68
14 carreras, 10 beneficios para estudiar en la UMA Homenaje a Cristina Pacheco en la Semana Cultural del Bachillerato Desde Cuba a Gamos, Caridad Moisés Domínguez Junio de 2016 Año 1 Nº 4

Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

14 carreras, 10 beneficios para estudiar en la UMA

Homenaje a Cristina Pacheco en la Semana Cultural del Bachillerato

Desde Cuba a Gamos, Caridad Moisés Domínguez

Jun

io d

e 2

016

A

ño

1

4

Page 2: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

RectorMtro. José Antonio Espinoza Medina

Secretaría General y Departamento de HumanísticaMtra. Gabriela Márquez Vazquez

Director General AcadémicoDr. Mario Luis Heredia Filio

Director General de Formación y DesarrolloMtro. Arturo López Cruz

Director BachilleratoDr. Jesús Arévalo Hernández

Directora de la Escuela de ActuaríaMtra. Ma. Teresa R. Robledo

Directora de la Escuela de Administración yDirección del DeporteMtra. Diana Ramos Mariles

Directora de la Escuela de Administracióny MercadotecniaMtra. Diana Ramos Mariles

Director de la Escuela de ArquitecturaArq. Luis Antonio Amezcua Hinojos

Director de la Escuela de Ciencias de la ComunicaciónLic. Mario Alberto Terrés Hernández

Directora de la Escuela de ContaduríaMtra. Diana Ramos Mariles

Director de la Facultad de DerechoDr. José Martín Echavarría Luna

Director de la Escuela de Diseño GráficoD.G. Manuel Carrillo Abogado

Director de la Escuela de EducaciónMedia Superior InterculturalMtro. Eduardo de Jesús Astorga de Riquér

Director de las Escuelas de IngenieríaIng. Carlos Iturbide Ruiz

Director de la Escuela de Negocios InternacionalesMtro. Héctor Bohon Devars

Directora de la Escuela de PsicologíaDra. Consuelo Manero Soto

Director de las Maestrías en Administracióny Consultorías en FinanzasMtro. Héctor Bohon Devars

Dirección del Doctorado en EducaciónDra. Adriana Andrade Frich

Coordinador de Promoción y Difusión UniversitariaMtro. Alejandro Soto Siqueiros

Coordinador de InvestigaciónDr. Josman Espinosa Gómez

Coordinador del Centro de Idiomas (CIDUM)Mtro. en Arq. Carlos Rosado Escalante

Coordinador Disciplina BachilleratoMtro. Nicandro Páez Jiménez

Coordinador de InformáticaL.I. Javier García Gómez

Coordinador del Departamento de EFISADEREMtro. Uriel Escamilla Barragán

Director GeneralMario Alberto Terrés Hernández

Editor en JefeRaúl Recinos Hernández

Director de Arte y DiseñoPelayo Del Villar Flores

Directora de FotografíaSamantha Ruíz Hernández

Coordinadora dePotencia UMA radioSandra Lizbeth Alanís Eslava

Coordinador de Programación MusicalLuis Ángel López Zárate

Asesor OnLineOmar Mendoza González

Asistente de FotografíaAxel Heredia

Asistentes de DiseñoVianey Audiffred MartínezErik Serrato Hernández

PORTADAFotografía: Axel HerediaProcesamiento: Pelayo Del Villar

Vista del campus de la Universidad Marista CDMX.

Page 3: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

3

ed

it

or

ia

l

Despedida a los egresados de la generación 2012-2016

Cada año, como docentes universitarios, vivimos una experiencia que se repite al final de cada ciclo académico: despedirnos de nuestros estudiantes a quienes tuvimos la fortuna de acompañar, de una u otra forma, a lo largo de su carrera.

En esta ocasión decimos adiós a quienes formaron parte de la gene-ración 2012-2016 de las licenciaturas en Actuaría, Administración y Dirección del Deporte, Administración y Mercadotecnia, Ciencias de la Comunicación, Contaduría, Derecho, Diseño Gráfico y Psicología. Ahora que los pasillos de la UMA se queden sin sus voces, sin sus pasos, sin sus reflexiones y, sobre todo, sin sus sonrisas, tendrán en sus manos la responsabilidad de demostrarle al mundo lo aprendido en la Universidad Marista. Sabemos que lo harán muy bien.

Muchas felicidades, por haber llegado al lugar donde se encuentran. Como dijo Gustavo Cerati: “Decir adiós es crecer”. Potencia UMA magazine les desea mucho éxito en su ejercicio profesional.

En este número también podrás encontrar la oferta educativa de nuestra universidad, para que con tiempo puedas asegurar un lugar en las escuelas y facultades que, en conjunto, ofertan 14 carreras diferentes -entre licenciaturas e ingenierías- para que elijas la que consideres pertinente de acuerdo a tu vocación, perfil y expectativas de vida.

Así mismo, presentamos todos los detalles del homenaje que el bachillerato realizó a la escritora y periodista Cristina Pacheco, en el marco de la Semana Cultural.

Como siempre, podrás leer las columnas y artículos de estudiantes, egresados y docentes, quienes con gusto colaboran con Potencia UMA para seguir fortaleciendo el espíritu de familia de nuestra institución.

¡Qué disfrutes tu lectura!

Lic. Mario Alberto Terrés Hernández

Director General

Page 4: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

4

ín

di

ce

ÍndiceExclusiva- Homenaje a Cristina Pacheco en la Semana Cultural del Bachillerato

Academia- Los beneficios que ofrece la UMA para estudiar 11 Licenciaturas y 3 ingenierías- Experiencias de la Semana de la Psicología en la UMA

Comunidad- Con música de mariachi despide la UMA a la Generación 2012-2016- Por un año más se realizó con éxito la Semana Cultural del Bachillerato- El poder de la mirada con Abel García

SerUMA- 176 aniversario luctuoso de San Marcelino Champagnat- Convocatoria para cursar el Diplomado o Seminario de Actualización en Pastoral Juvenil

GAMOS- Caridad Moisés Domínguez y su identificación con la filosofía marista- Crónica de una entrevista con Caridad Moisés Domínguez- Intacto el orgullo de Gamos, a pesar de su eliminación

Entorno- Celebración a San Bernardino de Siena en Xochimilco

Dossier- La vida cotidiana en Valle de Chalco Solidaridad

Culturarte- Madero: una calle que guarda infinitas memorias- Presentación del documental argentino “Cine a la Intemperie”.- El fotógrafo Luis Tierrasnegras en la Jornada de Comunicación- Ricardo Sandoval y su proyecto musical Orbitha

Columna - La NETAmorfosis- Cinco años de encuentros y homenajes en la Semana Cultural de Bachillerato

Columna - Líderes en Potencia- El proceso del LIderazgo

Ponencia- Descubriendo las Manos Maristas

Programación de Potencia UMA Radio

6

10

13

18

22

23

2526

29

33

36

38

44

5051

54

56

59

61

63

67

Page 5: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

AC

TU

AR

ÍA

Page 6: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

6

Ex

cl

us

iv

a Homenaje a Cristina Pacheco en la Semana Cultural del BachilleratoRedacción

“Estamos hechos de palabras. Nuestro presente se cuenta con palabras. El pasado mío y el de mis familia las cuento con palabras. Como será el futuro, también lo digo con palabras. Así hay que respetar a las palabras. No hay que usarlas sin respeto y sin amor (…) ¿Qué sería de nuestra vida sin palabras?”, fueron algunas de las palabras con las que Cristina Pacheco agradeció a la Universidad Marista el reconocimiento que le otorgó el pasado martes 24 de mayo.

En el Día de la Academia de Letras que se celebró en el marco de la Semana Cultural del Bachillerato, la Universidad Marista rindió un homenaje a la periodista mexicana Cristina Pacheco, quien en la actualidad es conductora de los programas Conversando y Aquí nos tocó vivir que se transmiten por Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y es autora de la columna semanal Mar de Historias que se publica los domingos en el diario La Jornada.

Posterior a la presentación por parte de un grupo de alumnos de la ma-teria de Literatura que imparte el escritor Juan Manuel Bonilla Soto, principal promotor del Quinto Encuentro de Escritores, la Cuarta Entrega de Recono-

La escritora Cristina Pacheco durante su ponencia. Foto: Emiliano Cruz Aguirre

Page 7: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

7

cimiento a Escritores Destacados y el Segundo Encuentro Marista de Creación Literaria de la Provincia México Central, la homenajeada -cuyo nombre origi-nal es Cristina Romo Hernández viuda del reconocido poeta José Emilio Pacheco- agradeció la muestra de respeto y admiración que le expresó la comunidad de jóvenes estudiantes del Bachillerato.

“En su prosa, Cristina Pacheco vuelve extraordinario lo ordinario y a través del lenguaje nos acerca a nosotros mismos”, dijo en su mensaje de reconocimiento una de las alumnas del profesor Bonilla ante la homenajeada, quien escuchó con atención cada una de las palabras con las que se recordó su larga y fructífera trayectoria como periodista, escritora y conductora de televisión.

Cristina Pacheco es originaria de San Felipe, Guanajuato, donde nació el 13 de septiembre de 1941. Desde 1960 es colaboradora permanente de diarios y revistas, además de productora y conductora de programas televisivos y radiofónicos.

A lo largo de su trayectoria profesional, Cristina Pacheco ha recibido más de 40 premios en reconocimiento a su destacada labor periodística, entre ellos: el Premio Nacional de Periodismo 1985, en el género de entrevista; y el Premio de la Asociación Nacional de Periodistas por el programa Aquí nos tocó vivir que le fue otorgado en 1986. En 2012 recibió el Premio Rosario Castellanos

Desde 1977 forma parte del equipo de Canal 11, donde se inició como comentarista del programa Así fue la semana y conductora De todos modos Juan te llamas, el cual fue una serie semanal de entrevistas con el escritor campechano Juan de la Cabada. Desde 1980 produce y conduce Aquí nos tocó Vivir, serie a través de la cual presenta la crónica cotidiana de las personas más representativas de un grupo o sector del pueblo con los que se acerca a conversar para conocer de viva voz sus alegrías, tristezas y sueños.

A la fecha cuenta con más de quince libros publicados entre obra literaria y periodística, cuyos títulos son: Para vivir aquí, Cuarto de azotea, Zona de desastre,

La escritora Cristina Pacheco con alumnos de la UMA y alumnos de Colegios Maristas de la Provincia de México Central.Foto: Isaac Montero Martínez

Page 8: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

8

La rueda dela fortuna, Los dueños de la noche, La luz de México, La última noche del tigre y Sopita de fideos, entre otros.

En el homenaje que organizó el Bachillerato de la UMA a Cristina Pacheco en el marco de la Semana Cultural, también se leyeron algunas de las obras literarias pro-ducidas por estudiantes maristas en diversas escuelas y colegios de la Provincia México Central que participaron en el Segundo Encuentro Marista de Creación Literaria.

De acuerdo al programa del evento, el director del Bachillerato de la UMA, Dr. Jesús Arévalo Hernández, entregó un significativo reconocimiento de la Universidad Marista a Cristina Pacheco “para que lo lleve en su pensamiento y lo conserve por mucho tiempo en su corazón.”

Por su parte, la homenajeada dirigió su mensaje al público presente a través del cual agradeció la hospitalidad y reconocimiento de la Universidad Marista: Valoró el papel que juegan los maestros en la formación académica de todo estudiante: “Basta que encontremos un buen maestro para darnos por satisfecho” y lograr la guía indispensable para alcanzar los objetivos y sueños en la vida.

Cristina Pacheco dijo a los estudiantes maristas que la labor del escritor es muy difícil, solitaria y que, en muchas ocasiones, no recibe la justa recompensa, pero en cambio es una actividad significativa por la trascendencia que conllevan las palabras, cuya herramienta poseemos los seres humanos con la cual es posible escribir más allá de la inspiración. En ese sentido hizo énfasis que el tiempo y el tra-bajo son parte imprescindible.

“No tengo otra vocación y no tengo otro interés”, más allá de ser una escritora y periodista, expresó Cristina Pacheco ante un auditorio repleto de estudiantes del nivel medio superior tanto de la UMA, como de escuela y colegios que forman parte de la Provincia México Central y que participaron en el Segundo Encuentro de Escri-tores Maristas en el marco de la Semana Cultural que organizó el cuerpo directivo del Bachillerato de la Universidad Marista de la Ciudad de México.

La escritora Cristina Pacheco recibiendo el reconocimiento. Al su lado izquierdo elDr. Jesús Arévalo Hernández y a su derecha el Mtro. Juan Manuel Bonilla Soto.

Foto: Isaac Montero Martínez

Page 9: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

AR

QU

ITE

CT

UR

A

Page 10: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

10

ac

ad

em

ia

Los beneficios que ofrece la UMA para estudiar 11 licenciaturas y 3 ingenieríasRedacción

La Universidad Marista mantiene una oferta educativa a nivel de estudios superiores para cubrir las diferentes expectativas de los estudiantes que egresan del nivel bachillerato, con base en diversas licenciaturas e ingenierías acordes con las necesidades del país y del campo laboral.

Es así como la UMA ofrece, en conjunto, 14 carreras que son las siguientes:

- Actuaría- Administración y Dirección del Deporte.- Administración y Mercadotecnia.- Arquitectura.- Ciencias de la Comunicación.- Contaduría.- Derecho.- Diseño Gráfico.- Educación Media Superior Intercultural.- Ingeniería Electromecánica.

Alumnos de la Universidad Marista. Foto: Redacción.

Page 11: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

11

- Ingeniería Industrial.- Ingeniería Mecatrónica.- Negocios Internacionales.- Psicología.

De acuerdo al Coordinador de Promoción y Difusión de la UMA, Alejandro Soto Siqueiros, la Universidad Marista Ciudad de México también ofrece diversos beneficios a favor de los estudiantes que tengan interés en cursar algunas de las carreras que aparecen en la lista anterior, así como de padres de familia que buscan la mejor calidad académica para sus hijos a un bajo costo.

Entre otros beneficios, hay por lo menos 10 importantes para tomar en consideración:

- Experiencia marista de 199 años con presencia en 88 países.- Colegiaturas Accesibles.- Personal docente con nivel e posgrado.- Formación humana e incluyente.- Pedagogía de la Presencia.- 7 opciones de titulación.- Centro de Idiomas y Certificador Cambridge.- Apoyo de intérpretes para personas sordas.- Alto rendimiento deportivo.- Sistema de Transporte.

Cabe destacar que el campus de la Universidad Marista, ubicado en la Delegación Tláhuac, tiene una extensión de 22 hectáreas con una infraestructura de 4 edificios, labora-torios, instalaciones deportivas, áreas de esparcimiento, cafetería y, sobre todo, un ambiente familiar que distingue a la UMA de cualquier otra institución de educación superior de tipo particular.

Desde el 23 de enero de 2004, la Comisión Permanente de Dictaminación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), acreditó a la Universidad Marista Ciudad de México por cumplir con los estándares de calidad que dicha federación establece.

Además de su afiliación a FIMPES, la Universidad Marista forma parte de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC) y a la Red de Universidades Maristas, tanto a nivel nacional como mundial (REDUMAR).

La Universidad Marista Ciudad de México es una institución no sólo con prestigio nacional sino también internacional, que garantizan a cualquier estudiante cursar con solidez la carrera que mejor se acomode tanto a su vocación, perfil y expectativas de vida.

Así mismo, la UMA cuenta con un cuerpo docente con experiencia académica y con trayectoria profesional acreditada que respalda el proceso pedagógico de enseñanza– aprendizaje a partir de la teoría, pero también de la práctica, con planes de estudios actualizados acorde con los requerimientos del campo laboral y las necesidades del país.

Para más información con respecto a la oferta educativa de la Universidad Marista Ciudad de México, así como requisitos y proceso de admisión, la Coordinación de Promoción y Difusión Universitaria está al servicio por medio del número telefónico (01- 55) 50 63 30 70 y en la dirección de correo electrónico [email protected].

Para quienes deseen conocer el campus universitario y requieran de información personal, pueden visitar la UMA en la siguiente dirección: Av. General Leandro Valle No.928, Colonia del Mar en la Delegación Tláhuac, entre la avenida Canal de Chalco y la Avenida La Turba, cerca de las estaciones del metro Olivos, Nopalera y Zapotitlán de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México.

Page 12: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

CIE

NC

IAS

DE

LA C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Page 13: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

13

ac

ad

em

ia

Experiencias de la Semana de la Psicología en la UMARedacción

Del 23 al 27 de mayo se llevó a cabo la Semana de la Psicología en la Universidad Marista, la cual organizó la Escuela de Psicología en coordinación con los diferentes grupos de estu-diantes de dicha disciplina. De acuerdo a la Dra. Consuelo Manero Soto, directora de la Escuela de Psicología de la UMA, el psicólogo tiene que ser un investigador nato, por lo que en el plan de estudios de la licenciatura en Psicología de la UMA se valora la investigación y la práctica como un recurso de aprendizaje orientado a solidificar la formación del estudiante y a su participación activa en la sociedad. El tema a investigar se determina dependiendo de las materias de cada semestre. Cada profesor incluye en su cátedra un espacio para discutir, desde su perspectiva, el tema elegido por los alumnos. Al finalizar el semestre los alumnos realizan una presentación del tra-bajo final a todos sus compañeros, padres de familia y profesores de la Escuela de Psicología. En ese sentido, cada año se eligen los mejores trabajos de investigación realizados y se someten para calificar en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Psicología. Según información de la Dra. Consuelo Soto, dichas propuestas de investigación permiten a los futuros psicólogos maristas desarrollar habilidades de investigación, de escribir un artículo estilo APA, habilidades para hablar en público, defender un tema y realizar una ponencia con el protocolo de un congreso. A continuación, Potencia UMA presenta la experiencia de algunos alumnos que parti-ciparon en la Semana de Psicología.

Estudiantes de la Escuela de Psicología en la semana de presentación de trabajos finales de investigación.

Page 14: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

14

SEGUNDO SEMESTREPaula Ibáñez

A lo largo del semestre se nos dio a los alumnos la tarea de realizar un integrador, que es una investigación para que al final del curso se expongan los resultados y todo lo obtenido de la indagación. Al ser un trabajo grupal supimos, desde el primer momento, que cada uno de los integrantes debía poner dedicación, interés, pasión, entre otras cosas por el tema del que se iba a investigar que era “Percepción de los migrantes en personas de 15 a 30 años en la Ciudad de México” Lo que se hizo en dicha investigación fue averiguar que decían distintos autores sobre la migración, del migrante y sobre la percepción que se tiene de los mismos en el mundo, en nuestro país y en nuestra ciudad. Al tener esa información y empaparnos más del tema podía-mos empezar con la elaboración de un cuestionario para poder aplicar en las distintas delega-ciones de nuestra ciudad y así poder medir la percepción de cada uno de los participantes con las herramientas que se nos enseñaron a utilizar estadísticamente. Llegado el día de la presente investigación, se sentía el nerviosismo porque todo saliera bien y no cabe duda que fue una investigación que requirió de mucho tiempo y paciencia, pero al final tuvimos una respuesta favorable por parte de los maestros, padres de familia y el alumnado de la misma carrera. Damos gracias a la comunidad de la Universidad Marista por permitirnos la elabo-ración de distintas investigaciones dentro y fuera de la institución que son importantes para nuestra formación, pero sobre todo gracias a la Escuela de Psicología por mostrarnos este camino y seguir formando maravillosos Psicólogos Maristas.

CUARTO SEMESTREAlejandra Flores Chávez

Durante los integradores de cuarto semestre, se trataron temas acerca de la adole-scencia, referentes a La auto estimulación, Alcoholismo, Sexting, Autoestima y Satisfacción Vital. Fue una experiencia llena de nuevos aprendizajes.

SEXTO SEMESTREAdrián Borbolla Sánchez y Mayra Itzel Ramos Vargas.

Experiencia en la feria empresarial La dinámica del integrador de sexto semestre consistió en que desarrolláramos de manera individual una empresa que ofreciera un producto o servicio relacionado con la psicología. A lo largo de todo el semestre estuvimos diseñando nuestras empresas con la ayuda y supervisión de la maestra Ana Margarita Mandujano Álvarez, para que al final hiciéramos la entrega de un documento que incluye no solamente aspectos psicológicos sino también aspectos legales, administrativos y financieros que sustentaran la validez y viabilidad de la misma. Lo anterior, integrando los conocimientos de las diversas materias que cursamos. Por otra parte, también tuvimos que presentar esta propuesta diseñando un stand de exposición para presentar el proyecto al público en general. Para nosotros, la Feria Empresarial representó un gran reto que nos dejó aprendizajes nuevos de otras áreas como en el ámbito legal, financiero y administrativo. También fue una temática que nos hizo desarrollar nuestra creatividad al tener que diseñar un stand que repre-sentara los servicios que la empresa ofrecía.

Page 15: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

15

Fue divertido el momento de armar el stand y ayudarnos entre todos, aportando ideas y sugerencias que hicieran más atractiva nuestra presentación. Trabajamos en equipo para tener resultados que nos beneficiaran a todos, exponiendo en clase nuestras dudas, así como también dábamos críticas constructivas que sirvieran para fortalecer el proyecto de cada uno de nosotros; cabe mencionar que antes de comenzar la exposición, nos encontrábamos muy nerviosos y con mucha ansiedad de lo que pudiera pasar en esta nueva experiencia, pero supimos controlar esas sensaciones y lograr expresar de una excelente manera nuestros proyectos empresariales.

Octavo SemestreXiadanni Brieño Calderón

Durante 8 semestres la Escuela de Psicología nos prepara para éste momento: la pre-sentación de los proyectos de titulación. Durante casi 4 años hemos invertido tiempo y esfuerzo en aprender sobre investigación en todas sus áreas: investigación teórica, prácticas, aplicación de pruebas, realizar la metodología pertinente, conocer sobre análisis estadísticos, redacción, preparar una presentación formal y finalmente resumir todo ese trabajo para poder mostrarlo en unos cuantos minutos.

Pero definitivamente, la preparación fue más que eso. Ahora, a unas cuantas semanas de ingresar al mundo laboral, nos damos cuenta de la valiosa experiencia, de la gran prepa-ración que nos brindó la Escuela de Psicología para tener las herramientas suficientes de salir al mundo con una gran visión, con la capacidad de tomar acción y brindar perspectiva desde nuestra área, con la posibilidad de aportar a nuestra comunidad y que nuestro trabajo no sólo se quede en papel, sino que impacte la vida de otros seres humanos.

Dr. Mario Luis Heredia Filio, Director Académico de la UMA, la Dra. Consuelo Soto Manero, Directora de laEscuela de Psicología y la Mtra. Ana Margarita Mandujano Álvarez con un grupo de estudiantes de la carrera.

Page 16: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

16

Finalmente, comprendemos que los trabajos integradores existen para aprender a dar al otro y que no seamos egoístas con lo que sabemos y con lo que podemos hacer. Nuestra profesión es de servicio y la investigación es un medio de impacto para transformar nuestra realidad, romper esquemas, concientizar, responder incógnitas y poder mirar hacia lugares o personas que quizá nadie ha mirado.

Es un honor, como estudiantes de la Escuela de Psicología, haber pisado por 8 semestres el auditorio de la Universidad Marista para poder exponer nuestras ideas, nuestra perspectiva y nuestra visión de la realidad, desde nuestra profesión.

Estamos completamente agradecidos a los que estuvieron detrás de nosotros en éste camino, los docentes de la escuela, por siempre respaldar nuestro trabajo. A mis compañeros: espero que éste solo sea el inicio de un camino lleno de servicio para seguir aportando cosas de valor al mundo.

Octavo SemestreCharity Bagatella Berra

Hoy, dando los pasos finales de este recorrido, me siento plenamente agradecida y conmovida al mirar atrás y darme cuenta de cuanto he crecido gracias a los grandes maestros que me he encontrado en el camino. Me conmueve reconocer a tantas personas que han caminado conmigo. Para algunos llegó su momento de partir y acompañar el camino de otros. Unos más llegaron en el momento indicado para darme fuerzas para seguir y hay quienes han caminado conmigo desde el primer día y sin duda habrá quienes se quedarán hasta el final.

Grupo de estudiantes de la carrera de Psicología con la Dra. Consuelo Soto Manero.

Page 17: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

17

Los proyectos integradores han sido una de las más grandes experiencias de este sendero. Aún recuerdo el primer día cuando Chelo nos platicó de ellos, sin tener idea de nada. Pero con iniciativa y apoyo de nuestros asesores nos lanzamos al ruedo, fuimos a una institución y conocimos el trabajo de campo, aprendimos cosas increíbles y grandes lecciones de vida. Cuando llegó el día de presentación, las piernas me temblaban y la voz se me cortaba. Con qué seguridad presentaría un proyecto ante mis compañeros de semestres posteriores y peor aún ante mis profesores. Como pude expuse mi trabajo y los resultados fueron muy alentadores y motivantes para posteriores proyectos. Y esta vez, después de siete proyectos llenos de aprendizajes, experiencias profesio-nales y personales, encontrarme con gente increíble y tener el privilegio de trabajar mano a mano con mis compañeros y profesores, me paré frente a todos y les presenté mi proyecto que me ha llevado tiempo, compromiso, responsabilidad y mucha satisfacción. Lo hice con toda seguridad pues quería demostrar la gran pasión con la que estuvo escrita cada palabra, me di cuenta que no era la misma que se había parado ahí hace cuatro años y no me queda más que agradecer a mi familia, a mis compañeros y profesores que han hecho de la Univer-sidad mi segundo hogar, por confiar en mí y acompañarme en cada paso, por alentarme y levantarme en los peores momentos y porque hoy festejan conmigo este gran triunfo que no es solo mío pues sin cada uno de ellos, hoy no hubiera llegado hasta donde estoy.

La alegría de los jóvenes estudiantes de la carrera de Psicología en la Universidad Marista CDMX.

Page 18: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

18

co

mu

ni

da

d Con música de mariachi despide la UMA a la Generación 2012 – 2016Redacción

El cuerpo directivo y docente de la Universidad Marista de la Ciudad de México que encabeza el Rector José Antonio Espinoza Medina, despidió a los estudiantes egresados de las licencia-turas en Actuaría, Administración y Dirección del Deporte, Administración y Mercadotecnia, Ciencias de la Comunicación, Contaduría, Derecho, Diseño Gráfico y Psicología que forman parte de la Generación 2012 – 2016.

En su mensaje, el Rector dijo a los recién egresados de la UMA que “piensen en todo el esfuerzo que ustedes han hecho en varios años. Lo que representa su trabajo. Lo que repre-senta el esfuerzo que hicieron por lograr una meta. ¡Ya lo lograron! ¿Ahora qué es lo que tienen que hacer? También es algo muy importante: transmitir –en la práctica y con base en la filosofía del Ser para servir- todo lo que ustedes han aprendido por varios años.” A su vez, expresó sus mejores deseos y éxitos para cada uno de las egresadas y de los egresados de la generación que inició sus estudios de licenciatura en el año 2012.

Por supuesto que en esa emotiva ceremonia no pudo faltar la música del mariachi. Y, en ese marco de despedida, tampoco faltaron los recuerdos, los abrazos, las lágrimas y una mezcla de emociones que se conjugaron para despedir a la Generación 2012 – 2016, quienes también dieron muestra de agradecimiento a la Universidad Marista por todo el aprendizaje adquirido en las aulas a través de cuatro años continuos de estudios a nivel de licenciatura.

De esa forma, los recién egresados dijeron adiós a la UMA con el compromiso de mantener vigente la filosofía basada en el “Ser para servir” que es el lema con el que se distingue a los maristas en el mundo.

Grupo de alumnos de octavo semestre en la ceremonia de despedida. Foto: Redacción

Page 19: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

19Mariachis, alumnos y diversión en la ceremonia de despedida de octavo semestre. Fotos: Redacción

Page 20: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

¡Muchas Felicidades!

GENERACIÓN 2012 - 2016

Page 21: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

¡Muchas Felicidades!

GENERACIÓN 2012 - 2016Fotografía: Lina Terrón y Jorge Cruz

Page 22: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

22

co

mu

ni

da

dPor un año más se realizó con éxito la Semana Cultural del BachilleratoRedacción

La Semana Cultural que organizó la dirección general del Bachillerato de la Universidad Marista a cargo del Dr. Jesús Arévalo Hernández, se llevó a cabo de acuerdo al programa de activi-dades que cubrió diversos eventos del 23 al 27 de mayo.

La Semana Cultural se dividió de la siguiente forma:

- Día de la Academia de Ciencia y Tecnología (lunes 23 de mayo), con la presentación de proyectos experimentales de Química y Biología, además del “Foro Conoce, expe-rimenta y descubre”, a través del cual se expusieron diversos tema como Generación, manejo y disposición final de desechos; Plantas y contaminación; Sudoku como herra-mienta para fortalecer la habilidad lógica – matemática; Globos de Cantoya; Grafica-dores mecánicos; y, Calculadora de Nómina.

- Día de la Academia de Letras (24 de mayo), a través del cual se rindió un homenaje a la reconocida periodista y escritora Cristina Pacheco; se organizó Mesas de Trabajo de los Participantes en el Segundo Encuentro Marista de Creación Literaria; y se presentó una Antología de las Obras producidas por los jóvenes escritores de las diferentes escuelas maristas que participaron.

- Día de la Academia de Inglés (25 de mayo), con la Expo Culturas Amigas; Spelling Bee; y un Taller de Dominio del Idioma.

- Día de la Academia de Sociales (26 de mayo), en el que se presentó el Foro de Dis-cusión con el tema “La empresa de hoy”; así como una Conferencia con la Mtra. Mon-serrat Lovaco Sánchez del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adic-ciones; y, por último el Foro “Estado de Derecho y Cultura de la Legalidad”.

- Día de Valores UMA (27 de mayo); en el que se realizó el Taller “Violencia en la Era Digital”; un debate sobre la “Legalización de la Marihuana”; y el Foro “Dignidad y Respeto de la Mujer”.

Es así como los estudiantes, docentes y personal directivo del Bachillerato de la Universidad Marista, fueron testigos de la Semana Cultural que por un año más cumplió con los objetivos académicos de acuerdo a la filosofía marista de “Ser para servir”, según confirmó el Hermano Eduardo Ramírez y Ramírez, subdirector del nivel de estudios medio superior en la UMA cuya dirección está a cargo del Dr. Jesús Arévalo Hernández.

El público visto dede el presidium durante el Homenaje a la escritora Cristina Pacheco

Page 23: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

El poder de la mirada con Abel GarcíaRedacción

Por invitación de la maestra Angie Jeniffer Sandoval Rodríguez, miembro del cuerpo docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y del Posgrado de la Universidad Marista Ciudad de México, Abel García Jiménez presentó la conferencia “El poder de la mirada”.

Creador del concepto icónico denominado Ojolo, Abel García concentró su exposición en la semiótica de la emoción, ya que –afirmó- “somos una sociedad visual (…) En nuestros sentidos reside la penetración, el aprendizaje por asociación y recordación, por eso su papel es definitivo en el comportamiento y la decisión de compra (…)” de los seres humanos a través de la publicidad y de la aplicación del “neuromarketing”.

Abel García Jiménez, quien se autodenomina como “un visionario imaginador que sueña despierto y es hacedor de la mirada concepto”, expuso a los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación que por medio de nuestra experiencia sensorial (visual, auditiva, olfativa, táctil y gustativa), tenemos la capacidad de abrir nuevos horizontes que pueden ir más allá de nuestros sueños e ideas.

A los estudiantes reunidos en el Salón de los Espejos, Abel García explicó cómo nació en 2007, creció y desarrolló el concepto Ojolo (www.ojolo.com.mx), que desde 2012 es una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

En su página web, la creación visual que lleva por nombre Ojolo explica: “aparecí como una epifanía en la cabezota del amigo que hoy me dibuja: un artista plástico y creativo con una carrera rara -¡qué diablos!-, de administrador. Le indiqué a partir de qué elementos debía constituirme para crearme, así que primero logré obsesionarlo, desde tiempo atrás, con la semiótica, guiándolo para que se concentrara en la señalética, hasta que finalmente consiguió producir una serie de comuni-cación con monitos llamada SIMIÓtica, misma que publicó en una revista digital -hoy extinta- que se hacía llamar “carajo” (…) Después de mucho trabajo -de mi parte, claro-, tuvo la visión de concebirme hasta tomar forma y expresarme bajo una línea gráfica sencilla pero poderosa, comprensible y compartible con todos, capaz de sintetizarse en un único concepto visual: el ojo que abarca todas las miradas.”

Ojolo es hoy un referente iconográfico que nació gracias a la imagi-nación y creatividad de Abel García Jiménez, con base en el concepto de la “semiótica de las emociones”, ya que “nosotros somos lo que nos perciben”.

23

co

mu

ni

da

d

Ojolo “Memoria Visual”. Obtenido de la página del artista ojolosoy.wix.com

Page 24: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

CO

NTA

DU

RÍA

Page 25: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

25

176 aniversario luctuoso de San Marcelino ChampagnatRedacción

A la edad de 51 años falleció Marcelino Champagnat en la población francesa de Saint-Chamond, ubicada en la región de Ródano-Alpes, departamento de Loira, en el distrito de Saint-Étienne.

Es el día 6 de junio de 1840 que el fundador de los Hermanos Maristas dejó de existir físicamente, no obstante su legado continúa con vida y una trayectoria ascendente y trascen-dente por la obra que desarrollan sus discípulos en el mundo, cuyo ejemplo inspirador es sin duda la vida familiar de Jesús, María y José en el pueblo de Nazareth.

Por medio de un mensaje videograbado y transmitido a la comunidad marista de todo el mundo por youtube y las redes sociales, el Superior General de los Hermanos Maristas, Emili Turú, expresó que para celebrar en 2016 el Día de San Marcelino Champagnat, es indispensable hacerlo en el contexto del Año Fourviére que el próximo 23 de julio sumará doscientos años, desde aquel día en que un grupo de jóvenes sacerdotes franceses acudieron al Santuario de Nuestra Señora en Lyon, para hacer una promesa de vida y constituir la Sociedad de María. Y también en el contexto del año en que se celebra el Jubileo de la Misericordia.

“Hacer memoria de ese acontecimiento nos compromete a ser misericordioso como el padre y hacer como María reflejo de la ternura de Dios. Existe un vínculo evidente entre este Año Fourviere y el Jubileo de la Misericordia. ¿No es el proyecto que nació en Fourviére un proyecto de misericordia? (…)”

Por esa razón, el Hermano Emili Turú exhorta e invita a la comunidad marista de todo el mundo a celebrar el Día de San Marcelino Champagnat en el contexto histórico y el significado del Año Fouviére, ya que “Champagnat y sus jóvenes amigos sacerdotes soñaban con una iglesia de rostro mariano. Es decir, con entrañas de misericordia. Soñaban con una comunidad cristiana que tuviera a la misericordia como base de su vida y misión.”

Ceremonia Eucarística que se realizó en la Casa General de los Hermanos Maristas en Roma, Italia, para celebrar el Día de San Marcelino Champagnat.Foto obtenida de www.champagnat.org

Page 26: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

26

Convocatoria para cursar el Diplomado o Seminario de Actualización en Pastoral JuvenilRedacción

La Pastoral Juvenil Marista de la Provincia México Central, encabezado por el Hermano José Sánchez Bravo, convoca a todos aquellos interesados en el tema a cursar el Diplomado o Seminario de Actualización en Pastoral Juvenil que se desarrollará en la semana del lunes 18 de julio al viernes 22 del próximo mes en el campus de la Universidad Marista de Querétaro.

La convocatoria publicada en las redes sociales como Facebook (PJM Maristas México Central), señala que ambos cursos especializados están dirigidos a todos los agentes de pastoral juvenil que colaboren en instituciones maristas o de otras congregaciones religiosas católicas, como jóvenes animadores o animadoras de grupos infantiles o juveniles, profesoras o profesores -en general- que estén interesados en incorporar la metodología marista de Pastoral Juvenil a su práctica educativa con jóvenes.

Los objetivos tanto del Diplomado como del Seminario de Actualización es el de preparar Agentes de Pastoral expertos en la atención de las y los jóvenes de hoy, con base en el carisma marista que enseñó el padre Marcelino Champagnat.

El Diplomado en Pastoral Juvenil tendrá una duración de 120 horas dividido en dos veranos con 60 horas cada uno, bajo la modalidad presencial en las instalaciones de la Univer-sidad Marista de Querétaro.

Por su parte, el Seminario en Pastoral Juvenil es un curso de 60 horas para la actuali-zación de quienes cursaron con anterioridad el Diplomado.

La metodología con la que se impartirán ambos cursos es un taller de tipo participa-tivo-constructivista, socioafectiva y de acción – reflexión – acción.

La fecha límite de inscripción es el jueves 30 de junio. Para más informes, los interesados se pueden comunicar a las oficinas de la Provincia Central al número telefónico (55) 56 55 92 19 y en horario de 8:30 de la mañana a 2 de la tarde y de 3:30 a 5 pm con Leticia Peña o Iván Chacón.

Page 27: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)
Page 28: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

DE

RE

CH

O

Page 29: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

29

ga

mo

s

Caridad Moisés Domínguez y su identificación con la filosofía marista

Texto: Elizabeth Martínez HernándezFotografías: Sandra Alanis

29

ga

mo

s

Page 30: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

30

Ga

mo

sCaridad Moisés Domínguez es una jugadora y entrenadora profesional de basquetbol proveniente de Cuba.

En días pasados ofreció una entrevista colectiva a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Marista, para dar a conocer sus orígenes y trayectoria en el deporte del baloncesto. Por lo que dijo, comenzó a jugar desde los doce años e integró la selección nacional de su país a los diecinueve y se retiró a los veintitrés.

Empezó a practicar el basquetbol debido a que toda su familia es alta. Ingresó a una escuela de iniciación deportiva y le gustó el baloncesto porque es un deporte dinámico, de contacto y en el que se experimenta muchas emociones. Fue difícil a los doce años sacrificar la familia, tiempo y espacio, nos dijo en una conversación colectiva.

Cuando empezó a entrenar, lo hizo en un terreno de cemento con pelotas no adecuadas por la crisis económica en Cuba. A pesar de estar en un nivel de alto rendimiento no tenían un gimnasio con calidad y aprendió la filosofía de que “con menos, se puede hacer más”

Con la selección de basquetbol en Cuba participó en los encuentros Centroameri-canos, Centro Básquet, competencias del Caribe y recorriendo países como China, España,

Caridad Moisés Domínguez en entrenamiento.

Page 31: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

31

Puerto Rico, Colombia, Chile y Brasil. “La experiencia más grata fue en 2009 en Brasil, el pre-mundial, había jugadoras de alto nivel, de un físico impresionante y era mi primera com-petencia oficial”

Afirmó que no todo fue color de rosa en su carrea de la basquetbolista, ya que “en el pre-mundial de Chile, me disloqué el hombro y no pude asistir. Hubiera sido mi primer viaje con la selección a los dieciocho años”.

Su integración a la UMA

Su llegada a México fue por un contrato de trabajo. A la fecha lleva en el país un año y cinco meses. “A los veintitrés años pedí licencia deportiva porque iba a ser mamá. Tengo una niña de tres años. Allá estaba de entrenadora donde había iniciado y me llegó un contrato de trabajo para México. Supuestamente me iba a incorporar de nuevo a la selección nacional después de los dos años de licencia de maternidad, pero decidí enfocar más mi carrera para ser entrena-dora. Por eso decidí venir a México”

Considera que en México se puede desarrollar mejor en el ámbito deportivo porque Cuba es un país económicamente bloqueado. Tienen una liga fuerte pero, a la vez es muy cerrada. En México, dijo en la entrevista, hay más equipos, más competencias y más desarrollo.

Llegó a la Universidad Marista porque el año pasado participó en un equipo profesional donde el licenciado Uriel Escamilla era el presidente del equipo. Le gustó el proyecto de la UMA porque es muy humano y noble y así, decidió participar como entrenadora de basquetbol en la UMA y formar parte del equipo que hoy participa en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil de México.

Caridad Moisés expresó que la filosofía marista influye en la manera de jugar, ya que juegan porque les gusta el deporte y transmiten a las alumnas que se puede jugar por amor. Hay libertad y se disfruta más. El ambiente lo percibe diferente.

Le gusta jugar en el equipo de la Universidad Marista porque juegan por diversión, hay más unidad, humildad y encontró una familia en el equipo.

La Universidad Marista tiene una inspiración de carácter cristiano y una identificación con la imagen de la Virgen María desde el nacimiento de la institución fundada por Marcelino Champagnat en Francia.

Aunque Caridad no es católica, se identifica como cristiana y comparte la filosofía de Ser para servir. “Yo sirvo transmitiendo todo lo que sé, dando lo mejor de mí y hacerlo con un corazón dispuesto.”

Por último, reveló que le gustaría desarrollarse más como entrenadora que como jugadora: “cómo entrenadora puedes motivar a las alumnas que se sienten inseguras, puede ser por el tamaño o por el poco tiempo que llevan practicando.”

Aún es difícil para Caridad adaptarse a las costumbres de México, a pesar de que los mexicanos son muy sociables con los cubanos. Actualmente, Caridad está lesionada del menisco izquierdo y requiere operación. Por tanto, no está jugando y espera que con las tera-pias que está recibiendo se pueda incorporar al equipo a finales de mayo.

“No tengo intención de ir a trabajar a otro país que no sea México, tengo familia aquí, amigos, compañeras de la selección nacional.” Así concluyó la conversación colectiva con la jugadora y entrenadora profesional en la UMA, la ex seleccionada nacional de basquetbol en Cuba y ahora entrenadora y jugadora profesional en la Universidad Marista Ciudad de México: Caridad Moisés Domínguez.

Page 32: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

DIS

O G

FIC

O

Page 33: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

33

ga

mo

sCrónica de una entrevista con Caridad Moisés DomínguezAna María Muñoz Veloza

Ella jamás pasaría desapercibida. No tendrías que voltear dos veces para notarla. Con un simple vistazo su imagen se quedaría grabada en tu cabeza. Es una mujer impre-sionante, que impone desde el momento en el que pasa.

No es su 1.88 de estatura, o su acento cubano, ni su hermoso color de piel marrón; ni siquiera su larguísimo cabello peinado finamente en millones de diminutas trencitas adornado con listones. No. Eso no es lo que impone. Sino sus enormes ojos que te observan detenidamente, acompañados de un halo de experiencia.

Desde el momento en el que tomé asiento y puse en ella mi atención, Caridad me miró por unos segundos, y supe en ese momento que había mucho detrás de aquella mujer. Una transparencia afable que hizo que mi incomodidad se fuera.

“Es una buena persona”, recuerdo que pensé.

Mis compañeros arremetían, entusiasmados, con varias preguntas.

Yo permanecí callada. Por ser la primera vez, me apetecía mucho más solo ob-servar y escuchar. Inclusive, interpretar el fondo de lo que Caridad pudiera decir. No sé si sea correcto o no, pero me gusta analizar más allá de lo que dice una persona.

Alguien preguntó algo. Y ella contestó:

Caridad Moisés con estudiantes de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Marista CDMX.Foto: Armando Santiago

Page 34: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

34

“A los 23 años pedí una licencia de maternidad, al poco tiempo me ofrecieron un contrato como entrenadora aquí en México, y acepté, ya llevo un año y cinco meses aquí”

Caridad formó parte de la Selección Nacional de Básquetbol en Cuba. Estuvo en muchos encuentros internacionales desde Puerto Rico, Chile, Colombia, hasta España y China.

Desde que inició en este deporte, a los diez años, ha demostrado ser una juga-dora muy aguerrida en los tableros. Su constancia la ha ayudado a lograr todo lo que se propone y es, lo que la ha llevado tan lejos.

Sus ojos miran a la distancia y trato de adentrarme en ellos, para visualizar al igual que ella todos aquellos momentos, su infancia y adolescencia; donde tuvo que sacrificar muchas cosas por aquella disciplina tan exigente.

“Pero ha valido la pena…amo el basquetbol”, afirmó y dejó escapar una carca-jada, como queriendo suavizar su emotividad.

Ha tenido altas y bajas, es inevitable.

La mayor decepción de Caridad fue en el mundial de Chile. Tenía 18 años y se dislocó el hombro y no pudo ir. Por otra parte, su mejor experiencia fue en el pre mundial de Brasil, en el 2009, su primer competencia oficial en la que debutó como entrenadora.

A sus 35 años de edad, desea seguir desarrollándose como entrenadora. Por supuesto que desea que su hija se una a ella aquí en México, y sobre todo desea recuperarse de su lesión en la rodilla, la cual recibirá un tratamiento de fototerapia a finales de mayo.

-¿Qué equipo prefieres?- preguntó un compañero.

Todos se quedan callados. Pero ella no duda en contestar.

“Me gusta mucho más el equipo de la UMA, gracias a su filosofía son muy unidos, estoy más a gusto con ellos”.

Para finalizar la entrevista, le agradecimos y sostuvimos un poco de charla casual y bromista entre todos. Era importante que ella se sintiera cómoda.

Caridad nos compartió su filosofía antes de irse del salón: “Hay que hacer menos con más”.

Es una mujer verdaderamente adorable y abierta, contrario a lo que pareciera. Comparte de su vida sin rodeos, y esa accesibilidad es la que nos permitió tener una primera conferencia exitosa.

U. MARISTA

Page 35: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

ING

ENIER

ÍA ELEC

TRO

MEC

ÁN

ICA

Page 36: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

36

Ga

mo

sIntacto el orgullo de Gamos, a pesar de su eliminaciónFlorencia Sergio Monetta

El primer fin de semana de junio el equipo que representa a la Universidad Marista en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil de México (LNBPF) fueron eliminadas, tras perder los últimos dos partidos de los playoffs contra las Lobas de Aguascalientes.

El primer partido de la serie que jugó como local en la Escuela Superior de Educación Física, ubicada en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, Gamos ganó a Lobas por la mínima diferencia de 3 puntos (64 – 61) en un emocionante encuentro y una evidente entrega de cada una de las jugadoras maristas. En esa ocasión, el equipo Gamos defendió como nunca el honor y el orgullo de portar los colores azul y blanco que representan a la UMA.

No sólo fue mérito de las jugadoras. También la afición participó en grande al llenar el domo donde jugaron las Gamos como locales ante el equipo Lobas de Aguascalientes. Ahí la comunidad marista motivó y alentó con sus porras y aplausos cada una de las acciones que realizaron las jugadoras de Gamos, junto al cuerpo técnico encabezado por el entrenador Víctor Serna.

Con el primer juego, Gamos se adjudicó a favor la serie de 3, para definir en Aguasca-lientes el pase a las semifinales de la LNBPF en la temporada 2016.

El sábado 4 de junio, se llevó a cabo el segundo partido de la serie, donde las Gamos perdieron con un resultado final a favor de las Lobas 77 – 49, por lo que al empatarse la serie (1-1) fue indispensable un tercer partido.

En el último encuentro que se realizó el domingo 5 de junio, las Gamos no tenían otra opción más que el de ganar para poder pasar a las semifinales de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil de México, lo cual no pudo ser posible ya que las locales se impusieron con un resultado a su favor con 89 puntos contra 49 de las Gamos.

En el inicio del presente torneo de la LNBPF, el equipo de Gamos no tenía las expec-tativas de llegar hasta las semifinales, ya que contaba con un equipo donde la mayoría de las jugadoras eran novatas a nivel profesional y con una jugadora extranjera, Caridad Moisés Domínguez, quien por una lesión dejó de jugar.

Pero lo anterior no fue ningún inconveniente para las Gamos, que en su conjunto y en cada partido demostraron el orgullo y la pasión que llevan en sus venas al representar los colores de la Universidad Marista de la Ciudad de México.

Fotografía oficial del equipo Gamos de la UMA en la temporada 2016 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil de México.

Page 37: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

ING

ENIER

ÍA IN

DU

STRIA

L

Page 38: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

38

en

to

rn

o

38

en

to

rn

o

Celebración a San Bernardino de Siena en Xochimilco

Reporteros: Ana Muñoz Veloza, Elda Lara Sosa, Raí Herrera González, Emiliano Cruz Aguirre y Diego Coria Quiroz.

Atrio de la Parroquia de San Bernardino de Siena. Foto: Diego Coria

Page 39: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

39

Como cada año, el 21 de Mayo del 2016 se festejó en el templo del centro histórico de Xochimilco a San Bernardino de Siena, patrono de esta delegación ubicada en la zona sur de la Ciudad de México.

El lugar rebosaba de puestos de comida y juegos mecánicos. La música llenaba de alegría a todo el que pasara por ahí aunque no fuera parte de la celebración. Las familias paseaban con tranquilidad, disfrutando de un día cálido acompañado de la brisa refrescante.

La explanada de la iglesia estaba emperifollada por puestos en lo que, por medio de la venta de todo tipo de artículos, se recaudaba dinero para el templo y para sustentar el evento.

Imagen de San Bernardino de Siena, santo patrono de Xochimilco. Foto: Elda Cruz

Page 40: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

40

Se podía ver mucha variedad de comida, así como manualidades y rifas. Los fieles con-vivían con fervorosa devoción. Llevaban consigo sus propias sillas o mantas y se acomodaban bajo la sombra de algún árbol.

Esta iglesia fue edificada por los misioneros franciscanos en el siglo XVI en honor a San Bernardino de Siena, quien murió en Aquila (Italia) el 20 de mayo de 1444 y fue canonizado seis años después de su muerte.

La construcción de esta iglesia sirvió como marca de unión en la sociedad tanto conquistadora como evangelizadora, ya que ofreció una cercana relación entre indígenas, españoles y los primeros mestizos.

El santuario actual fue construido alrededor del año 1535, pero se desconoce la fecha exacta de su construcción. En su interior se pueden contemplar varios altares laterales dorados, pertenecientes a distintos períodos y estilos.

Es por esto que la edificación y la celebración de su patrono, San Bernardino, son tan importante en la actualidad; puesto que mantener las tradiciones y edificar la convivencia trae consigo una unión colectiva tan necesaria en una delegación que se ha caracterizado por su peligrosidad debido a la delincuencia.

Interior de la Parroquia de San Bernardino de Siena. Foto: Diego Coria

Page 41: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

41

Sea católico o no, cualquiera puede entrar y ser parte del evento.

La atracción principal fueron las presentaciones de bailes. Formando parte ancianos y jóvenes, con danzón y danza folclórica respectivamente.

Era confortable admirar a los adultos mayores disfrutando tanto de lo que hacían, ya que te envolvían y era inevitable mirar fijamente cada uno de sus pasos. Todos parecían estar contentos con la celebración.

Para conocer la opinión de los participantes en este evento cultural y religioso, el equipo periodístico de Potencia UMA se dio a la tarea de entrevistar a algunos de los lugareños de Xochimilco.

Don Alfredo Barrientos

- ¿Cómo se llevan los festejos de San Bernandino?

-San Bernardino de Siena es el patrón de Xochimilco, donde participan todos los barrios, y solo se le festeja en un día, haciendo una kermes y donde la gente de los barrios participa con la quema de castillos.

- ¿Se le oficia una misa a san Bernandino?

- Si, desde la mañana, en ocasiones el cardenal ha venido a oficiar la misa del patrón; hace cuatro años vino a dar la misa; también hubo exposiciones en el claustro.

- ¿Cree que se llegue a perder esta tradición con el tiempo?

-No, como la mayoría sabemos su importancia en la colonia y que no son fiestas de grandes proporciones, son más locales.

Eventos artísticos y culturales en honor de las festividades a San Bernardino de Siena. Foto: Emiliano Cruz

Page 42: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

42

Don Joaquín Chavarría

-¿Cómo se llevan los festejos de san Bernandino?

-Normalmente con actividades culturales, con juegos pirotécnicos y con las activi-dades que usted ve.

-¿Qué otras festividades se festejan en Xochimilco?

Primero en diciembre se llevan a cabo las fiestas del niño del pueblo; la fiesta de Xal-tocán; la flor más bella del ejido; las fiestas patronales de los 18 barrios de Xochimilco y 14 pueblos, cada uno de ellos tiene su festividad.

- ¿Usted participa en otras festividades?

-La del barrio de nosotros que somos de San Pedro.

- ¿Viene cada año a esta fiesta?

- Si cada año venimos a convivir. A veces más temprano con la familia.

- ¿Solo está San Bernandino en esta iglesia?

- No, están todos los santos de los 18 barrios, están adentro de la iglesia que acom-pañando al patrón.

Con esto podemos ver que en el Centro de Xochimilco todavía se respetan muchas tradiciones. Es una delegación llena de festejos y gente participativa.

De acuerdo a información recopilada en Wikipedia el templo principal del centro histórico de Xochimilco es también sede litúrgica de la VIII Vicaría Episcopal “San Juan Bautista” que preside el obispo Rogelio Esquivel Medina, y entre sus clásicas tradiciones resalta la adoración del “Niño Pa”, que domingo a domingo fortalece la unidad de los fieles.

Y, como se informó en párrafos anteriores, en el mes de mayo se celebran las fes-tividades al patrono de Xochimilco, San Bernardino de Siena. Durante todo el mes se llevan a cabo diferentes actividades tanto culturales como artísticas y religiosas como son conferen-cias, visitas guiadas al templo, danzas tradicionales, teatro, música y celebraciones litúrgicas con la participación de los pueblos vecinos; ferias artesanales, juegos mecánicos y bailes se han agregado desde hace varios años a esta tradicional celebración que se da año con año.

También los adultos mayores participan en la celebración al santo patrono. Foto: Diego Coria

Page 43: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

ING

ENIER

ÍA M

ECA

TRÓ

NIC

A

Page 44: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

44

do

ss

ie

r

La vida cotidiana en Valle de Chalco Solidaridad

Valle de Chalco Solidaridad es un municipio del Estado de México, ubicado en el valle del antiguo lecho del lago de Chalco, colindante con el municipio del mismo nombre.

Valle de Chalco tuvo su mejor impulso de desarrollo a partir de que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari lo presentó como una muestra del impacto socioeconómico que podía lograr su programa de desarrollo social al que denominó Solidaridad.

Potencia UMA presenta un reportaje fotográfico de Raí Herrera González, estudiante del segundo semestre de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, a través del cual refleja la vida cotidiana en ese municipio mexiquense colindante con la delegación Tláhuac de la Ciudad de México donde se ubica el campus de la Univer-sidad Marista.

Page 45: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

45

Texto y Fotografías: Raí Herrera González.

Proceso… ¿Creativo?

Como me costó, y creo nos costó a todos esto. No precisamente hacerlo, sino entenderlo. Después de mucho leer y tratar de entender a Gertrude Duby de Blom, no entendí nada realmente. Me pasé días pensando como “simular” su trabajo. Cómo entenderlo. Supongo que no lo logré. Y tampoco creo que ese fuera el objetivo.

Sin embargo, el apoyo de mi maestra de Fotografía, Samantha Ruiz Hernández, fue atinado en el momento en que dijo algo así como: “¿Qué quieres decir tú?”. Recordé, entonces, que Gertrude fotografiaba a los lacandones porque quería que los conocieran, que fueran tomados en cuenta y comprendidos. Nos mostró su día a día. Entonces… ¿Qué quería decir?

¿Qué  aspecto hace que un lugar sea bonito?

Antes quería salir del hoyo. ¿Lo han sentido? Delincuencia, corrupción,  malas actitudes, secuestros…inseguridad de todos niveles. Con el tiempo maduras, cambias perspectivas y, claro, cambias sentimientos. Aprendes a querer lo que no querías, logras mirar lo bello en eso que detestabas. Así es mi historia con mi querido Valle de Chalco. De repente… ¡tenía mucho que decir! ¿Quién no amaría Valle? ¿Quién no amaría mi hermoso municipio?

Eso quería decir. Eso quiero decir. Quiero que las personas vean esto; no precisamente lo que yo veo, pero que pudieran acercarse a lo que es algo, por muy mal que se vea. Que hay sonrisas donde no se creía. Yo quiero que conozcan mi Valle querido.

Page 46: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

46

Quería que vieran que aún tenemos terracería a 30 minutos de la ciudad y que el polvo nos llega hasta los codos, que el agua cada día está peor y te asaltan aunque vayas por el pan. Nos extorsionan y nos amenazan. Pero sobre todo… ¡no dejamos de sonreír! Valle de Chalco no deja de sonreír.

Pero esto fue lo fácil. ¿Cómo iba a decir eso en fotos? Salí un primer día, todo el día, a capturar lo que yo creía serían “las fotos reveladoras del siglo”. Sí, inspirado y todo. ¡Nada!

Esperaba momentos exactos que nunca llegaron. Tomas y encuadres que nunca encontré. Situaciones que solo existían en mi mente. Estaba realmente frustrado. Me cayó la noche y no tenía absolutamente nada. Regresé a casa.

Me preguntaba que más implicaba el proceso creativo. ¿Qué me faltaba, si es que me faltaba algo?

¿Estudio? Obviamente. ¿Ganas? No lo creo. ¿Una cámara mejor? Ja,ja,ja,ja… ¡Seguro!

La maestra Samantha mencionó muchas cosas en clase. Cosas que me di cuenta no iba a aprender. Necesitaba respirar eso que requiere una persona para tomar una foto. Entonces tuve conflicto con muchas cosas que la maestra me dijo y caí en razón, creo. ¡Estaba forzando todo! Estaba queriendo hacer, pero no dejaba ser. Ya lo había dicho antes: “Belleza en lo que detestas”. No tenía que esforzarme ¡Tenía que dejarlo ser!

46

Page 47: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

47

Entonces comencé  a sacar fotos de lo que me gustara. Lo que creí que podría decirle algo a alguien, de la manera que fuera, en cualquier parte del mundo, un cachito de este municipio. Sé bien que no soy un buen fotógrafo, pero lo intenté. Quería que miraran. Que lo bello está ahí. Y saque y saque. Aquí tengo cientos de fotos de las que traté de elegir al menos 10. Vale, elegí muchas más. Pero no saben cómo lo disfruté, lo que sentí con cada sonido de obturación, con cada vista previa a la imagen.

Creo que cada foto es bella por sí misma. Al menos las que yo tomé. No creo que importe (de nuevo, en esta ocasión), quién la tomo, o con qué cámara o, el encuadre, o la técnica. Y ya sé, seguro la maestra me va a matar por escribir esto, pero las fotos son bellas por lo que tienen ahí. Quizá, si puedan decirle algo a alguien y quizá, solo quizá, haya logrado el objetivo. Que conozcan un poco de Valle de Chalco.

Después de tener todo, me di cuenta que hay un contraste aquí, y en todo el país. Hay miedo en las personas. No quieren ser retratadas, y hasta cierto punto las entiendo. Viví una experiencia que no creí vivir en esta parte del mundo. Amenazas y miradas feas. Casi golpes porque la gente teme a un chico sacando fotos a diestra y siniestra.

Y aun así, no me retracto. Seguimos sonriendo…

Page 48: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

48

Page 49: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

AD

MIN

ISTRA

CIÓ

N Y

DIR

ECC

IÓN

DEL D

EPORTE

Page 50: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

50

cu

lt

ur

ar

te

Madero: una calle que guarda infinitas memoriasJosé Rodrigo González Ayala.

Prácticamente todos los que vivimos en esta ciudad hemos pasado por la calle de Madero, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es una calle que guarda muchísimos sentimientos, en su mayoría positivos, como la nostalgia, la felicidad, la amistad y el amor. ¿Cuántos de nosotros tenemos algún recuerdo, una anécdota que recordar de esta calle? Es evidente que muchos de nosotros tenemos algo que guardamos en nuestra memoria que hemos vivido en esta popular calle. Madero es una calle que comunica algunos de los lugares de interés más populares de esta ciudad, al llevar del Palacio de Bellas Artes y la Torre Latinoamericana hacia el Zócalo capitalino. Este simple hecho hace que su tránsito, exclusivamente peatonal, siempre sea muy pesado. Es difícil imaginar esta calle sin gente pasando sobre ella, algunos tomando fotografías, otros buscando una terraza para disfrutar de la vista acompañada de una buena comida, o simplemente disfrutando de una caminata por el centro de nuestra ciudad. Hay infinidad de cosas que se pueden hacer en esta calle. Tomar fotografías de los sitios de interés cercanos, o bien admirar a la gente que se disfraza de populares personajes como superhéroes o caricaturas, son sólo algunas de las actividades que ofrece esta calle tan representativa. En esta calle podemos encontrar un ejemplo perfecto de la combinación entre la arquitectura novohispana, los lugares históricos que se encuentran allí, y al mismo tiempo, los comercios de las grandes empresas trasnacionales; es ciertamente curioso el hecho de hallar una sucursal de la popular cafetería Starbucks al lado de un sitio histórico como la Iglesia de la Profesa en la calle de Isabel la Católica, además de las más populares tiendas de ropa, tecnología, y otras populares cadenas de restaurantes. Esta diversidad cultural hace que Madero sea una calle que no conoce diferencias de clase social. Como bien lo dije, todos hemos pasado al menos una vez por esta calle. Se trata de un lugar de interés, tanto para una persona de bajos recursos, como aquellos que pueden gastar miles de pesos en las tiendas de ropa o joyería, las cuales se encuentran en las últimas cuadras antes de llegar al Zócalo. Como capitalino, me enorgullece tener tantas cosas que presumir de mi ciudad, y la calle de Francisco I. Madero sin duda es una de ellas.

Un aspecto de la calle Madero ubicadaen el corazón de la Ciudad de México.

Foto: Andrea Santelices Rodríguez

Page 51: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

51

cu

lt

ur

ar

te

Presentación del documental argentino “Cine a la Intemperie”.

Emiliano Cruz Aguirre

Dar a conocer muchas cosas que ya conocemos, pero que se muestran de distinta perspectiva y nos parecen nuevas; otras, que a veces no conocemos y se nos da la oportunidad de conocer. Esta es la misión que tiene ‘Cine a la intemperie, instantáneas de dos mujeres por Latinoamérica, misma que se ve reflejado en su docu-mental, el cual compartieron sus directoras de origen argentino, Griselda Moreno y Viana García, a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Marista.

‘’Cine a la Intemperie’’, eso decía en el proyector cuando entramos al Salón de los Espejos. Entre alumnos y docentes nos sentamos para ver la presentación que organizó la Maestra en Artes Visuales, Samantha Ruiz Hernández, de las dos argentinas que son las directoras.

El documental tuvo una duración de una hora y media, a través del cual se muestra el largo viaje que realizaron las creadoras de la obra cinematográfica que se inició en Argentina, donde las cineastas emprendieron un largo viaje por toda América Latina.

Al terminar “Cine a la intemperie”, fue un poco tardío asimilarlo, tanto que nuestros aplausos se escucharon al final de los créditos. Di un vistazo panorámico al salón, y lo que percibí fueron rostros conmovidos, ojos con las pupilas dilatada,

Las directoras Griselda Moreno y Viviana García durante la presentación del documental en la Universidad Marista CDMX.

Page 52: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

52

y nudos en las gargantas. Muchos tenían las ganas de expresar su sentir sobre la proyección, por lo que dio inicio el foro de reflexión, con sus creadoras.

Con su singular acento propio de su país sudamericano, Griselda Moreno y Viana García, no sólo nos dimos cuenta de que Cine a la intemperie era un docu-mental y un libro, sino que también es un proyecto cultural, el cual busca exhibir alternativas de nuestra cultura audiovisu-al, misma que difunde el cine alternativo latinoamericano y fortalece la diversidad cultural; con el único propósito de ayudar a sembrar una mirada crítica y a gen-erar una conciencia general en entorno a como percibimos y comprendemos nuestra realidad. Eso es, en conjunto, lo que significa “Cine a la Intemperie”.

Foto grupal de las directoras, alumnos y maestros tras la presentación del documental en la Universidad Marista CDMX.

Cartel del documental.

Page 53: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

AD

MIN

ISTRAC

IÓN

Y MERC

AD

OTEC

NIA

Page 54: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

54

cu

lt

ur

ar

te

El fotógrafo Luis Tierrasnegras en la Jornada de Comunicación Elizabeth Martínez Hernández

Pocos minutos antes de las diez de la mañana, el rector de la Universidad Marista, José Antonio Espinoza Medina, inauguró la Jornada de Comunicación que organizaron los estudiantes del octavo semestre de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Por su parte, el maestro Mario Alberto Terrés Hernández dio la bienvenida a los invitados y participantes y explicó el motivo de la Jornada de Comunicación: “vamos a estudiar la influencia de la imagen desde distintas áreas, tanto en los medios digitales, el mercado de la imagen para profesionistas independientes, o también el papel de la fotografía en la moda, la belleza y la música”.

El primer conferencista fue el egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en la carrera de Ciencias de la Comunicación, Luis Tierrasnegras, quien se desempeña como fotógrafo profesional.

En su ponencia expuso la importancia de la imagen en la actualidad, por lo que ofreció datos acerca de la historia de la fotografía y compartió anécdotas y experiencias que ha vivido durante su larga trayectoria. “El único curso que tomé fue lo que me enseñaron en la univer-sidad. Yo aprendí fotografía en las calles. Fue mi modo de vivir. En algún momento tuve que tomar fotos para eventos para poder sobrevivir y llevar mi carrera”

El fotógrafo Luis Tierrasnegras, uno de los principales conferencistas de la Jornada de Comuni-cación, organizada por estudiantes de octavo semestre. Foto obtenida de www.luistierra.com

Page 55: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

55

Dijo que todas las personas tienen derecho a tomar fotos y cobrar por ellas. Aceptó que la cámara de un teléfono puede alcanzar a una cámara profesional, debido a las aplica-ciones que trae incluidas.

Aseguró que él aprendió en el campo laboral y que le gustaba producir imagen, crear y eso llevó por todos los caminos de la Comunicación: mercadotecnia, prensa y difusión, comunicación de imagen en corporativos, publicidad y ahora la fotografía. “Para mí tomar fotos es maravilloso. Conoces personas que nunca hubieras imaginado. La imagen llega a través de los ojos y en ese sentido nos transmite emociones”

Mencionó que la fotografía siempre está en momentos difíciles y momentos mágicos y que ha sido una gran herramienta para poder recordar que hay pasajes de la historia que no se deben olvidar para bien o para mal.

Desde su punto de vista, la influencia de la fotografía es total, ya que sin ella no se podría disfrutar el mundo que hoy se conoce. El cine y la televisión serían muy parecidos a la radio. En las noticias se tendría que confiar en lo que los otros vieron, no podíamos saber a ciencia cierta si algo pasa o no. Nos enteramos de lo que sucede por lo que vemos y el internet no sería tan atractivo como lo conocemos.

Luis Tierrasnegras se encontró en la fotografía en tres momentos: de niño cuando descubrió que un tío tenía una cámara y le pidió que se la prestara por curiosidad y le gustó la foto que tomó; la segunda, fue en la universidad; y, la tercera, fue cuando trabajó en agencias y empezó a cuestionar las características con las que tomaban las fotos. Así comenzó a ver las películas de manera diferente, fijándose en la luz, el guión, entre otros aspectos.

Entró al mundo editorial porque se fue desarrollando en cuestión comercial aplicando los conocimientos que tenía de las marcas. Fue a vender una idea a la agencia mostrando sus conocimientos de publicidad y comunicación.

“Después de sufrir bullying por mi apellido, me di cuenta que tenía algo positivo, la gente lo recuerda con facilidad.” Así concluyó la conferencia del fotógrafo Luis Tierrasnegras en la Universidad Marista de la Ciudad de México.

El rector José Antonio Espinoza Medina y el fotógrafo Luis Tierrasnegras durante la ponencia. Foto: Diego Coria

Page 56: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

56

cu

lt

ur

ar

te

Ricardo Sandoval y su proyecto musical OrbithaEmiliano Cruz Aguirre

“Cuando te enfrentas a la realidad después de haber estado cuatro años enclaustrado en un aula de clases te encuentras con una jungla, en donde tu único kit de supervivencia son todos aquellos conocimientos y técnicas que has aprendido y que, sin duda alguna, debes modificar de acuerdo a las nuevas cosas que vas aprendiendo en tu nuevo entorno, teniendo en cuenta que no quedas exento de cometer errores; pero si tienes la creatividad para salir de ellos, tus metas claras y realizas un arduo trabajo, estás a un solo paso de cumplir tus sueños”, afirma en entrevista Ricardo Sandoval, egresado de la UMA en la licenciatura en Ciencias de la Comuni-cación y actual líder del proyecto musical Orbitha.

Ricardo Sandoval es músico desde los 13 años. Es un emprendedor en toda la exten-sión de la palabra al impulsar, junto con Arturo Fiesco y Luis González, un proyecto musical al que denominaron Orbitha.

Orbitha es una banda de rock que nació en julio del año 2013, bajo la influencia de otras bandas de rock inglesas y mexicanas.

‘’Orbitha significa seguir tu propio camino, tu propio eje. No importa cuál sea, si está de moda, sino está de moda, si es lo que escuchan todos, o lo que escuchan tres personas, al final nosotros hacemos música que nos gusta’’, dice Ricardo Sandoval en la entrevista exclusiva que concedió a la revista Potencia UMA.

Aunque ya publicaron su primer EP, el cual contienes 10 temas originales, entre otros, Fénix, Luz Estelar, Pocas Palabras, Promesas e Invítame, hoy más que nunca requieren del apoyo colectivo para recaudar fondos a través de www.fondeadora.mx, con el objetivo de grabar un

Portada de Orbitha, primer EP de la agrupación.

Page 57: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

57

disco profesional en los estudios Panoram bajo la producción de Philp Vinall, quien ha traba-jado con bandas como Radiohead, Pulp, Placebo, Black Sabbath, Zoé y Enjambre, entre otros.

Los integrantes de la banda Orbitha también están decididos a volar muy alto. Por eso sueñan en grande y sus sueños lo quieren volver realidad cuanto antes.

“La música que creamos es sencillamente un reflejo de nuestros pensamientos como jóvenes y como mexicanos. (…) No queremos ser una banda fugaz de dos años. Nuestra meta es convertirnos en una de las bandas más importantes de Latinoamérica. Soñamos con pisar escenarios como Vive latino, Palacio de los Deportes, Zócalo capitalino e, incluso, Glastonbury y Coachella. Por lo que sabemos que con trabajo, paciencia y respeto por la música, lo lograre-mos”, es lo que se lee en el comunicado que distribuyó Ricardo Sandoval (vocalista y guitarrista de Orbitha) a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

Él también estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Marista de la Ciudad de México, por lo que confirmó que el hecho de haber estudiado dicha carrera le dio las herramientas para producir y difundir el proyecto musical de la banda independiente que integra junto con Arturo Fiesco (baterista) y Luis González (bajista).

Además, como comunicador se dedica a la locución comercial que le sirve como sustento económico en lo que logra alcanzar todos los sueños que trae en órbita alrededor de su cabeza.

- ¿Por qué decidiste estudiar comunicación en vez de música?

- A final de cuentas la música como arte es comunicación. Creo que mucha gente se olvida de que cuando comunicas algo, es cuando realmente te conectas con las personas, cuando creas empatía.

Para quienes deseen conocer la creatividad musical de Orbitha y aportar recursos para su proyecto de grabación, lo pueden hacer a través de www.fondeadora.mx y en el buscador escribir “fondeadora Orbitha” o por medio de Facebook: orbithaoficial.

Ricardo Sandoval durante la entrevista.

Page 58: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

NEG

OC

IOS

INTE

RN

AC

ION

ALE

S

Page 59: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

Por Juan Manuel Bonilla SotoEscritor, poeta, promotor cultural y profesor de literatura en el Bachillerato de la Universidad Marista,campus Ciudad de México.

La NETAmorfosis

59

co

lu

mn

a

Cinco años de encuentros y homenajes en la Semana Cultural del Bachillerato

“Qué bueno que en la Escuela de Bachillerato de la Universidad Marista tenga como una actividad prioritaria la cultura y la difusión de la misma”, fue mi primera declaración cuando supe de la celebración de la Semana Cultural, cuya celebración es el escaparate perfecto para que los alumnos, por lo menos los de Literatura, compartan algo de lo que pueden producir en clases. Mi objetivo es el de evitar que la Literatura deje de ser un suplicio limitado a memorizar nombres de autores y de obras. Nunca he concebido la enseñanza de la Literatura bajo ese procedimiento pedagógico.

Estoy plenamente convencido que la modalidad de Taller Literario dentro del aula es algo más significativo para el aprendizaje de la misma. Bajo esa perspectiva realizamos nuestro Primer Encuentro de Escritores. Logramos instalar cuatro mesas en las que partici-paron algunos invitados y, en la primera de las mesas, la poesía fue la protagonista; no puede haber mejor augurio que eso. Se presentó un libro de poemas ¿Qué con la mala vida? y el autor, Rodolfo Sandoval, por ser muy joven pudo establecer una comunicación inmediata con los alumnos que asistieron al evento, que se realizó en el auditorio. Claro que la moderación de la mesa, a cargo de la alumna Eva Ochoa, fue determinante.

En la segunda mesa se presentó la revista La Nigüa, letras desafiantes, con la pre-sencia de Fernando Hernández Almaraz, Omar Gutiérrez, Miguel Ángel Jiménez Robledo, Gilberto Giles y Luis Fernando Lozano, siendo ellos algunos de los autores que publicaron en ese número de la revista. La moderación de la mesa estuvo a cargo de Luis Fernando Lozano.

La siguiente mesa la condujo el poeta Pedro Hernández, quien se encargó de presentar a Roberto León Santander, también de oficio poeta y quien -en ese momento- presentó ante nuestros alumnos su poemario titulado Ni poeta ni agachado.

Fue justo, en el último momento, cuando nuestros alumnos tomaron por completo el escenario, ya que presentamos una gaceta de divulgación cultural con trabajos que ellos mismos crearon: El Bálsamo de Fierabrás fue su nombre. Aunque lo hicimos de manera completamente artesanal y fotocopiado, sirvió para nuestro propósito: que los alumnos se involucraran de manera directa en la Semana Cultural y que lo hicieran como protagonistas, no como simples espectadores.

Para nuestro Segundo Encuentro de Escritores implementamos la entrega de un reconocimiento y homenaje a un escritor por la importancia de su obra literaria. Nuestro primer homenajeado fue David Ojeda, narrador potosino, poseedor de una obra

Page 60: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

60

consistente y basta, además de ser formador de escritores en distintos sitios del país. A este homenaje se sumaron diez escritores conformando una mesa de lujo, pues en ella tuvimos a cinco autores que han merecido Premios Nacionales en poesía, novela y ensayo, en reconocimiento a la calidad de su obra. Quiero destacar la asistencia a ese Encuentro del actor Joaquín Cosío, que además es un magnífico poeta y, sin lugar a dudas, fue el personaje que mayor expectación provocó en la comunidad marista de nuestra Univer-sidad.

Ya con esa experiencia, decidimos que para el siguiente año se ofreciera el home-naje a una mujer escritora. Ajustándonos a los mismos criterios para decidir, tuvimos dos propuestas, mismas que fueron resueltas con un jurado integrado para tal fin, en el que participaron dos escritores y académicos de la UACM, Isaí Moreno, narrador e Iliana Rodríguez, poeta. La escritora elegida fue Mónica Lavín. Lo sobresaliente del evento, además de la magnífica asistencia de escritoras, fue que otra vez nuestras alumnas fueronprotagonistas de este encuentro, sumándose a la mesa de análisis y a la entrega del reco-nocimiento. Esa vez presentamos ante la homenajeada una obra de teatro que resultó de la adaptación de un cuento escrito por la homenajeada, cuya producción realizó la alumna de Literatura, Natalia Rubio.

Como se puede apreciar, nuestro nivel de exigencia crecía y no podíamos retroceder, por lo que el año pasado nuestro invitado de honor fue el escritor Eusebio Ruvalcaba, acompañado de Fernando Hernández Almaraz, quien habló acerca de las características de los narradores empleados por Ruvalcaba en sus relatos; Miguel Ángel Jiménez Robledo, se encargó de exponer acerca de la importancia que tiene la literatura como proveedora de historias para el cine, específicamente de su novela Hilito de sangre y la versión cinematográfica que de la misma existe; y el poeta y bibliófilo Alejandro Rojas, nos puso al tanto del conjunto de la obra de nuestro homenajeado.

El Encuentro de ese año fue significativo debido a que nos visitaron 45 escritores de diversos colegios maristas de la Provincia de México Central. En ese marco se presentó el libro del Primer Encuentro Marista de Creación Literaria en el que se incluyeron trabajos de los mencionados escritores y de alumnos de los diferentes bachilleratos maristas de la Provincia.

También hace un año, en el mismo evento, se anunció la publicación de cuatro cuadernos de narrativa con trabajos de nuestros alumnos de bachillerato, cuya serie se llamó Triada y es el antecedente del libro de este año.

Y con esa breve historia es que arribamos al Quinto Encuentro de Escritores, a la Cuarta Entrega de Reconocimiento a Escritores Destacados y al Segundo Encuentro Marista de Creación Literaria.

Nuestra invitada a quien se le rindió homenaje y se le entregó el reconocimiento de este año fue a la señora Cristina Pacheco. Fueron alumnos del Bachillerato quienes se encargaron de destacar la importancia de sus programas y publicaciones Aquí nos tocó vivir, Conversando y Mar de Historias.

Por segundo año nos acompañaron los jóvenes escritores de los colegios maristas de la Provincia y se presentó el libro del Segundo Encuentro Marista de Creación Literaria. Por nuestra parte, se presentó el libro NeTáfora, con trabajos de mis alumnos de Literatura.

Cada año ha sido diferente el Encuentro de Escritores que realizamos en nuestra Universidad. Cada año ha tenido sus particularidades. Hagamos votos porque sigamos ocurriendo.

Page 61: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

61

co

lu

mn

a

Nallely Santiago DíazEx alumna de la UMA en la carrera de Actuaría, Tiene estudios de posgrado en el ITAM y cursa el Doctorado en Alta Dirección. Es fundadora y directora del Colegio Internacional de Líderes. www.maestrodematematicas.com

LÍDERES EN POTENCIA

El proceso del Liderazgo.

Implementar el liderazgo en nuestra vida se trata de un trabajo constante en el que debemos dar lo mejor de nosotros mismos diariamente para que llegue a ser efectivo y logremos ver los resultados de nuestro trabajo. Es decir, una mejora en nuestro entorno, incluyendo a las personas con las que nos dirigimos y rela-cionamos.

Teniendo esto en cuenta, podemos deducir que el proceso de Liderazgo es arduoy desafiante. Es por ello que debemos serprecisos sobre la metodología que usaremosal momento de liderar. El trabajar en equipo, ser guiada y a su vez guiar, me ha enseñado cuáles son los factores que son favorables y los que son perjudiciales para que el lide-razgo rinda frutos. 

Dentro del proceso del liderazgo los factores claves para tener buenos resultados son:

- Compromiso. - Confianza.- Comunicación asertiva.- Honestidad.- Metas.- Estrategias.- Retroalimentación constante.- Resolución de problemas.- Control de las emociones.- Mejora continua.

En la vida cotidiana estamos cons-tantemente asumiendo compromisos que conllevan la responsabilidad de cumplir para generar confianza. Para poder reforzar la confianza que tenemos con una persona, en este caso un colaborador, es necesario tener una comunicación asertiva y hablar con honestidad para que sea posible empatizar, comprender, analizar y solucionar cualquier conflicto; de otro modo podemos llegar a malos entendidos y con ello, al caos.

Para alcanzar una meta en equipo debemos tener cubiertos los aspectos ante-riormente mencionados, a fin de comenzar a plantearnos un objetivo y estructurar cómo es que llegaremos a lo propuesto.

En esta etapa los lazos personales que tenemos con nuestro equipo se deben fortalecer y, por ello, seguir siendo digno de confianza se vuelve de suma importancia, al igual que estar al pendiente del avance individual y colectivo del proyecto, resolver dudas y, en dado caso, proponer alternativas sin desviarnos de la meta.

En el camino habrá dificultades, imprevistos, fallas o, incluso, conflictos que llevarán de la mano mucho estrés y fuertes emociones. Como líder del proyecto, es nuestro deber tener el dominio de la situación y de nuestras emociones con el objetivo de conti-nuar motivando a nuestros compañeros, encaminar el proyecto, hacer que florezca y no dejar que se caiga.

Con dedicación, esfuerzo y un trabajo en equipo bien logrado llegaremos a la meta que tenemos propuesta, misma que será el inicio de muchas más.

Con nuestras experiencias previas nos llenaremos de sabiduría para emprender cualquier proyecto con una visión más amplia. Con lo anterior, el equipo se ayudará a crecer de manera personal y profesional-mente y estaremos infinitamente agrade-cidos por nuestra iniciativa de emprender el plan de acción, trabajar con nuestros compa-ñeros y en ningún momento haber dejado caer la “toalla al suelo.”

con la colaboración de Paola Sofía Suarez Martínez

Page 62: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

PSIC

OLO

GÍA

Page 63: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

63

po

ne

nc

ia

Descubriendo las Manos Maristas Daniela ViteProfesora e intérprete de Lengua de Señas Mexicana para la comunidad Sorda de la Universidad Marista Ciudad de México.

Orgullosos de formar parte de la Universidad que dio inicio a la inclusión de personas Sordas1 en su currículum, ofreciendo un programa totalmente adecuado a sus necesidades, comen-zamos a sentir la inquietud de acercar a la comunidad Marista con la comunidad Sorda. Cabe mencionar que en un inicio, hace 4 años, solo contábamos con dos personas Sordas, sin embargo eran suficientes para sentirnos motivados para sensibilizar y concientizar a la Univer-sidad de su existencia.

Creemos que lo que hace exitoso a un programa inclusivo no sólo es permitir el acceso a la educación, sino la parte humana que esta presente en el día a día; conviviendo y comu-nicándonos unos con otros para dejar en alto el lema de nuestra Universidad “Ser para servir”, el cual nos hace estar en constante preparación para ofrecer propuestas profesionales y así contribuir a nuestra sociedad y qué mejor que hacerlo dentro de la misma institución.

Es por esto que surge la iniciativa de ofrecer un curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM) a través del Centro de Idiomas de la institución, con el apoyo de nuestro amigo Carlos Rosado, con el fin de impulsar la integración entre Sordos y oyentes2 para que ambos se sintie-ran parte del otro en un mismo espacio compartido.

En primera instancia las clases estaban dirigidas principalmente a los compañeros de clase o incluso a los mismos profesores que tenían por primera vez contacto con una persona Sorda. Sin embargo, debido a la difusión y al “de boca en boca” hubo personas externas que se interesaron por el curso y comenzaron a ser parte de esta iniciativa.

1 2

Estudiantes del Diplomado en Lengua de Señas Mexicana, con el coordinador e intérprete Rodrigo Rivera Román.Foto cortesía de la Escuela de Psicología.

Page 64: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

64

Cabe señalar que a pesar de ser, actualmente, más notorio el tema de la discapacidad, no es hasta que experimentas una situación frente a frente con ella que la haces visible en tu vida diaria, seguramente todos hemos visto personas moviendo sus manos para comunicarse o que nos ofrecen un producto con un papel que dice “Disculpe las molestias soy sordo. Gracias por su apoyo”, etcétera. Basta con esa “primera vez” para darte cuenta que existen otras posi-bilidades de vida, otros caminos, otras culturas, otras lenguas no convencionales, otras cosmo-visiones del mundo.

Enamorados de la cultura Sorda quisimos compartir nuestra experiencia dentro de ella, no sólo enseñando su lengua…las señas; sino todo aquello que la caracteriza como una comunidad única y diferente.

Contacto con la comunidad Sorda

Para nosotros es esencial que nuestros alumnos estén en contacto directo con la comunidad Sorda pues, al igual que con otro idioma podemos acelerar nuestro proceso de aprendizaje pero sobre todo poner en practica lo aprendido.

En algunos cursos las mismas sordas han participado como profesoras de la clase, logrando así un acercamiento real y natural a la comunidad. Así como tomar en cuenta a la comunidad Sorda Marista en algunas actividades del curso con el fin de hacer una inmersión cultural en la mismas clases.

Así mismo, hemos hecho partícipes a nuestros alumnos en actividades externas a la universidad que involucra a la comunidad de Sordos. Una de estas experiencias fue haber participado en dos concursos de la canción en LSM.

Uno más de nuestros propósitos es que nuestros alumnos implícitamente conozcan el rol que tiene el intérprete dentro de esta comunidad y que, sin duda alguna, tiene un papel esencial dentro de la Universidad para hacer exitoso el programa de inclusión.

Actualmente, contamos con dos grupos de señas: uno básico y el otro intermedio y nos llena de orgullo ver como poco a poco se va consolidando este diplomado que ofrecemos

Alumnas del Diplomado en Lengua de Señas Mexicana (LSM) de la Universidad Marista, en una de las coreografías para la Comunidad Sorda.Foto cortesía de la Escuela de Psicología.

Page 65: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

65

tanto para público en general como a maes-tros, alumnos y administrativos de la UMA. Esperando que ellos mismos divulguen la LSM y la cultura Sorda con el fin de tocar a más personas y no sólo logremos una Univer-sidad inclusiva sino una sociedad inclusiva.

Finalmente queremos agradecer a todos los que están siendo parte de este nuevo grupo de Manos Maristas para, por y con las personas Sordas de la Universidad; pionera en tener una educación accesible e inclusiva para la comunidad Sorda.

GRACIAS Chelo, Carlos Rosado, Rodrigo, Alejandra, Fernanda, Daniela, Ángel, Brenda, Lucero, Tamara, Jennifer, Jesica, Andrea, Diana, Didi, Alfredo, Nayeli, Eliza-beth, Magda, Paula, Alejandra, Héctor, Belem, Adriana.

1 Sordo con letra mayúscula es una convención que se ha utili-zado o para diferenciar al grupo de personas sordas que recono-cen a la lengua de señas como su lengua natural. El empleo de letras minúsculas o mayúsculas no es azaroso. El uso de esta convención en la escritura tiene como objetivo establecer un distinción entre la ausencia del sentido edema la audición y el reconocimiento de la identidad de grupo. Así la palabra Sordo con mayúscula conduce a la referencia de un grupo de personas sordas que comparte una misma lengua de señas.

2 Oyente hace referencia a aquellas personas que no carecemos del sentido auditivo.

Magdalena Sánchez Domínguez, en una de las sesiones del Diplomado.Foto cortesía de la Escuela de Psicología.

Reconocimiento a Diana Fernández y a Adriana García por su participación en el 2º Concierto de Lengua de Señas Mexicana.Foto cortesía de la Escuela de Psicología.

Page 66: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado DomingoHorario

0:00a

9:00

9:00a

10:0010:00

a11:00

11:00a

12:0012:00

a13:0013:00

a14:0014:00

a15:0015:00

a16:0016:00

a17:0017:00

a18:0018:00

a19:0019:00

a20:0020:00

a21:0021:00

a22:0022:00

a23:00

PARRILLA DE PROGRAMACIÓN

Culturarte

RetransmisiónAl desnudo

ArmoníaSonora

CofradíaLectora

La Tertulia

RetransmiciónEl Palomazo

Fusión Oriental

RetransmisiónHemisferioImplícito

RetransmisiónCulturarte

RetransmisiónCulturarte

RetransmisiónPase Deportivo

RetransmisiónHemisferioImplícito

RetransmisiónAl Desnudo

RetransmisiónEl Palomazo

RetransmisiónLa Tertulia

Educación Media Superior Intercultural

Page 67: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

67

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado DomingoHorario

0:00a

9:00

9:00a

10:0010:00

a11:00

11:00a

12:0012:00

a13:0013:00

a14:0014:00

a15:0015:00

a16:0016:00

a17:0017:00

a18:0018:00

a19:0019:00

a20:0020:00

a21:0021:00

a22:0022:00

a23:00

PARRILLA DE PROGRAMACIÓN

Culturarte

RetransmisiónAl desnudo

ArmoníaSonora

CofradíaLectora

La Tertulia

RetransmiciónEl Palomazo

Fusión Oriental

RetransmisiónHemisferioImplícito

RetransmisiónCulturarte

RetransmisiónCulturarte

RetransmisiónPase Deportivo

RetransmisiónHemisferioImplícito

RetransmisiónAl Desnudo

RetransmisiónEl Palomazo

RetransmisiónLa Tertulia

Page 68: Potencia UMA Magazine - Junio 2016 (Año 1, no.4)

Junio de 2016 Año 1 Nº 4