.

Soto, G., & Soto, M. (2013). Desalación de agua de mar mediante sistema ´smosis inversa y energía fotovoltaíca para provisión de agua potable en Islas Damas, región de Coquimbo. Coquimbo, Chile: UNESCO.