100
141 ISSN 0717-164 Noviembre 2011 | Año 20 www.revistaelectricidad.cl Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro Para SN Power, generadora noruega Potencial hidro chileno es clave Sebastián Bernstein, de Synex “Creo que debe mantenerse el régimen general de operación de mercado” IX Versión del Foro Eléctrico del SING “Preparando el Futuro Hoy”

Potencial Hidro Chileno es clave

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La fi rma de capitales europeos quiere seguir impulsando proyectos de centrales de pasada en territorio nacional, ante la expectativa del crecimiento de la demanda energética en los próximos años.

Citation preview

Page 1: Potencial Hidro Chileno es clave

141ISSN 0717-164

Noviembre 2011 | Año 20www.revistaelectricidad.cl

Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro

Para SN Power, generadora noruega

Potencial hidro chileno es clave

Sebastián Bernstein, de Synex“Creo que debe mantenerse el régimen general de operación de mercado”

IX Versión del Foro Eléctrico del SING“Preparando el Futuro Hoy”

Page 2: Potencial Hidro Chileno es clave
Page 3: Potencial Hidro Chileno es clave

ORIG POWER CAPA ELECTRICIDAD INTER 21x27,5.pdf 1 14-10-11 16:13

Page 4: Potencial Hidro Chileno es clave
Page 5: Potencial Hidro Chileno es clave

Presentamos el nuevo arrancador suave compacto, con bypass integrado para motores de hasta 315 kWAhorra espacio y reduce cableado, mientras brinda una protección completa de tres fases.

La innovación incorporada en cada AltistartTM 22 beneficia a todos, ya que acelera y simplifica su instalación, prolongando la vida de los motores de hasta 315 kW, mientras incrementa los ahorros de energía de sus clientes.

Más fácil para usted, ya que Altistart 22 simplifica los tiempos de instalación hasta en un 50 por ciento. Su tamaño compacto optimiza el espacio en el gabinete y su bypass integrado reduce el número de componentes que necesita para comprar, montar y cablear; ahorrando dinero en cada instalación.

Más fácil para sus clientes también. Les encantará su sencilla instalación y operación. Con las tres fases controladas, Altistart 22 incorpora todas las funciones de protección necesarias y comunicación Modbus para monitorear el motor, la instalación eléctrica, y el arranque en sí, dándole mayor tranquilidad. Evita errores en la instalación mediante la detección y señalización de fallos. Además reduce la disipación de calor y los costos energéticos.

Construya con Altistart 22 su mayor ventaja competitiva.

Altistart 010,37 - 75 kW

Altistart 484 - 1200 kW

Descubra el resto de la familia Altistart

Simplicidad a través de la innovaciónConozca más sobre las características del nuevo arrancador suave Altistart 22. ¡Descargue GRATIS el catálogo y participe del sorteo por un PC Lenovo® Touchscreen All-in-One! Visite www.SEreply.com Key Code 69758D

©2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Altistart are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are the property of their respective owners. • Av. Pdte. E. Montalva 6001-31, Conchalí. Santiago de Chile • 998-5042_CL

Electricidad_1031_69758D_CL.indd 1 10/20/2011 2:40:33 PM

Page 6: Potencial Hidro Chileno es clave

La familia más poderosa en aisladores de transmisión

Únase a los Sistemas de Aisladores APEXTM

MacLean Power Systems combina lo mejor

en productos y servicios bajo un solo nombre.

Con más de 13 millones de unidades en servicio,

la familia APEX™ sigue creciendo para ofrecer el

sistema de aisladores de transmisión más probado

y robusto para cadenas completas.

APEX™ es el único sistema de transmisión con

aisladores de silicona con una historia probada

de rendimiento a través de múltiples décadas.

Obtenga rendimiento probado y valor agregado

z 25 años de experiencia de operación probada en el campo z Características resistentes al paso del tiempoz La mayor experiencia en AT y MATz Alto nivel de conocimiento en ingeniería de aplicacionesz Líderes de la industria en innovaciones técnicasz Soluciones avanzadas de ingenieríaz Conjuntos completos de aisladores y herrajes

Contacte a su representante de ventas:

O a MacLean Power Systems:+1.847.455.0014 | [email protected] | www.apexinsulators.com | www.macleanpower.com

FAMILIA DE SOLUCIONES APEXTM:

Suspensión para transmisión Tipo poste para transmisiónAisladores tipo cruceta transmisiónConjuntos de transmisiónConjuntos de transmisión de MAT(Muy Alta Tensión)

¡ N U E V O N O M B R E ! 2 5 A Ñ O S D E C O M P R O B A D A E X P E R I E N C I A D E C A M P O .

Primeros en Innovación, y en Rendimiento.

CHILEJUAN ENRIQUE GAETE REPRESENTACIONES EIRLSantiago, Chile +56 (99) 873 [email protected] | www.jegaete.cl

Page 7: Potencial Hidro Chileno es clave

El primer botón inalámbricoy sin baterías que puede serutilizado en todo el mundoHarmony XB5R se monta al instante y es mundialmentecompatible, ampliando su movilidad desde cualquier lugar

Descubra el resto de la familia Harmony

Harmony XB5Ø 22 mm plástico

Simplicidad a través de Innovación

©2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Harmony are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are property of their respective owners. Av. Pdte. E. Montalva 6001-31, Conchalí. Santiago de Chile • 998-4551_CL

Visite www.SEreply.com Key Code 69757D o llame desde Santiago al4657100, opción 3; y desde el resto del país al 600-444-00-00, opción 3.

TransmisorHarmony XB5R Receptor

Harmony XB5R

Harmony XB5Ø 22 mm plástico

Harmony XB4Ø 22 mm metal

¡Oferta por tiempo limitado! Descargue gratuitamente la aplicación de video Harmony XB5R y participe del sorteo de un PC Lenovo® Touchscreen all-in-one.

Harmony XB4Ø 22 mm metal

La innovación del botón inalámbrico Harmony™ XB5R beneficia a todos: fácil de configurar para usted; movilidad optimizada para los operarios y equipamiento de sus clientes.

Más fácil para ustedGracias a su tecnología inalámbrica única, Harmony XB5R no requiere decableado, ahorrándole tiempo y dinero en cada instalación (hasta un 20% dereducción en los costos totales de instalación comparado con las solucionescableadas). Además, sus 2,4 GHz de radio frecuencia permiten su adaptación encualquier lugar del mundo sin el temor de interferencia con otros dispositivosinalámbricos. Esto facilita operar desde cualquier lugar del mundo de maneraconfiable y posibilitando a sus clientes aprovechar todo el potencial de sus máquinas y aplicaciones dondequiera que ellas se encuentren.

Más fácil para sus clientes, también Ellos reconocerán la conveniencia Harmony XB5R por su diseño robusto yflexibilidad de montaje, aumentando especialmente la utilidad del equipamiento de transporte y dispositivos móviles. Y, gracias a su configuración sin baterías, ellos nunca se preocuparán de reemplazar o reciclar baterías, pudiendo beneficiarse de operaciones ininterrumpidas en todos sus procesos.

Crezca con los botones inalámbricos Harmony XB5R y construya su ventajacompetitiva.

Electricidad_CL_Oct31_69757D.indd 1 10/20/2011 4:13:21 PM

Page 8: Potencial Hidro Chileno es clave

Para una respuesta inmediataAsesoría,

Demostración y Capacitación

Para mayor información y/oprogramar una demostración,visite www.intronica.com

Representante Ofi cial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Guardia Vieja Nº 181 Of. 401Providencia - Santiago

Fono: 927 4400 - Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

Web: www.intronica.com

Nuevo analizador

de vibraciones

Fluke 810

Controle las paradas no programadas, evite problemas recurrentes, establezca prioridades de reparación y gestione sus recursos con un enfoque completamente nuevo del análisis de vibraciones.

El Fluke 810 es el instrumento de resolución de problemas más avanzado para los equipos de mantenimiento mecánico que necesitan una respuesta inmediata. Esta tecnología de diagnóstico única, le ayudará a identifi car y priorizar rápidamente los problemas mecánicos, poniendo en sus manos toda la experiencia de un técnico en vibraciones.

INTRONICA 139.indd 1 23-08-11 10:06

Page 9: Potencial Hidro Chileno es clave

7

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

75

Editorial

Net MeteringMedición neta para Chile

Sebastián Bernstein, Synex“Creo que debe mantenerse el régimen general de operación de mercado”

Informe TécnicoEquipos de maniobra y protección personal

EspecialCarreras de pre y pos grado en energía

DobleAIntroduce innovador sistema de puesta a tierra

GNL MejillonesEstanque estará operativo en 2013

Biocombustibles de segunda generaciónEn proceso de masifi cación en Chile

Isla MochaElectricidad a partir del gas

Electricidad Efi ciencia Energética Sustentare Energías Renovables Hidrocarburos

12

231510

Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]);

Paula Díaz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsales: María José Rivas (Antofagasta, [email protected]); Eric Rivera (Valparaíso, [email protected])

Redacción Comercial: María Ines Mayorga ([email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])

Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected])

Gerente de Producción: Nelson Torres ([email protected])

Gerente de Administración y Finanzas: Cristián Solís ([email protected])

EDICIÓN Nº 141 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

Diseño y Producción: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfi ca: Andrés Nuñez.

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A.Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201.Email: [email protected].

7 56

90

94

96

60

27 58

65

73

78

81

87

35

38

46

48

51

33

44

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable y

de fuentes controlables.

PEFC/16-37-040

UNA NUEVA IMAGEN

Reportaje CentralSN Power busca oportunidades hidroeléctricas en Chile

Entrevista a Laine Powell, gerente general SN Power “Falta un sistema en el cual las mini y micro hidro puedan hacer llegar al mercado de una manera fácil su energía”

Arauco BioenergíaLa fuerza de los árboles

Atacama Solar Challenge¡We are the Champions!

IX Foro Eléctrico del SINGPreparando el futuro hoy

Escenario Energético

Marcela Angulo, Anglo American Buscando el sello de la Innovación

Estadísticas

Enel Green PowerGeneración eléctrica más verde para Chile

Energía eólicaPalas de fabricación nacional

Nicola Borregaard, Fundación Chile y ex PPEE“El cambio que experimentó la Agencia es complejo”

Gestor energético municipalLa fi gura que administra el consumo de energía

Evaluación ambiental de proyectosNuevas demandas y mayor participación

Mercado Eléctrico

Catálogo de Producto

Índice de Avisadores

Para una respuesta inmediataAsesoría,

Demostración y Capacitación

Para mayor información y/oprogramar una demostración,visite www.intronica.com

Representante Ofi cial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Guardia Vieja Nº 181 Of. 401Providencia - Santiago

Fono: 927 4400 - Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

Web: www.intronica.com

Nuevo analizador

de vibraciones

Fluke 810

Controle las paradas no programadas, evite problemas recurrentes, establezca prioridades de reparación y gestione sus recursos con un enfoque completamente nuevo del análisis de vibraciones.

El Fluke 810 es el instrumento de resolución de problemas más avanzado para los equipos de mantenimiento mecánico que necesitan una respuesta inmediata. Esta tecnología de diagnóstico única, le ayudará a identifi car y priorizar rápidamente los problemas mecánicos, poniendo en sus manos toda la experiencia de un técnico en vibraciones.

INTRONICA 139.indd 1 23-08-11 10:06

Page 10: Potencial Hidro Chileno es clave

Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.

LUMINARIA SODIO

LUMINARIA LED

CONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 – 389 73 24Email: [email protected]

• Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras

• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y control de calidad, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso)

• Software de modelamiento de proyectos

• Mayor efi ciencia y vida útil de luminarias (85.000 hrs.)

• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica

• Mínimo de mantenimiento

Certifi caciones Internacionales:Intertek Testing Laboratories (USA)Lighting Science Inc. (USA)International Dark-Sky Association Ida (USA)

Certifi caciones Nacionales:Certifi cado Nacional de Seguridad Eléctrica

Luminarias Públicas

Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos

• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

avisorevistaOK.indd 1 06-07-11 15:31

Page 11: Potencial Hidro Chileno es clave

9

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

E l blackout ocurrido a fines de septiembre,

más específicamente el sábado 24, que

dejó a oscuras por más de una hora no sólo

a gran parte del Sistema Interconectado

Central (SIC), una zona comprendida entre

las regiones de Coquimbo y El Maule, fue una nueva señal de

alerta frente a lo que hoy se puede entender como mayorita-

riamente falta de certezas y multiplicación de la incertidumbre.

Hoy Chile claramente no vive situaciones demasiado complejas

en lo que a energía respecta; pero sí hay consenso que existen

varios temas pendientes y decisiones que no se han concretado,

pero que se deben adoptar, principalmente para darle un mayor

marco a la institucionalidad, a la inversiones y al futuro, cercano

y lejano. Falta de certeza y multiplicación de la incertidumbre lo

denominamos, puesto que

si bien el sistema funciona,

hay ciertos engranajes de

la máquina que no están

haciendo bien el trabajo

y que están generando

complicaciones al fun-

cionamiento interno, si-

tuación que es de público conocimiento y que incluso se ha

manifestado (las empresas involucradas en el mercado) en

más de una vez en el pasado. ¿Qué se ha hecho al respecto?

El apagón de fines de septiembre trajo a la memoria los peo-

res recuerdos post terremoto de 2010. Y es que a partir del

reciente apagón (aún se estudian sus causas, de hecho aún

se estudian las causas del apagón del 14 de marzo de 2010),

da la impresión que hay pocas – o tal vez ninguna – lecciones

aprendidas a partir de lo ocurrido en febrero del año pasado.

Hace poco más de un mes atrás, el ministro del ramo Rodrigo

Álvarez entró a las oficinas del CDEC-SIC a oscuras, subiendo a

pie los seis pisos que separan la vía pública de las dependencias

del Centro de Despacho, para luego encontrarse con que el

respaldo tecnológico para monitorear y devolver el suministro

a los clientes también había caído junto con el apagón y por

ende había que realizar la operación en forma manual, lo que

en definitiva explica la demora en la restitución del servicio.

Precisamente hace un año y medio, el ministro del ramo de la

época Ricardo Raineri tuvo que llegar a las oficinas del CDEC-SIC

prácticamente en las mismas condiciones. Fue el propio Raineri

quien anunció profundas modificaciones, (siete medidas) entre

otras, la materialización de un Protocolo de Comunicaciones.

Este ejemplo se replica en varios escenarios, porque así como

el ministro se encontró con este tipo de problemas, existen los

propios en los rubros de generación, transmisión y distribución.

Existe absoluto acuerdo en que si bien Chile no tiene problemas

muy complejos en energía, sí se trata de una de las energías más

caras a nivel mundial y existen tareas pendientes, importantes, y

desde hace bastante tiempo.

La generación eléctrica no se

condice con lo que ocurre en

transmisión, hoy por hoy un

verdadero cuello de botella

que promete hacerse cada

vez más estrecho por cómo

se tratan los temas de conce-

siones, servidumbres y medio ambiente, y por cómo es posible

pensar el desarrollo de la transmisión a partir de una estudio

que se realiza cada cuatro años, frente a la generación, cuyas

obras obedecen a decisiones de inversión según el escenario

imperante.

A la fecha de publicación de esta Editorial, se estimaba que

sería público el documento donde el Comité Asesor para el

Desarrollo Eléctrico, mejor conocido como CADE, establecería

sus recomendaciones. Esa información, que promete detectar

los grandes problemas que presenta hoy la energía en Chile, y

sus propuestas de solución, sin lugar a dudas será de mucha

utilidad a la hora de pensar después lo que se requiere, como

por ejemplo una política energética mucho más clara y estric-

ta, para los próximos días, semanas, meses, años y décadas.

Hoy Chile claramente no vive situaciones demasiado complejas en lo que a energía respecta; pero sí hay consenso que existen

varios temas pendientes y decisiones que no se han concretado.

Acciones concretas frente al apagón de ideas

Page 12: Potencial Hidro Chileno es clave

10

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

La fi rma de capitales europeos quiere seguir impulsando proyectos de centrales de pasada en territorio nacional, ante la expectativa del crecimiento de la demanda energética en los próximos años.

L a empresa noruega SN Power se formó con un objetivo claro: ser una compañía desarrolladora de proyectos hidroeléctricos sustentables en mercados emergentes. En esa línea, en 2006 se instala en Chile, en la

búsqueda de aprovechar al máximo el potencial hidrológico de nuestro país. Sin embargo, su primer proyecto en territorio nacional de manera individual fue el parque eólico Totoral, ubicado en la Región de Coquimbo. Esta central cuenta con 23 aerogeneradores, con una capacidad total de 46 MW y una producción en 2010 de 4.108 GWh.

Por otro lado, la empresa europea, en conjunto con la australiana Pacifi c Hydro, formaron la compañía Tinguiririca Energía, que opera las centrales La Higuera (155 MW) y La Confl uencia (156 MW), hidroeléctricas de pasada que se ubican en el valle del mismo nombre, en la Región de O’Higgins. Ambas centrales, que implicaron una inversión de US$800 millones, en total fueron inauguradas ofi cialmente en octubre del año pasado por el Presidente Sebastián Pi-ñera. Éstas permiten abastecer eléctricamente el consumo de más de 900 mil hogares. Como explica Laine Powell, gerente general de SN Power Chile, “en este momento estamos trabajando en que tanto La Higuera como La Confl uencia estén en plena marcha. Estamos encarando, como todo Chile, un año que es muy seco, lo que nos ha

sN power

Buscando oportunidades hidroeléctricas en Chile

Page 13: Potencial Hidro Chileno es clave

11

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

traído desafíos en términos de producción, pero estamos avanzando y vamos por buen camino”.

Respecto al parque eólico Totoral, el ejecutivo celebra que en términos de disponibilidad ha operado de manera más exitosa de lo que ellos esperaban, con un factor de planta del 21%. “Lo que está ayudándonos en este momen-to particular es que los precios del mercado spot están compensando los precios de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que son más bajos de lo que previmos. Si el mercado spot hubiera tenido precios, vamos a decir ‘históricos’, no habría sido la misma rentabilidad que estamos aprovechando en estos momentos”.

En la actualidad SN Power está haciendo un análisis de las posibilidades que existen en el mercado chileno, averiguando todas las opciones que tengan que ver con hidroelectricidad. Como adelanta Powell, “la verdad es que por razones de confidencialidad no puedo entrar en mucho detalle, pero básicamente estamos mirando todas las opciones de hidro que hay en el país, averiguando en base a la rentabilidad que puede ser interesante para nosotros”.

La decisión de SN Power en Chile es de crecer junto con el país. Respecto a las dificultades que enfrentan los pro-yectos de generación actualmente, el ejecutivo es cauto

y señala que cada país tiene sus requisitos, por lo que las empresas tienen que estudiarlos: “éste es un país que tiene sus reglas, tiene sus lineamientos y sigue con esos lineamientos. Seguimos sumamente interesados en Chile y confiamos en los procesos que existen”.

En abril de este año SN Power vendió su participación de 80% en Trayenko, a los que eran sus socios, el Fondo Cen-tinela, que se quedó con el 100% de la sociedad. Trayenko es dueña de los proyectos hidroeléctricos Liquiñe, Pellaifa, Reyehueico y Maqueo, todas iniciativas ubicadas en la Región de los Ríos, con una capacidad potencial combinada de 650 MW. En la prensa se señaló que la decisión fue motivada por la resistencia de las comunidades mapuche y huilliche de la zona, pero para Powell, la decisión de retirarse de esos desarrollos pasó luego de un análisis económico de rentabilidad del proyecto.

Desarrollo armónico de las energías renovablesA principios de este año SN Power y Anglo American firmaron un acuerdo por el cual la empresa minera puede adquirir los atributos ERNC del parque eólico Totoral. El acuerdo considera un monto equivalente a 80 GWh de ERNC para 2011. Para el ejecutivo de SN Power, “creo que fue un acuerdo que es el clásico win-win, en el sentido de que para nosotros fue un acuerdo emblemático donde aprovechamos de vender nuestros ERNC’s, mostrando nuestro interés en la sostenibilidad. Tiene que ver con la parte industrial de nuestra industria y también con un cliente que es ‘nota siete’ acá en Chile. Seguimos interesados en este tipo de negocios. Lo importante de destacar es que este mercado todavía está en sus primeros pasos, necesita tiempo para madurar y que la gente lo use más de lo que lo está usando en este momento, pero hasta el momento éste ha sido un mercado bastante restringido”.

Además, la empresa de capitales noruegos ha trabajado fuertemente en la relación con las comunidades, tal como lo hace en los otros países donde tiene presencia. Por ejemplo, en la comuna de Canela (donde se ubica el parque eólico Totoral), SN Power ha materializado diversos proyectos, como el diseño arquitectónico del Centro de Salud Familiar, y la donación de libros a la Biblioteca de Huentelauquén Norte.

Por medio de Tinguiririca Energía, en tanto, la compañía implementó en el verano una campaña de seguridad para la ruta I-45, que comunica San Fernando con las Termas del Flaco, que trajo como resultado bajar a cero los accidentes con fatalidades. Además desarrolla en la zona la iniciativa Tinguiririca Participa, programa que financia proyectos de las áreas de educación, salud y desarrollo comunitario. Como grafica Powell, “la idea es desarrollar proyectos que son presentados por las comunidades, evaluados en el tiempo y que le interesan a la comunidad, como el desarrollo en áreas como el medio ambiente, la educación e infraestructura”.

Foto

: Gen

tilez

a S

N P

ower

.

Page 14: Potencial Hidro Chileno es clave

12

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista CentralEntrevista Central

E Para el ejecutivo, el sector empresarial debe dar su mirada del marco regulatorio para poder aumentar la competencia y la seguridad de la matriz energética nacional.

l trabajo que están desarrollando las em-presas de energía, y específi camente las que aportan a los sistemas eléctricos con renovable no convencional, está dado hoy en torno a la ley 20.257, y que apunta

–grosso modo– a que en Chile se presente un mayor aporte eléctrico a base de fuentes como el viento, el sol y el agua, entre otras.

Sin embargo, la tarea no ha sido fácil: ejemplo claro de ello es el de SN Power en el país. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el gerente general de la compañía en Chile, Laine Powell, relata cuál es la misión de una empresa como la noruega, con sus pro y sus contra, en un mercado como el nacional.

- ¿Qué opinión le merece a usted la resistencia de un grupo importante de la sociedad a los proyectos de generación eléctrica, oposición que se mani-fi esta incluso con proyectos de generación con fuentes renovables?- Primero, es importante destacar que Chile entre 2004 y 2005 sufrió un corte de gas por parte de los hermanos del otro lado de los Andes y hubo una reacción bastante buena, en el sentido de que había una crisis y se produjo la construcción de muchas centrales a carbón. Pero ahora estamos en un momento como país en que ya sobrevivimos a esta crisis. Ahora esta-mos diciendo que queremos crecer más o menos 7% por año. Para hacer eso necesitamos energía, pero al mismo tiempo hay una resistencia dentro de la comunidad chilena a los proyectos. Dentro de este contexto, nosotros estamos participando en la Asociación Gremial de Generadoras de Chile y en un foro, en un acuerdo bilateral entre Chile y Estados Unidos (el Consejo Empre-sarial Chile-Estados Uni-dos sobre Energía) para tratar de promover una visión más amplia de las

laine powell, gerente general de sN power

Falta un sistema en el cual las mini y micro hidro puedan hacer llegar al mercado de una manera fácil su energía”

necesidades del país para enfrentar la realidad, de que nuestro sector necesita crecer. En el fondo, lo que busca el Consejo es apoyar la actividad empresarial, los esfuerzos que esta haciendo el sector eléctrico en Chile y el Gobierno en mejorar el marco regulatorio, por ejemplo, para que aumente la competencia, haya seguridad energética, se acaben los problemas de la transmisión. La idea es ver la posibilidad de traer tecnología de afuera para trabajar en el tema de transmisión y que, por ejemplo, si hay un terremoto, que no se corte la luz, no haya problemas de comunicaciones; hacer capacitaciones para poder traer conocimiento de Estados Unidos. Hay que trabajar en el marco regulatorio, dando la mirada empresarial para poder aumentar la competencia, la seguridad energética.

- Ustedes son una empresa europea con una pre-sencia fuerte en mercados emergentes. ¿Cómo se plantean estas problemáticas a nivel global? - Nuestra visión de esto es que uno tiene que estudiar y entender qué es el marco regulatorio y poner en marcha, cuando uno está haciendo un proyecto, un equipo que sea capaz de entender eso y hacer prosperar lo necesario para cumplir los requisitos y hacer un proyecto. Cada país es diferente, pero al fi nal muchos de los “problemas” que uno vive en los países no son iguales, sí parecidos, como por

ejemplo, cómo hacer llegar la energía al mercado, que tiene que ver con la transmisión; todos

los países tienen por lo menos algo también en la parte ambien-

tal. Creo que es importante destacar, por ser SN Power una compañía noruega, que hay un énfasis muy fuerte en el cumplimiento de las

Page 15: Potencial Hidro Chileno es clave

13

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

reglas e, incluso, diría vamos más allá, porque tenemos estándares que están establecidos por Statkraft y Norfund, nuestros dos dueños, y también por el propio SN Power. La verdad mucho tiene que ver con la cultura noruega no de imponer, sino de decir: “mira , ésto son algunos planteamientos de nuestra experiencia o best practices en otras partes del mundo”.

- ¿Cómo podrían acelerarse las tramitaciones de concesiones y servidumbres?- Lo que se puede hacer es ver cuáles son las experien-cias en otros mercados. No se puede hacer exactamente igual, porque todas las legislaciones y los mercados son distintos, pero uno puede ver la experiencia en otros países que tienen sistemas eléctricos bien desarrollados, para ver cómo ellos han ido solucionado estos problemas. Desde ese punto de vista, hoy día está en estudio un cambio en la ley eléctrica, por ejemplo, que busca simplificar el proceso de concesiones eléctricas y establecimientos de servidumbres, uno de los puntos en los que se empiezan a frenar los desarrollos de líneas de transmisión y de construcción de centrales, básicamente por la forma en que está diseñado el sistema.

- ¿Por dónde vendría la agilización de estos trámites en el caso chileno?- En un tema súper práctico, por ejemplo, cómo hacer la notificación a los propietarios que están afectados por una línea de transmisión, porque hoy día la notificación es personal, siempre se tiene que ir propietario por propietario para notificarlo, y tienes que encontrarlo. Si estás hablando que tienes 50 propietarios, eso es una cosa; pero si tienes 300 propietarios, es otra. Una notificación que sea por el tribunal, o notificar por un medio de comunicación público, a nivel regional, por ejemplo, o local, podría simplificar mucho el proceso. Pero obviamente ésa es la posición que se tiene como compañía; también hay que preguntarle a la comu-nidad, qué piensan ellos sobre el proceso de notificación. Lo importante es que tiene que ser algo equitativo para todas las partes. Ese es un tema doméstico, pero súper claro de cómo podría simplificarse el tema de concesiones, y así hay muchos temas que uno podría tocar.

- ¿Cómo está el sistema de transmisión del Sistema Interconectado Central (SIC) para el desarrollo de las energías renovables?- En el caso del SIC, y esto es algo que tiene que ser bien estudiado, todavía falta un sistema en el cual la gente de las mini y micro hidro pueda hacer llegar al mercado en una manera fácil su energía. Sabemos por nuestra propia experiencia que hay mucha oferta, muchas posibilidades de desarrollar mini hidros de menos de 20 MW, que en este momento están paradas porque no hay manera de exportar esa energía. Es importante destacar que no es un problema de falta de trabajo de los dueños de la línea

de transmisión, sino que simplemente es una realidad que la industria tiene que estudiar, porque es caro, las líneas de transmisión son caras; en este momento, para hacer todos los trámites, para recibir autorización ambiental, hay demora. Y cuando uno tiene un proyecto pequeño, el peso de toda esa inversión va a causar un impacto fuerte en la rentabilidad. Es una realidad y no es solamente acá en Chile, otros países tienen el mismo problema. Donde está la energía y donde está la necesidad no es en el mismo lugar, y hacerla llegar es difícil. Lo importante es entender una cosa de la electricidad: cuando se está generando no podemos ponerla como la gasolina en un estanque, en ese momento tiene que usarse y eso presenta bastantes desafíos como industria. En el norte, por ejemplo, en la Región de Coquimbo, hay varias centrales eólicas, pero sabemos que en algunos sectores si seguimos creciendo, eso va a implicar la necesidad de una ampliación del sis-tema de líneas de transmisión, porque simplemente llega un momento en que no hay más capacidad en el sistema y con eso el precio de nuestra energía va a cero, ya que no puede llegar al mercado.

- ¿La Ley de ERNC debe ser modificada?- Nosotros creemos que es posible y que la ley debiera modificarse un poco. Para poder lograr el 20/20 que quiere el Gobierno es necesario aumentar la participación de proyectos de Energías Renovables No Convencionales en el país, y tal como está planteado en la ley, no está claro que eso se pueda hacer. Uno de los puntos impor-tantes, por ejemplo, es la venta de los atributos verdes. Hoy día solamente se pueden vender dentro del sistema interconectado donde de ejerce. Sería interesante la po-sibilidad de que eso se pueda hacer hacia otros sistemas interconectados también, dando dinamismo al mercado, llegando al consumidor final. Hay otros temas que se están planteando y que se van a analizar, como tener precios fijados, por ejemplo. Pero, por ejemplo, ¿qué pasa con los proyectos de Energía Renovables No Convencionales que ya están operando? Es bueno que la ley se revise para darle dinamismo al mercado y que se fomente la creación de proyectos, pero hay que verlo calmadamente; hay que tomar en cuenta los proyectos que están en desarrollo, los que ya están funcionando, y aquellos que se puedan planificar hacia el futuro. Hay que ver el escenario completo para poder hacerlo.

Para poder lograr el 20/20 que quiere el Gobierno es necesario aumentar la participación de proyectos de Energías Renovables No Convencionales en el país, y tal como está planteado en la ley, no está claro que eso se pueda hacer”.

Page 16: Potencial Hidro Chileno es clave

Especialidades MD: Compresores · Energía · Fluidos · Maestranza I Motores · Oleohidráulica | Automatización · Transmisiones & Ejes

El Área de Energía de MD es pionera en proyectos de generación y cogeneración eléctrica, utilizando tecnologías

no convencionales respetuosas con el medio ambiente.

Contamos con equipos generadores alimentados por:

· Gas de rellenos sanitarios · Biodigestores (Biogás) · Gas natural · Gas propano HD-5 · Petróleo Diesel

UD. TAMBIÉN PUEDE GENERAR ENERGÍA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

ESTUDIOS & COMPENDIOS

El más prestigioso Compendio de la Minería Chilena.

• Un profundo análisis de la industria minera.• El balance de la Industria de los últimos 10 años.• Desde la pequeña hasta la gran Minería.• Chile y todas sus operaciones.• Un completo directorio de proveedores de la Industria.

Adquiera hoy el compendio de la minería chilena, en donde encontrará:

Para más informaciónwww.mch.cl

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 757 4242E-mail: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

$75.000 + IVA

COMPENDIO MCH 2011.indd 15 26-08-11 16:52

Page 17: Potencial Hidro Chileno es clave

15

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foro SING 2011

U En Antofagasta los principales actores de la industria discutieron respecto a las necesidades energéticas del Norte Grande y los desafíos que se proyectan a futuro, en áreas como el crecimiento de la demanda, la seguridad del abastecimiento y el desarrollo sustentable del sector.

n detallado análisis de las necesidades energéticas del Norte Grande y el plan-teamiento de la necesidad de discutir respecto a eventuales cambios en el marco regulatorio del sector eléctrico

nacional fueron los motores que impulsaron la novena versión del Foro Eléctrico del SING, titulado “Preparando el futuro hoy”, evento que congregó a las principales autorida-des, actores, proveedores, académicos y clientes del área eléctrica, evento organizado por el Grupo Editorial EDITEC.

Después de las palabras de bienvenida del gerente general de Editec y director de Revista ELECTRICIDAD, Roly Solís, la charla inaugural estuvo a cargo del subsecretario de Energía, Sergio del Campo. La autoridad señaló que hay desafíos importantes en energía en el Norte Grande, como la necesidad de desarrollar la transmisión para los futuros proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que actualmente tiene alto potencial, pero bajo despliegue. Señaló que inversiones mineras por US$67.000 millones proyectan una demanda eléctrica a nivel nacional de 26.365 GWh en 2021, desde los 14.620 GWh que se estiman para 2011. Para Del Campo, es fundamental no renunciar a una mayor integración energética con los países vecinos, independientemente de las conducciones políticas de esas naciones. Por parte del Gobierno, el subsecretario destacó varias iniciativas, como el proyecto de Net Metering para integrar energía solar fotovoltaica a las casas, las indicaciones al procedimiento de concesiones eléctricas, modifi caciones a la Ley 20.257 (Ley ERNC) para fomentar el desarrollo de la geotermia y el fondo para la promoción de estas energías de US$85 millones.

Módulos y debatesDespués de estas intervenciones, se dio inició al primer módulo del Foro SING, denominado “SING: qué mix que-remos y qué mix podemos pagar”, moderado por el Seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Carlos Arenas.

Annie Duffey, directora de Desarrollo del Área Energía y Cambio Climático, se refi rió a algunos resultados preliminares de la encuesta elaborada por la Plataforma Escenarios Ener-géticos 2030, quien consultó a 20 académicos, 20 actores del sector privado y 20 representantes de la sociedad civil respecto a la matriz eléctrica deseada a 2030. Ésta arrojó como primeros resultados que, si bien hay algunos disensos, los encuestados concuerdan sobre la problemática del suelo y de la necesidad de determinar zonas territoriales prote-gidas; que es importante una mayor apertura del mercado eléctrico para aumentar la competencia; y que la Efi ciencia Energética tendrá una contribución importante en la matriz energética durante las próximas décadas.

Por su parte, René Muga, gerente general de Generadoras de Chile A.G., señaló que se está presentando un nuevo

ix Foro Eléctrico del siNG

Preparando el futuro hoy

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 18: Potencial Hidro Chileno es clave

16

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foro SING 2011

Para el subsecretario de Energía Sergio del Cam-po, inversiones mineras por US$67.000 millones proyectan una demanda eléctrica a nivel nacional de 26.365 GWh en 2021, desde los 14.620 GWh que se estiman para 2011.

escenario en Chile, donde la energía está en el centro del debate y en una forma que a nadie le conviene, asumida más como un costo que como un beneficio que aporta al país. El ejecutivo llamó a que “tenemos que hacer la pega entre todos” para cumplir con el desafío de hacer crecer el país y aumentar la disponibilidad de energía, algo que se presenta como difícil, ya que como ejemplificó, en los últimos cinco años los plazos para la tramitación de proyec-tos termoeléctricos prácticamente se han duplicado. Por ello, hizo un llamado a lograr una mayor coordinación de los organismos del Estado y fortalecer el carácter técnico de las instituciones.

Posteriormente fue el turno de Andrés Alonso, gerente de Recursos Energéticos de Codelco. El ejecutivo puso la voz de alarma porque aseguró en su presentación que según los cálculos de la empresa minera nacional, las proyecciones de demanda para el SING de la Comisión Nacional de Energía no están considerando diversos proyectos mineros y que ya en 2016 se equilibra la oferta con la demanda eléctrica en ese sistema, y que en 2013 los precios de la energía se incrementarán nuevamente. Alonso abogó por una regulación para la declaración de precio de gas natural que incentive su uso y que los terminales de GNL sean de acceso abierto para una mayor utilización del hidrocarburo.

Cerró el módulo el consultor Francisco Aguirre, quien presentó su visión de la matriz eléctrica chilena desde la perspectiva de las necesidades de los clientes. Aguirre explicó que los precios para el sector minero están muy elevados, 2,5 veces que los de Perú, por ejemplo. A su juicio, la matriz está desadaptada, presentando congestiones y

restricciones, lo que deriva en sobreprecios y en un sistema inseguro. Criticó también que la competencia es insuficiente, sobre todo en el SING, donde “no se está vendiendo energía al sistema, se están vendiendo máquinas”. Para el director de Electroconsultores, en la actualidad hay generadores que no se desarrollan porque hay pagos por transporte que son distintos dependiendo de donde se desarrollen los proyectos, lo que genera sobreprecios en el sistema eléctrico. Finalmente abogó por un gran sistema interco-nectado de Arica a Aysén, para poder tener un desarrollo de la generación distinto al actual, que presenta distorsiones.

En el segundo módulo se debatió respecto de si la norma-tiva institucional actual es la óptima. Para Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING, el sector eléctrico está enfrentando diversos desafíos, como retrasos en las obras y crisis de legitimidad social para las nuevas inversiones. Para el ejecutivo se requieren correcciones y mejoras para definir decisiones para las próximas décadas, pero también recalcó que no se pueden desatender los problemas de la actualidad.

Sebastián Bernstein, socio director de la consultora Synex, se refirió a la necesidad de hacer un diagnóstico respecto a la situación que está viviendo la industria eléctrica, antes de dar una visión de si la institucionalidad y los organismos del sector están funcionando, ya que hay cuestionamien-tos que deben ser analizados antes de tomar decisiones. Para el ex CNE, hay temas que deben ser analizados, los que provienen de dos vertientes: una son los problemas convencionales que se analizan hacia el interior del sector y la otra es cómo estos problemas se reflejan hacia la gran masa u opinión pública. En la visión de Bernstein, las instituciones del sector eléctrico están orientadas hacia el debate interno y no hacia la aceptación social, lo que ha generado dificultades, como las del Ministerio de Medio Ambiente, que presenta un problema de legitimidad, o de atribuciones en el caso del Ministerio de Energía. Por ello señaló que en su visión extraña la época en que trabajaba en la CNE, cuando decisiones importantes que afectaban a la industria se tomaban en un Consejo de Ministros, fórmula que a su juicio pudo haber evitado incidentes como las protestas contra la subida de precios al gas en Magallanes o la aprobación del proyecto HidroAysén.

Por su parte, el abogado y académico de la Universidad Católica de Chile, Alejandro Vergara, destacó tres desafíos entre los más importantes para que el modelo regulatorio del sector eléctrico sea corregido y mejorado: la modernización institucional de los CDEC’s, a los que hay que darles más autonomía; la modificación del procedimiento concesional y de servidumbre, para que sean más eficientes y más rápidos; y la regulación de la comercialización de la energía eléctrica.

Cerró este módulo el director ejecutivo de Empresas Eléc-tricas A.G., Rodrigo Castillo, quién admitió que no tiene un Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Rodrigo Castillo concluyó que se necesita entrar en un proceso de gran diálogo para establecer

de manera objetiva un diagnóstico de las necesidades que tiene el sector.

Page 19: Potencial Hidro Chileno es clave

17

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foro SING 2011

Un grupo de asistentes al Foro SING visitó las Centrales Hor-nitos (CTH) y Andina (CTA) en Mejillones, de la compañía E-CL. Ambas centrales tienen una po-tencia instalada de 165 MW cada una, aportando 300 MW netos al

SING, y son las primeras del grupo europeo en contar con calderas de lecho fluidizado circulante en Chile. El complejo cuenta además con una cancha de biomasa, que permitirá generar hasta un 10% de la energía con esa fuente.

Visita técnica a centrales CTH y CTA de E-CL

diagnóstico claro de si el modelo eléctrico chileno es en la actualidad el óptimo o no. Para Castillo existen muchas dificultades, como precios altos, una crisis en el sistema de transmisión, la no inclusión de tecnologías de generación más eficientes, pero que no existe el consenso en el por qué de estas dificultades. Para el ejecutivo, los diferentes diagnósticos que se pueden hacer provocan acciones distintas respecto a cambios en la regulación y a las ins-tituciones. Por ello concluyó que se necesita entrar en un proceso de gran diálogo para establecer de manera objetiva un diagnóstico de las necesidades que tiene el sector, para trabajar a partir de ese punto en las herramientas que se necesitan para eventuales modificaciones regulatorias.

El tercer módulo apuntó a los desafíos ambientales del SING. Nicola Borregaard, gerenta del Área Energía y Cambio Climático de la Fundación Chile, se refirió a la gestión de emisiones en el SING. La ejecutiva señaló que hay aún muchos datos que no conocemos respecto a esa área, pese a que ha habido avances, como por ejemplo, que hay alrededor de 26 estaciones de monitoreo de calidad del aire, pero que muchas de éstas no están operando. Por otro lado, destacó que en la norma de emisión para las termoeléctricas se incluyera el monitoreo por eficiencia de las centrales (niveles de contaminación por MWh produ-cido) y el monitoreo de niveles de CO2 en las mediciones. Para Borregaard, queda pendiente, entre otros aspectos, instrumentos de gestión de CO2, como la posibilidad de implementar un impuesto a ese contaminante, e incrementar al máximo la disponibilidad de gas natural, por medio de la regulación del precio y acceso a terminales, así como estar atentos a la evolución del shale gas.

En su turno, Rodrigo Palma, académico y director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, se refirió al potencial de las ERNC en el SING, desde la perspectiva económica y técnica. En visión de Palma, el cálculo de la matriz energética óptima para el SING depende sensible-mente de la información de potencial y de las tasas de penetración de las ERNC, información que hoy está poco clara. Por ello, la penetración de estas fuentes de genera-ción a 2020 oscila entre algunos cientos y algunos miles de MW, dependiendo de los supuestos. Para el académico, el parque de hidrocarburos actual del SING es suficiente para respaldar las ERNC y destacó que la energía solar se proyecta principalmente a nivel domiciliario.

Finalmente, Jaime Solari, gerente general de Sociedad de Gestión Ambiental, explicó que el impacto ambiental debe estar presente en toda la línea de decisiones del proyecto. El ejecutivo destacó que lo fundamental es la localización del proyecto, ya que el 70% de la viabilidad de cualquier iniciativa está determinada por la zona donde se emplaza. Solari también dijo que es importante considerar los fac-tores sociales de un proyecto, problemática que hace 10 años no existía.

El cuarto módulo fue un debate acerca de la seguridad de abastecimiento e infraestructura del SING. Juan Carlos Araneda, gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico de Transelec, expuso acerca del nuevo sistema troncal del sistema interconectado. El ejecutivo graficó que a la fecha hay una línea de transmisión de 800 metros que con lo planteado en el último Estudio de Transmisión Troncal crecería en 382 kilómetros, de Tarapacá a Antofagasta, para abastecer el crecimiento de los proyectos mineros, con una inversión de US$113 millones. Araneda concluyó que para atender la demanda energética de las mineras del norte y del país en general “no podemos darnos el lujo” de no tener un criterio N-1 completo en el sistema de transmisión. Destacó también que la interconexión SIC-SING brindaría flujos bidireccionales y seguridad en el servicio.

Alfonso Toro, gerente general de Elecda (del Grupo CGE) se refirió a la distribución en el SING. El ejecutivo criticó que la desclasificación de instalaciones de subtransmi-sión utilizadas actualmente como respaldo y su eventual retiro produce un deterioro considerable de la capacidad de respaldo de Arica, y la anulación de la capacidad de

Para Daniel Salazar, el sector eléctrico está enfrentando diversos desafíos, como retrasos en las obras y crisis de legitimidad social para las

nuevas inversiones.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 20: Potencial Hidro Chileno es clave

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE CONSULTAS: [email protected]

Por primera vez la Conferencia ElecGasofrece a sus inscritos diversas actividades:

45

11

20

2.000

EXPOSICIÓN DE TECNOLOGÍA Y ENERGÍAPor primera vez, más de 45 expositores de la industria se darán cita para ofrecer nuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

CONFERENCIAEl encuentro energético más influyente del país reunirá nuevamente a las áreas de electricidad, hidrocarburos, ERNC, eficiencia energética, industria de los bonos de carbono y el calentamiento global.

SEMINARIOS Y CHARLAS TÉCNICASA cargo de organismos, asociaciones y proveedores de la industria energética nacional e internacional.• Actividades sin costo adicional para nuestros visitantes.

ASISTENTES• Empresas Generadoras, Transmisoras

y Distribuidoras de Electricidad • Clientes libres y regulados • Empresas Proveedoras de Equipos

y Servicios • Empresas Contratistas

• Empresas de Ingeniería • Universidades • Organismos Públicos y Privados del

Sector Energético, Medio Ambiental y de las áreas productivas más importantes del país

MÁS DE

EXPOSITORES

AÑOS DE TRAYECTORIA

ACTIVIDADES

ASISTENTES

MÁS DE

CONFERENCIA + EXPO 12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

Participa como auspiciador o siendo parte de la Primera Exposición de Tecnología y Energía en ElecGas 2012

CONTACTO INSCRIPCIONESMónica SepúlvedaTel.: +562 757 4286E-mail: [email protected]

VENTA AUSPICIOSContacte a su ejecutiva comercial o al (56-2) 757 4249, o en el E-mail: [email protected]

MÁS INFORMACIÓN:

www.elecgas.cl

PRO

DU

CE

MED

IOS

OFI

CIAL

ES

NAC

ION

ALES

MED

IO O

FICI

AL

INTE

RN

ACIO

NAL

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

Aviso ELECGAS_2012.indd 1 21-10-11 18:29

Page 21: Potencial Hidro Chileno es clave

19

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foro SING 2011

respaldo en Iquique, por lo que se necesita revertir esa situación. Toro señaló que es indispensable establecer criterios claros para el respaldo ante fallas importantes de las instalaciones críticas para el abastecimiento de las grandes ciudades del SING, y destacó, por otro lado, que el impacto tarifario de disponer de instalaciones de respaldo es limitado.

En su presentación, Elio Cuneo, subgerente de Administra-ción de Contratos de E-CL, se refirió a los impactos de la ERNC en la operación sistémica del SING. Cuneo señaló que el SING presenta una naturaleza poco flexible para el ingreso de montos relevantes de MW eólicos o solares. También opinó que es necesario definir un equivalente a “despacho por CO2” y verificar que con la nueva condición de operación las emisiones de CO2 del conjunto bajan con la incorporación de nuevas tecnologías.

En tanto, el gerente de Energía de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Carlos Finat, se refirió a la se-guridad de abastecimiento e infraestructura en el SING. El ejecutivo argumentó que la institucionalidad y normativa actuales permiten cumplir con la seguridad de servicio, en la medida que el modelo regulatorio se implemente a cabalidad. Para Finat deben promulgarse los reglamentos pendientes de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), imponer un plazo a la CNE para el trámite de información favorable, fomentarse el ejercicio amplio de la fiscalización por parte de la autoridad y poner en efecto medidas en que la falta de seguridad por parte de un agente tenga el respectivo costo.

Cerró el Foro SING la presentación de Hernán Cuadro, gerente de Asuntos Corporativos de GNL Mejillones, quien destacó el aporte que hace el terminal de regasificación a la seguridad en el suministro en el Norte Grande. El

ejecutivo destacó también el avance en la construcción del estanque en tierra, que se están desarrollando estudios de ingeniería para construir una estación de carga de camiones de GNL en la terminal y que se están haciendo estudios sobre el uso de gas natural en camiones de minas, lo que permitiría reducir los costos de operación y las emisiones de gases contaminantes de las mineras.

Taller de Servicios Complementario

Estudio en 2012 revelará viabilidad de conectar los sistemas eléctricos

En el marco de la IX Versión del Foro Eléctrico del SING, por primera vez se organizó en forma parale-la a otras actividades, durante el primer día, un Taller de trabajo. En esta oportunidad, la organización estimó prudente que se dictara una clase referente a los Servicios Com-plementarios, cátedra denominada “Servicios Complementarios en los Mercados Eléctricos a partir de la Normativa”, que fue impartida por el académico del Departamento

de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Concepción, Ph . D., Claudio Roa.El Taller superó todas las expectati-vas, fueron cuatro horas de trabajo para cerca de 23 asistentes, donde Claudio Roa realizó cinco presenta-ciones en las cuales fueron tratados la mayor parte de los artículos más emblemáticos a partir de la Norma Técnica, además del estatus actual del aún en discusión Reglamento de Servicios Complementarios.

Alrededor de 250 personas asistieron a la IX Versión del Foro Eléctrico del SING, que este año y en forma paralela organizó una nueva visita técnica, a las centrales Hornitos y Andina de E-CL, y por primera vez un Taller de trabajo, que abarcó la temática de los Servicios Complementarios a partir de la normativa.

La ampliación en 500 kV de algunos tramos del SIC, específicamente en el Norte Chico, es una decisión que podría viabilizar la conexión entre los sistemas eléctricos. Al respecto, el subsecretario de Energía Sergio del Campo responde acerca de la inquietud imperante sobre este tema.

- Con estas ampliaciones en 500 kV, ¿es-tamos eventualmente ad portas de la conexión entre los sistemas? - Eso lo va a arrojar un estudio que ya está contratado y estamos esperando los resultados para febrero de 2012. Es un tema recurrente, pero muy delicado, en definitiva cuando se tiene necesidad de energía como por ejemplo en el SIC, se puede llegar a instalar una cen-tral cerca de Copiapó, por citar un ejemplo, como el caso del Proyecto Castilla, si es más barato instalar una central ahí y suministrar energía al SIC que construir una central en el norte y además pagar una línea, finalmente el proyecto no renta, en ese escenario no se puede competir.

Page 22: Potencial Hidro Chileno es clave

20

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foro SING 2011

Page 23: Potencial Hidro Chileno es clave

21

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foro SING 2011

Sector eléctrico debatió en torno a sus desafíos de desarrollo y expansión

Analizar los desafíos ambientales que posee el Sistema Interconectado del Norte Grande y la seguridad en el abastecimiento fueron algunas de las temáticas que se trataron en el IX Foro Eléctrico del SING “Preparando el futuro hoy”, actividad que se realizó en Antofagasta y que fue organizada por el Grupo Editorial EDITEC y la Asociación de Industriales de esa ciudad. El encuentro, que durante dos días reunió a ejecutivos, especialistas y autoridades del sector eléctrico, entre otros, consideró además la realización del Taller “Servicios complementarios en el mercado eléctrico a partir de la normativa”, y una visita técnica a las instalaciones de E-CL en Mejillones Central Termoeléctrica Andina y Central Termoeléctrica Hornitos..

Page 24: Potencial Hidro Chileno es clave
Page 25: Potencial Hidro Chileno es clave

23

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

E La nueva planta de cogeneración Viñales, ubicada en la Región del Maule, aportará 41 MW tanto al SIC como a las actividades productivas de su empresa matriz, Celulosa Arauco y Constitución.

n junio de 2010 Arauco Bioenergía inició la construcción de la planta de cogeneración Viñales y el próximo mes (diciembre), esta unidad, que utilizará biomasa forestal para generar electri-

cidad, será inaugurada. Ubicada a 3 km de Constitución (Región del Maule), el proyecto se compone de una caldera de poder con una capacidad de producción de 210 ton/hora de vapor y de un turbogenerador de una capacidad de 41 MW, el cual aportará energía tanto para las actividades productivas de su empresa matriz (Celulosa Arauco y Constitución) como para el Sistema Interconectado Central (SIC).

La instalación de la planta responde principalmente a la nueva demanda de energía del Aserradero Viñales, que se ubica en el camino que une las localidades de Constitución y Chanco, instalación industrial que fue ampliada durante 2010 a un costo de US$17 millones, con el fin de aumentar los volúmenes de tratamiento de 234.000 m3/año a 336.000 m3/año. Actualmente

el aserradero se encuentra en una fase de aumento sostenido y progresivo de la producción y se espera que la máxima capacidad llegue justo en el momento en que la planta térmica comience a inyectar energía.

“Del total de energía, 9 MW se destinarán para abaste-cer en un 100% el consumo del Complejo Viñales y 31 MW se inyectaran al Sistema interconectado Central (SIC). De esta manera, Viñales se convertirá en la planta bioenergética de más moderna tecnología, asegurando que sus emisiones a la atmósfera sean prácticamente inexistentes”, dice Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco Bioenergía.

Nueva generación

Arauco Bioenergía inaugurará central de biomasa en diciembre

Foto

: Gen

tilez

a A

rauc

o B

ioen

ergí

a.

Page 26: Potencial Hidro Chileno es clave

24

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

El desarrollo de este proyecto se enmarca en el nuevo escenario que se autoimpuso Celu-losa Arauco en 2010. Ese año su filial Arauco Generación cambió de nombre y pasó a lla-marse Arauco Bioenergía, empresa que hoy concentra la generación y comercialización de energía a través de biomasa y residuos forestales. “Actualmente la empresa cuenta con nueve plantas de generación eléctrica, de las cuales siete utilizan biomasa y/o licor negro como combustible para cogenerar electricidad y vapor, y dos unidades operan con petróleo diesel. La capacidad instalada de todo el conjunto de centrales es de 569 MW, de los cuales 389 MW se utilizan para abastecer sus procesos productivos, mientras que la potencia restante (180 MW) es inyec-tada al SIC”, cuenta Kimber, permitiéndoles

participar en el mercado eléctrico chileno de manera activa.

Proyecto ViñalesEsta central eléctrica –que tuvo un costo superior a los US$105 millones– se compone de una caldera de poder, un turbogenerador, un sistema de distribución de energía, una subestación eléctrica, una bodega de alma-cenamiento de combustible (biomasa) y de instalaciones de soporte. La caldera de poder utilizará biomasa forestal no tratada, la cual será recepcionada y finalmente almacenada en una bodega cerrada, o temporalmente en una cancha pavimentada habilitada especial-mente. Posteriormente, y como parte del pro-ceso productivo, la biomasa será trasladada por medio de correas transportadoras hasta

Foto

: Gen

tilez

a A

rauc

o B

ioen

ergí

a.

“Del total de energía de Viñales, 9 MW se desti-narán para abastecer en un 100% el consumo energético del Complejo Viñales y 31 MW se in-yectarán al Sistema inter-conectado Central (SIC)”, dice Charles Kimber, ge-rente de Asuntos Corpo-rativos y Comerciales de Arauco Bioenergía.

Arauco Bioenergía

En 2010 la empresa generó en Chile un total de 2.329 GWh, consumiendo en sus operaciones un total de 1.817 GWh, lo que le permitió entregar al SIC excedentes brutos por un total de 640 GWh. Parte del consumo se abasteció con compras en el SIC por un total de 128 GWh. El aumento de los precios de la energía en el merca-do spot durante ese año permitió a la empresa un aumento del 14% en sus

ingresos por ventas de excedentes

respecto del año anterior. Además de

sus nueve instalaciones energéticas

en Chile, cuenta con dos plantas co-

generadoras de energía en Argentina

(Piray y Esperanza), las cuales tienen

una capacidad instalada de 77,5 MW,

que también satisfacen las necesida-

des de energía eléctrica y térmica de

sus operaciones.

Seguridad Industrial

• Equipos eléctricos

• Conductores eléctricos

• Iluminación industrial

• Automatización y control

• Eficiencia energética

www.vitel.cl

Casa MatrizChiloé Nº 1189Tel: (5-62) 556 26 46 - Fax: (56-2) 555 57 90

Sucursal VitacuraGerónimo de Alderete Nº 1633Tel: (5-62) 2022091 (5-62) 2208512 (5-62) 2204506Fax: (56-2) 202 39 58

Sucursal MattaAv Matta Nº 1155Tel: (56-2) 6970558 (56-2) 6719821 (56-2) 6990447 (56-2) 6957037 (56-2) 6950512 Fax: (56-2) 6723099

Llaves de Seguridad

Cortinasópticas

Pull Cord

Page 27: Potencial Hidro Chileno es clave

25

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

una caldera de lecho fluidizado, la que será alimentada con agua tratada y precalentada, la cual se convertirá en vapor a 485°C y 85 bar(a) de presión.

El vapor generado en el proceso será enviado al aserra-dero, para su uso principalmente en los secadores de madera. El vapor remanente de estos consumos será descargado finalmente en el condensador de la turbina, la cual permitirá producir energía eléctrica para el consumo propio de la planta de cogeneración, para el suministro de Aserradero Viñales y/o para su inyección al SIC.

El proceso de operación constará principalmente de dos etapas: la primera comprende la generación de vapor a través de una caldera de poder; y la segunda, la genera-ción de energía eléctrica mediante un turbogenerador a partir del vapor entregado por la caldera.

La empresa estima que la disponibilidad de biomasa forestal fluctuará en un rango aproximado de 2,6 millo-nes de m3 año, lo que permitiría que la caldera opere en un 100% con este insumo, alcanzando una generación de aproximadamente 210 ton/h vapor para producción interna. Esta capacidad también podrá ser alcanzada operando con una combinación de biomasa forestal y Fuel Oil Nº 6. Respecto de la producción de energía eléctrica, se contempla generar como máximo el equivalente a 41 MW de potencia.

Foco en la biomasaEn materia de energía, la empresa asegura que los desafíos apuntan a la consolidación en el desarrollo de energía limpia y contribuir así a las necesidades energé-ticas del país como a diversificar la matriz energética. “Al mismo tiempo, estamos contribuyendo a mitigar el cambio

“Nuestras plantas de co-generación de electricidad y vapor utilizan biomasa y/o licor negro como com-bustible”, dice Kimber.

Charles Kimber: “La biomasa es un eje de nuestro negocio”

- ¿Cómo se inserta esta infraes-tructura de generación en la es-trategia de desarrollo sustentable de Arauco?- Para Arauco, el uso integral del bos-que es parte del ADN de la compañía, y está presente a lo largo de todo su ciclo productivo, desde las plantaciones a la cosecha, pasando por todos los procesos. Por tanto, las iniciativas que impulsa son transversales a sus líneas de negocio, y se sostienen sobre dos ejes: innovación y altos estándares. En consecuencia, hace más de 20 años Arauco tomó la decisión de incorporar las energías renovables, en particular la biomasa, como eje central de su negocio.

- ¿Cuáles son los desafíos de ges-tión que presentan los bosques y energía?- En 2009 hemos iniciado el desafío de validar todas nuestras operaciones bajo la certificación Forest Stewardship Council (FSC). Pero hemos querido ir más allá, aprovechando este impulso para abordar cada una de las contro-versias asociadas a nuestra actividad, a través de la modalidad de “foros

híbridos”, metodología que reúne a todos los involucrados y tiene como objetivo sacar adelante propuestas concretas que permitan avanzar en estas controversias, las que incluyen el tema mapuche, laboral, bosque nativo, entre otros.

- Respecto de la RSE, ¿cuáles son las actividades prioritarias de la compañía?- Realizamos un sinnúmero de activida-des dirigidas a la comunidad, las cuales se gestionan a partir de nuestro Modelo Integrado de Desarrollo Sustentable (MIDES), el que impulsa programas de desarrollo de proveedores locales, empleabilidad a partir de nuevos pro-yectos, educación y cultura, programa de viviendas, comunidades indígenas, bosque nativo y áreas de alto valor de conservación y compatibilidad y diversificación productiva; programas de Involucramiento como consulta en operaciones forestales, programas de extensión, plan de visitas a plantas industriales, acuerdos de colaboración, fondos concursables y el proceso de Certificación Manejo Forestal FSC Chile.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

climático a través de la captura de emisiones de CO2 y participación en mercado de bonos de carbono (CERs). En términos operacionales, nuestra política energética nos permite cubrir el 100% de las necesidades energéticas de las operaciones y eso se traduce en un incremento significativo de nuestra eficiencia energética, a través de la incorporación de innovación permanente: abierta y en contacto con el entorno. Específicamente, desde un punto de vista medioambiental, la reutilización de residuos forestales evita la generación de grandes vertederos para su acumulación”, dice Kimber.

Respecto a otros proyectos, “nuestros esfuerzos están puestos en expandir progresivamente nuestro modelo de autoabastecimiento energético, a través de una mayor capacidad instalada y participación en el mercado de energías renovables. Por lo cual, constantemente estamos incorporando nuevas tecnologías para la actualización de nuestros complejos, pero además evaluando nuevas alternativas que nos permitan seguir adelante con esta tarea”, dice Kimber.

Page 28: Potencial Hidro Chileno es clave
Page 29: Potencial Hidro Chileno es clave

27

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

E Este artículo fue elaborado por el ingeniero civil electricista Alexis Orellana, del Área de Estudios del Grupo Editorial EDITEC.

l concepto de Smart Grid ha tomado fuer-za en los últimos años como base para promover un suministro eléctrico más seguro y efi ciente, considerando las cifras que prevén un incremento explosivo de

la demanda energética y la población urbana. En 2010, en el marco de un seminario-taller referente al tema, el gerente general a nivel mundial de Smart Grid de General Electric, Luke Clemente, anticipaba estos aumentos en un 300% para la demanda a 2050 y 42% de aumento en la población durante los próximos 20 años.

La principal cualidad de este tipo de redes es la incorpo-ración de tecnología de información y comunicaciones a cada segmento del sistema eléctrico, la cual permite minimizar el impacto ambiental, ampliar los mercados, mejorar la confi abilidad, reducir los costos y aumentar la efi ciencia. En términos de un usuario residencial, se espera que éste sea capaz de entregar sus excedentes, poder operar sus consumos en tiempo real y participar activamente del mercado.

La señal más fuerte de la transición que los países desarrollados impulsan hacia un modelo de red más moderno ha sido la entregada por el gobierno de Barack Obama, el cual ha iniciado en 2009 un plan de inversión

de US$3,4 billones que pretende introducir a nivel na-cional este concepto, relacionándolo directamente con la seguridad y confi abilidad del sistema, y la generación distribuida en base a energías renovables. Un análisis del Electric Power Research Institute (EPRI) estima que la

Avances y desafíos

Medición neta en Chile

Modelo de red inteligente. Fuente: Electric Power Research Institute.

Page 30: Potencial Hidro Chileno es clave

28

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

introducción de redes inteligentes podría reducir el uso de la electricidad en el país del norte entre 1,2% y 4,3% en 20301 generando ahorros aproximados de US$20,4 billones para este país.

En Chile, un primer acercamiento al concepto de redes inteligentes y generación distribuida ha sido impulsado en los últimos años con la presentación de cuatro proyectos de ley que introducen la Medición Neta o Net Metering, referida a la capacidad de los consumidores de energía eléctrica para generar su propia energía e inyectar los excedentes a la red, utilizando para ello medios renovables no convencionales. En nuestro país se ha impulsado la entrada de las ERNC sólo en el segmento de generación a partir de la Ley 20.257 de 2008, sin considerar la potencial entrada de consumidores-generadores.

Actualmente existen cuatro proyectos de ley en tramitación asociados a Medición Neta, el primero de ellos desde 2008, los cuales se resumen en la tabla 1:

como tarifarias (registro de inyección en horarios valle y punta, medición de potencia reactiva, etc.). Evidentemente, existe un mayor costo de inversión asociado al grado de tecnología que se desee agregar a las redes.

Dentro de los países que han legislado al respecto se encuentran Alemania, Inglaterra, Italia y EE.UU. En La-tinoamérica sólo Puerto Rico ha definido una norma clara al respecto, mientras que en Argentina y Brasil la medida se encuentra en estudio. La tabla 2 se presenta una síntesis de las características más importantes definidas por algunos Estados en EE.UU. para regular la Medición Neta.

La principal cualidad de este tipo de redes es la incorporación de tecnología de información y comunicaciones a cada segmento del sistema

eléctrico.

Tabla 1

Proyecto Boletín Año Título Parlamentarios

6424 6041-08 2008Establece descuento y pago de las tarifas eléctri-

cas a las generadoras residenciales.ANtoNio HorvAtH

6650 6258-03 2008Fomenta la generación residencial de energía,

a través de sistema de medición neta de electricidad.

ClAudio AlvArAdo y otros

6424 6399-08 2009instaura la medición neta en el sistema eléctrico

nacional.MArCos EspiNosA y otros

6998-1 6605-08 2009

obliga a las compañías concesionarias de suministro eléctrico a implementar y permitir téc-nicamente la conexión de sistemas de medición

neta, que faciliten la generación de ernc.

ENriquE ACCorsi y otros

Proyectos de ley presentados que introducen la Medición Neta. Fuente: Tramitación de proyectos, sitio Web del Congreso Nacional.Fuente: Tramitación de proyectos, sitio Web del Congreso Nacional.

Estos cuatro proyectos comparten motivaciones similares, destacando el potencial energético no desarrollado en base a fuentes renovables, la necesidad de disminuir el elevado uso de combustibles fósiles y, por otra parte, desarrollar un mercado tecnológico que permita gestionar la demanda y hacer partícipe a los clientes regulados en el mercado eléctrico.

En materia internacional, numerosos países ya han adoptado este sistema considerando distintas formas de medición y tarificación. Una de las características más importantes al implementar el sistema es escoger qué tipo de medidor se empleará dependiendo de qué se desea medir y cuáles serán las políticas e incentivos adicionales al esquema. Típicamente, si se desea medir el exceso neto de energía generada o el consumo neto, puede utilizarse un medidor bidireccional, siendo éste el más simple de todos. Si se busca determinar la energía total consumida y generada pueden instalarse dos medi-dores unidireccionales. Por último, los medidores digitales entregan una mayor variedad de opciones tanto técnicas

1EPRI releases report on energy savings and carbon emissions reductions enabled by a Smart Grid, 2008.

En cuanto a la tarificación, se han incluido dos precios de venta principalmente: retail rate y costo evadido (avoided cost). El primero de ellos, se refiere al precio final que considera el servicio entrégado por la compañía y el mar-gen de utilidad fijado por ley en el caso chileno, mientras que el costo evadido corresponde al costo promedio de compra a las generadoras (wholesale rate).

Un esquema típico de compra de energía por parte de la empresa es pagar la energía generada a retail rate hasta que el consumo se iguala a la generación. Si la energía inyectada a la red supera al consumo, se paga a costo evitado en forma de abono para la facturación del mes siguiente, concepto conocido como rollover, el cual permite a los clientes que generan excedentes guardar este monto para el siguiente periodo de facturación. El periodo de validez de los excedentes generados puede variar generalmente entre un mes y un año, aunque en algunas legislaciones se considera duración indefinida, como por ejemplo, en los Estados de Delaware, Indiana o Michigan en EE.UU.

Page 31: Potencial Hidro Chileno es clave

29

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

De acuerdo con estudios realizados por el Equipo de Modelación Energética y de Abatimiento de Emisiones de la Universidad Católica, a cargo del profesor David Watts, existe una serie de elementos mínimos que deben ser definidos y establecidos claramente en un proyecto sobre Medición Neta. A modo de resumen, se presenta la tabla 3, desarrollada por este centro donde se analiza si cada proyecto mencionó, y con qué grado de profun-didad, cada uno de los tópicos relevantes al considerar una regulación referente al tema:

Algunos de los puntos definidos en los proyectos originales son debatibles, como por ejemplo, tarificar los excedentes de energía en un 90% del monto cobrado por la compañía (mencionado en el primer proyecto) o imponer un 10% de penetración máxima por sistema (elevado como política inicial si se piensa que en California se autoriza un 5% del peak de demanda por sistema). La minuta concluye que todos los proyectos realizan una descripción insuficiente de los puntos fundamentales, además de definiciones poco claras, que deben ser mejoradas a fin de evitar posteriores inconsistencias y vacíos legales.

Dentro de los aspectos no mencionados, es necesario legislar sobre qué tipo de cliente califica para parti-cipar en la Medición Neta, estudiar las capacidades máximas para instalaciones particulares y el total en cada sistema, definir la tarificación de los excesos de energía generada y qué ocurrirá con los excedentes

En Chile, un primer acer-camiento al concepto de redes inteligentes y gene-ración distribuida ha sido impulsado en los últimos años con la presentación de cuatro proyectos de ley que introducen la Medición Neta o Net Me-tering.

Tabla 2

Estado Distribuidoras Incentivos financieros Capacidad máxima de generación

Inicio del programa

Pago de Excedentes de Energía Neta

Límite máximo de conexión agregada

CAliForNiA san diego Gas & Electric/pa-cific Gas & Electric/southern

California Edison

impuesto a la propiedad, des-cuentos, préstamos, basados en desempeño, apoyo a la

industria.

1.000 kW 1996 Excedentes se abonan a cuenta del mes siguiente a

costo evadido.

5% de la demanda máxima de la compañía

ioWA Alliant Energy impuestos, descuentos, préstamos, basados en

desempeño.

500 kW 1983 Excedentes mensuales se abonan a cuenta del mes siguiente a costo evadido.

ilimitado

MAiNE impuesto a ventas, descuen-tos, subvenciones, préstamos,

basados en desempeño.

660 kW (clientes de compañías

privadas)

1998 Excedentes mensuales se abonan a cuenta del mes

siguiente a costo evadido. Ex-cedentes anuales se otorgan

a la empresa.

ilimitado

MiNNEssotA impuestos, descuentos, subvenciones, préstamos, basados en desempeño.

40 kW 1983 Cada mes se escoge entre pago de compensación o

abono pagado a costo retail.

ilimitado

NEvAdA sierra pacific/Nevada power impuestos, descuentos, préstamos, basados en

desempeño.

1 MW 1997 Excedentes se abonan a cuenta del mes siguiente a

costo evadido.

1% de la demanda máxima de la distribuidora

orEGoN pacifiCorp/portland General Electric

impuestos, descuentos, subvenciones, préstamos, ba-sados en desempeño, apoyo a

la industria.

25 kW (residen-cial)

1999 Excedentes se abonan a cuenta del mes siguiente a

costo evadido.

0,5% de la demanda máxima histórica horaria

vErMoNt impuestos, descuentos, subvenciones, préstamos, basados en desempeño.

250 kW (resi-dencial)

1998 Excedentes no utilizados tras un año se otorgan a la

empresa.

2% de la demanda máxima de 1996 o mayor demanda del año

anterior

WAsHiNGtoN snohomish pud/puget sound Energy/seattle City

light

impuestos, descuentos, subvenciones, préstamos, ba-sados en desempeño, apoyo a

la industria.

100 kW 1998 Excedentes no utilizados tras un año se entregan a la

empresa.

0,25% de la demanda máxima anual de 1996

Resumen de características del programa de Medición Neta en algunos estados de EE.UU. Fuente: Freeing the grid: Best practices in state Net Metering Policies and Interconnection Procedures. 2010.

Revisión de los proyectos presentadosSi bien los objetivos y potenciales beneficios que la Medición Neta podría introducir en el sistema eléctrico han sido celebrados por legisladores y autoridades, aún resta una serie de temas que deben ser definidos de forma clara y sin ambigüedades, de forma tal de contar con una legislación válida en el largo plazo y que cuente con los incentivos adecuados para asegurar su éxito, para evitar situaciones como las acontecidas en Texas desde 2007, donde políticas mal definidas han detenido la implementación exitosa del plan.

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 32: Potencial Hidro Chileno es clave

30

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Tabla 3

Tópico Proyecto 6424 Proyecto 6650 Proyecto 6793 Proyecto 6998

tipo dE CliENtE Apto pArA MEdiCióN NEtA

CApACidAd MáxiMA por iNstAlACióN y tipo dE CliENtE

sí (**)

CApACidAd MáxiMA por sistEMA

sí (**)

tipos dE MEdidA dE ENErGíA

sí (*) sí (*)

topoloGíA dE MEdiCióN sí (*) sí

tipo dE MEdidor sí (*) sí (*)

rEspoNsAblE dE lA dEFiNiCióN dEl tipo dE MEdidor

propiEdAd dE los MEdidorEs

sí (*)

tAriFiCACióN dE lA ENErGíA NEtA CoNsuMidA

sí (*) sí sí (*)

tAriFiCACióN dEl ExCEso NEto dE ENErGíA

CoNCEpto dE rollovEr

tAriFiCACióN dE lA potENCiA FirME

rECursos ENErGétiCos ApliCAblEs

sí (*) sí (*) sí

tECNoloGíAs dE GENErACióN ApliCAblEs

sí (*)

CoNtrAtACióN dE MEdiCióN NEtA

sí (*)

rEquEriMiENtos y EstáNdArEs pArA EquipAMiENto

sí (*)

NorMA téCNiCA ApliCAblE

sí (*) sí (*)

sErviCios No EléCtriCos AsoCiAdos

iNCENtivos AdiCioNAlEs A lA tAriFA

Resumen de las características técnico-económicas abordadas por cada proyecto. Fuente: Critica proyectos de ley sobre medición neta – Temas generales, David Watts, Danilo Jara y Nicolás Kipreos, 2010.(*) Se menciona el concepto en el articulado pero su definición es errada o poco clara.(**) Se menciona el concepto claramente pero su definición es cuestionable

en el tiempo (es decir, existencia y tipo de rollover), considerar el pago por potencia firme, y establecer cla-ramente cuáles serán los estándares de equipamiento, conexión y operación aplicables. En el informe de la Comisión que discutió el proyecto presentado por el senador Horvath, algunos de estos puntos fueron ad-vertidos por autoridades de la época y representantes de las empresas distribuidoras.

Con respecto al primer punto, la generación residencial está basada principalmente en generación fotovoltaica y eólica. Al incluir a clientes industriales y comerciales, las tecnologías factibles de ser incluidas aumentan, a la vez que se impone definir una tarificación diferenciada por tipo de cliente. El ex ministro Ricardo Raineri manifestó que se debe reflexionar sobre la compensación necesaria por el uso de las redes al inyectar energía, así como estudiar cómo se afectan los contratos de suministro ya suscritos por las distribuidoras con las empresas generadoras. En este sentido, el proyecto podría ampliarse e incluir modificaciones en la actual tarificación BT1, de forma de hacerla más flexible, e incluir incentivos para disminuir el consumo en horas punta y estimular la generación en horas valle. Para ello se requiere instalar software y equipos digitales más sofisticados, lo cual involucra más inversión que el impulsado hasta ahora incluyendo sólo el cambio de medidores. Otro punto importante mencionado por Raineri se refiere a las certificaciones requeridas, así como convenir quién asume sus costos y se hace responsable de su emisión.

En el caso de la capacidad de inyección por cliente y sistema, lo adecuado sería fijar un límite por empalme y un límite máximo en la capacidad agregada en cada zona de concesión de acuerdo sus propias caracterís-ticas. Según uno de los primeros trabajos en relación la materia, en 1996, imponer límites no arbitrarios en

62

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Estudios

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta : René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

SAN ISIDRO IIEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 406,4 MW

Tipo : Térmica Ciclo

combinado

Generación

anual (2010) : 2.950 GWh

Combustible : GNL-Diesel

Número

unidades : 1 (dual)

Operador : Compañía Eléctrica

San Isidro S.A.

Ubicación : 8 km de Quillota,

Región de Valparaíso

Dirección : Ruta 60 Km. 25 sector

lo Venecia, Quillota

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta: René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

TALTALEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 240 MW

Tipo : Ciclo abierto

Generación

anual (2010) : 148,1 GWh

Combustible : Gas natural

Número

unidades : 2

Operador : Endesa S.A.

Ubicación : 54 km al norte de

Taltal, Región de Atacama

Dirección : Ruta Paposo

Teléfono : (56-55) 263 047

Fax : (56-55) 612 249

E-Mail : operacionestaltal@

endesa.cl

Personal Ejecutivo

Jefe Explotación: Jorge Silva Salgado

Empresas Relacionadas

•Enersis

•AFP

•ADR

TOCOPILLAEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 1.001,7 MW

Tipo : Termoeléctrica

Generación

anual (2010) : 4.651 GWh

Combustible : Diesel – Fuel Oil Nº6

Número

unidades : 10

Carbón – Petcoke –

Gas Natural

Operador : E-CL S.A.

Ubicación : 200 km al Norte de

Antofagasta, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Dirección : Avda. Dr. Leonardo

Guzmán 0780, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Teléfono : (56-55) 819 176 /

819 205

Fax : (56-55) 819 322 /

819 270

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Gerente de Planta: Van Boggio

Libro 136.indb 62 27-05-11 17:30

Sin título-2 1 30-06-11 16:11

Page 33: Potencial Hidro Chileno es clave

31

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

la conexión de usuarios residenciales es beneficioso desde el punto de vista de la flexibilidad y la regulación, puesto que permite estudiar de forma independiente los efectos en cada red y realizar evaluaciones periódicas de forma de modificar parámetros o generar incentivos adicionales en beneficio de las empresas y los consu-midores2 . La flexibilidad que ofrece es útil para medir la eficiencia de las políticas adoptadas, puesto que es posible modificar los porcentajes de penetración per-mitidos mediante evaluaciones periódicas que incluyan el estado de las tecnologías y el efecto del sistema en incentivar el desarrollo de éstas. Además, la incorporación de estas medidas permite fomentar un mercado anexo de tecnologías ERNC y servicios relacionados con la generación a pequeña escala.

Por otra parte, el límite de conexión establecido para cada área de concesión debe ser tal que las distribuidoras no reciban impactos significativos en sus ingresos que cubran los costos de inversión, y que además impulse la competitividad de los medios ERNC. De acuerdo al estudio mencionado, una baja proporción de conexión en baja tensión impide que las compañías tengan pérdidas considerables por venta de energía y por lo tanto desin-centiva la aplicación de subsidios cruzados.

Desafíos pendientesEn EE.UU., por más de treinta años se han desarrollado políticas para promover la producción de energías limpias a baja escala. El éxito de este modelo se basa en dos puntos centrales: los procedimientos de interconexión y la medición neta3.

El primer criterio busca mantener la estabilidad de la red y la seguridad de quienes la operan. Si no es diseñada en forma correcta puede introducir barreras de entrada a la generación ya sea por lo prohibitivo de la inversión, o por requerir una tramitación engorrosa y la instalación

de equipo avanzado para operar. En este caso, la estan-darización y simplificación de los protocolos de conexión y operación es clave para fomentar la entrada de fuentes distribuidas, separando según tramos de potencia instalada los requerimientos técnicos y operacionales, garantizando un “fast-track” a los proyectos de menor envergadura, que no consideren más allá de unas semanas en evaluar una solicitud de interconexión. Solicitudes de este tipo están disponibles en los sitios Web de las compañías y por lo general no requieren mayor información técnica que los datos de placa de los equipos y su certificación respectiva. El segundo, por su parte, tiene relación con entregar el mayor impulso para descentralizar y renovar las fuentes energéticas. En 2010, 43 Estados de EE.UU., su capital Washington y Puerto Rico, contaban con programas de Medición Neta determinados por comisiones guberna-mentales, leyes estatales o ambas, con el objetivo claro de impulsar la independencia energética en cada Estado.

Para lograr una penetración eficaz de las tecnologías ERNC a baja escala, es fundamental que el proyecto de ley considere además incentivos focalizados en la adquisición de los medios de generación por parte de las personas. Existe una serie de políticas aplicadas4 que promueven la compra de los equipos y que rentabilizan la decisión de aquellos interesados en generar su propia energía. Este punto, sumado a la estructura tarifaria, determina en gran medida el desarrollo del mercado de consumo-generación.

La importancia de este último aspecto ha sido estudiada considerando las dificultades y desafíos que emergen una vez que la Medición Neta ha sido puesta en marcha. En el caso específico de la generación fotovoltaica, un estudio de la American Solar Energy Society concluye que una característica inherente de la Medición Neta es que los beneficios económicos que entrega a los usuarios dependen fuertemente de la estructura de la tarifa retail subyacente, así como de las características del sistema y el propio cliente5 . Esta publicación, basada en los clientes de las dos compañías más grandes de California, reveló que el esquema de Medición Neta considerando rollover con validez anual es el más beneficioso para los usuarios en etapas iniciales, que tienen por objetivo fomentar la adopción del sistema. Los otros esquemas considerados para realizar la comparación fueron feed-in-tariff (se paga todo lo generado), Hourly metering y monthly metering (se paga el excedente horario y mensual respectivamente), todos ellos considerando un pago igual a los costos evitados de largo plazo, lo que permite tomar este ejemplo como una opción válida a la hora de definir cuáles serán los acuerdos entre los legisladores.

Si bien los objetivos y po-tenciales beneficios que la Medición Neta podría in-troducir en el sistema eléc-trico han sido celebrados por legisladores y autori-dades, aún resta una serie de temas que deben ser definidos de forma clara y sin ambigüedades.

2 Thomas Starrs. Net Metering: New opportunities for home power. REPP Issue Brief No. 2, 1996. 3 Freeing the grid: Best practices in state Net Metering Policies and Interconnection Procedures. 20104 Database of state incentives for renewables and efficiency. U.S. Department of Energy. http://www.dsireusa.org5 Naïm Darghouth, Galen Barbose, Ryan Wiser. The economic value of PV and Net Metering to residencial customers in California. American Solar Energy Society, 2010.

Foto

: Gen

tilez

a D

euts

che

Sch

ule.

Page 34: Potencial Hidro Chileno es clave

En su continuo afán de satisfacer las ne-cesidades de la industria, PESCO adqui-rió la representación en Chile de AXION LIFT, Equipos hidroelevadores para tra-bajo en redes energizadas. Con esta representación PESCO se in-corpora de lleno al sector energético, con el fin de otorgar soluciones específicas para el área, las cuales tienen su foco en la seguridad y eficiencia. Energía de Casablanca, filial de CHILQUINTA, adquirió el primer equi-po alza-hombre para trabajo en redes energizadas, el poderoso AXION ATI 43/13 CE, unidad equipada para las ne-cesidades específicas de la empresa, en la cual un equipo de gerentes y técnicos de CHILQUINTA, PESCO y AXION LIFT par-

ticiparon activamente en la generación de un modelo exclusivo para ENERGIA DE CASABLANCA y CHILQUINTA.

“Con el firme objetivo de mejorar la se-guridad de nuestros trabajadores, se ha decidido mecanizar muchos procesos, y tras un estudio exhaustivo en que conta-mos con la colaboración del Decano de Ingeniería Mecánica de la Universidad Católica de Valparaíso, Bernard Müller, concluimos que el AXION ATI 43/13 era el equipo que cumplía con todos

nuestros requerimientos técnicos además de precio, calidad y mantenimiento post-venta”, explico Nelson Salazar, Gerente de Operaciones de Energía de Casa-blanca.La sinergia que logró establecer la em-presa eléctrica con PESCO permitió que ésta anticipara los requerimientos técni-cos específicos para lograr una mayor efi-ciencia del equipo que entró en operación en octubre de 2011, siendo el primero de un grupo de equipos que serán incorpora-dos a la flota de CHILQUINTA.“Queríamos un alza-hombre que tuviera un alcance de 13 metros y que contara con un grado de aislamiento eléc-trico de 69 KVA, además de una ro-tación de 360 grados en la base. Y en el AXION encontramos todo lo que requeríamos”, explicó Salazar.El AXION cuenta con una robustez en su base y brazos que le permiten resistir los vientos del sector costero de la zona central, impidiendo la oscilación en las faenas. Los equipos serán utilizados en la mantención preventiva de redes y equi-pos de baja y mediana tensión “E incluso podría ser utilizado sin problemas en la poda de árboles que pudieran interferir en las redes, prestando servicios adicionales que al comienzo no contemplábamos”, comentó el gerente de Energía de Ca-sablanca.Además, PESCO impartirá un curso de capacitación de 16 horas para lograr la certificación de cuatro operadores de la unidad que ya fueron seleccionados por Energía de Casablanca entre sus trabajadores. “Eso es muy relevante para nosotros, porque no es llegar y manejar una unidad como esta”, advierte Nelson Salazar. La primera unidad del AXION ATI 43/13 fue entregada personalmente en Casablanca por el Gerente de Vehículos Especiales de PESCO, Alejandro Aguilar, acotó en relación a este tipo de equipos

Energía de Casablanca incorpora AXION ATI 43/13 CE de PESCO Hidroelevadores Mejoran seguridad laboral en sector energético

PESCO

Av. Eduardo Frei Montalva 16644, Lampa, Santiago / Teléfono: (56-2) 8299600 / Fax: (56-2) 7385637 / [email protected] / www.pesco.cl

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

Alejandro Aguilar, G. de Vehículos Especiales de PESCO hace entrega del equipo AXION a Nelson Salazar, Gerente de Operaciones de ENERGIA DE CASABLANCA.

Alejandro Aguilar, Gerente de Equipos Especiales. de PESCO hace entrega del equipo AXION a Nelson Salazar, Gerente de Operaciones de ENERGIA DE CASABLANCA.

Operario de ENERGIA DE CASABLANCA en fun-ciones.

* Basado en 1,016 mm — 40 in. de altura de chasis

AT 43/13AT 43/13 i EQUIPOS AISLADOS

EQUIPOS NO AISLADOS

ingrese a www.pesco.cl para conocer a completa línea de equipos AXION.

CONTACTO

Antonio Del Rio H. | Fono: (56-2) 8299600 Ext. 604 | Cel: (56-9) 9 419 3503 | Email: [email protected]

para las empresas del sector energético: “Los equipos están customizados para las necesi-dades de cada cliente y eso es algo que ellos valoran mucho. La capacitación, además,

es algo fundamental de nuestro trabajo y la otorgamos para que el cliente cuente con la certeza de obtener la mayor eficiencia y rendi-miento del equipo”, finalizó Aguilar.

ESPECIFICACIONES GENERALES:

Publi Pesco final.indd 1 24-10-11 12:46

Page 35: Potencial Hidro Chileno es clave

Energía

33

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

A Está desatada la discusión sobre si la actual normativa eléctrica, que data de principios de los años 1980, es la necesaria y la óptima para regir en un mercado que hoy es totalmente diferente al que regía cuando se promulgó la ley.

lgunos episodios ocurridos en los últi-mos meses, como por ejemplo el caso de la generadora Campanario y Tierra Amarilla, lo sucedido a partir del último Estudio de Transmisión Troncal (ETT)

o también el apagón que afectó gran parte del Sistema Interconectado Central (SIC) a fi nes de septiembre de este año, no han hecho más que reforzar la idea de que en materia energética nuestro país sigue en una transición técnica, operativa y legal que impide –por el momento– que se establezca una clara hoja de ruta respecto de las necesidades no sólo de mediano y largo plazo sino que, todavía más importante, de lo que se requiere en lo más inmediato.

A partir de esto, muchos expertos han hecho eco hoy más fuerte de lo que desde hace algún tiempo se viene planteando: reformar más profundamente la Ley Eléctrica; o, derechamente, promulgar una nueva normativa para el sector, que se adecue a los tiempos.

Opinión califi cada es la de Sebastián Bernstein, socio director de la consultora Synex, pero también ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y quien fue uno de los ideólogos de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) de principios de la década de los años 1980. Revista ELECTRICIDAD conversó con él tras su exposición en la IX Versión del Foro Eléctrico del SING.

- ¿A su juicio, ¿es hoy la Ley Eléctrica la óptima?- Es una ley que ha sufrido modifi caciones y en la redacción actual, como han sido artículos que se han superpuesto a otros, a lo menos amerita una revisión en término de su redacción, para hacer algunas disposiciones más cohe-rentes, más claras, pero ésa no sería una modifi cación más de fondo sino que formal. Ahora, pienso que además conviene hacer algunas modifi caciones de fondo, que tienen que ver algunas con el tema de la transmisión, en especial, y otras que han sido tratadas en leyes separadas, como el caso, por ejemplo, de este proyecto que acelera el régimen de concesiones. Pienso que todo lo referente a los regímenes de servidumbres y concesiones y el ace-leramiento de esos procedimientos, ya sea para otorgarla

sebastián bernstein, socio director de synex e ideólogo de la ley Eléctrica

Creo que debe mantenerse el régimen general de operación de mercado”

como para denegarla, es algo que debe reorganizarse y dejarse establecido dentro de la ley.

Respecto del modelo general, probablemente debieran abrirse otros espacios, como la aparición de comercializa-dores bajo ciertas condiciones que deben ser estudiadas. Pero el régimen general de operación de mercado, creo que debe mantenerse.

- ¿Por qué cree que hay gente hoy que eleva la posibilidad de una nueva ley eléctrica? ¿El sistema ha cambiado, el mercado ha cambiado?- Creo que no. En mi opinión, como modelo general, y sin perjuicio de algunas adecuaciones para mejorar el marco de la competencia, la aparición de comercializadores, el modelo de la ley debe mantenerse.

- Algunos expertos están abiertos a que se revise el sistema marginalista de precios.- Yo no lo comparto en absoluto, el sistema no es marginalista de precios, sino que uno de mercado, lo que es marginalista es la operación del despacho en que el costo del precio spot es igual al costo marginal de corto plazo del sistema, pero eso es igual a lo que existe en otros países en los cuales el precio spot resulta el último precio declarado, éste es un sistema más regulado que el otro, pero que obedece al mismo principio, entonces el esquema debe mantenerse.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 36: Potencial Hidro Chileno es clave

La Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica, AIE, y su Comité Eléctrico, en conjunto a la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica, Cornelec,

lo invitan al Seminario Normativas Eléctricas en Chile III.

Representantes de gobierno, empresas, universidades y entidades relacionadas con el sector tecnológico industrial darán a conocer la situación actual, importancia,

validación, evolución y aplicación de las normas eléctricas en Chile.

Mayor información en www.aie.cl o al fono 56 2 – 481 0220

Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Campus Santiago Sur

Seminario

Santiago, jueves 17 de Noviembre de 2011

Organiza Coorganiza Colabora Publicación auspiciada por

La Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica, AIE, y su Comité Eléctrico, en conjunto a la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica, Cornelec,

lo invitan al Seminario Normativas Eléctricas en Chile III.

Representantes de gobierno, empresas, universidades y entidades relacionadas con el sector tecnológico industrial darán a conocer la situación actual, importancia,

validación, evolución y aplicación de las normas eléctricas en Chile.

Mayor información en www.aie.cl o al fono 56 2 – 481 0220

Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Campus Santiago Sur

Seminario

Santiago, jueves 17 de Noviembre de 2011

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

Un paso adelante en la huella de carbono...

GARDILCIC_139.indd 1 24-08-11 11:34

Page 37: Potencial Hidro Chileno es clave

35

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

La seguridad y el cuidado son norma a la hora de manipular redes energizadas, principalmente porque cualquier descuido puede causar graves consecuencias. Para evitar posibles desgracias, existen varias alternativas de ropa, dispositivos y procedimientos.

• Camelec Ropa multinorma RofaDebido a la gran cantidad de peligros a los que se encuen-tran sometidos diariamente los trabajadores de diferentes áreas, y con el fi n de dar solución a sus interrogantes, Camelec trae a Chile las prendas denominadas como multinormas, ropa construida en algodón (78%), poliéster (20%) y ESD (2%), capaces de dar protección a riesgos eléctricos, químicos y electroestáticos, evitando tener que cambiar de prenda si varían las condiciones ambientales.

Todas estas prendas cumplen con las exigencias y ex-pectativas de sus usuarios al contar con certifi caciones que avalan sus características, entre las que se pueden enunciar:

• EN 61482, ropa de protección contra arcos eléctricos.• EN 13034, ropa de protección contra productos químicos

líquidos.

• EN 1149, ropa de protección contra descargas elec-trostáticas.

• EN ISO 11612, ropa de protección contra riesgos térmicos.

• EN ISO 11611, ropa de protección para soldadura y técnicas afi nes.

• EN 340, ropa de protección: requisitos generales.

Existe una amplia gama de prendas, destacando pan-talones, camisas, chaquetas y overoles en colores azul, gris, celeste y gris/azul o gris/celeste (bicolor), para las chaquetas.

A pesar que este tipo de prendas brindan protección ante múltiples riesgos, es necesario evaluar igualmente el nivel real de estos, pues las normas enunciadas determinan las restricciones que deben ser respetadas con el fi n de dar un correcto uso de la prenda, asegurando al trabajador que estará protegido ante posible evento.

Equipos de maniobra y protección personal

En la industria eléctrica

Ropa de protección multi-norma Rofa, Camelec.

Foto

: Gen

tilez

a C

amel

ec.

Page 38: Potencial Hidro Chileno es clave

36

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Pantalla: • Concebido para una protección contra los efectos del

arco eléctrico producidos por un corto circuito.• Calidad óptica 1 (EN166, 167 y 168).• Filtro ultravioleta, número de escala: 2-1,2(EN 166 y

170).• Protección contra las partículas a gran velocidad:

impacto media energía: 120 m/s (EN 166 y 168).• Protección contra proyecciones de líquido (EN 166 y

EN 168).• Protección contra arco eléctrico de corto circuitos

(EN166, 168 y 170).• Tratamiento anti-rayado (EN166 y 168).• Tratamiento anti-empañamiento (EN166 y EN 168).• Vida de utilización casco + pantalla: 5 años.

Para mayor información visite www.pcelectric.cl

• Munelec Herramientas aisladas que no producen

chispas y no magnéticasMunelec S.A., a través de su representada Salisbury by Honeywell, presenta una nueva línea de herramientas aisladas con las características adicionales de no producir chispas y no magnéticas (Non-Sparking/Non-Magnetic).

Estas herramientas están fabricadas de aluminio-bronce y aleaciones cobre-berilio. Especialmente diseñadas para no producir chispas, son seguras para el trabajo en aéreas donde puedan estar presentes gases peligrosos, líquidos inflamables o combustibles.

Estas herramientas son ideales para ser utilizadas en industrias y minería, donde está prohibido que se pro-duzcan chispas.

Para el caso de riesgos eléctricos, la norma EN 61482 indica dos tipos de clases: 1 y 2, que determinan la inten-sidad y duración del evento (arco eléctrico) no mayor que:

• Clase 1= Prueba de Arco 4kA / 0,5 s.• Clase 2= Prueba de Arco 7kA / 0,5 s.

Las mismas restricciones deben ser analizadas para los riesgos de tipo químico, electrostáticos y otros.

Ante cualquier consulta: (56 2) 582 1089

Para mayor información visite www.camelec.cl

• PCElectric Protección al arco eléctricoEl trabajo del personal de construcción y mantenimiento eléctrico es cada día más complejo considerando las cre-cientes exigencias de seguridad necesarias para realizarlo.

Para apoyar esta actividad, PCElectric presenta su nueva línea de Protección al Arco Eléctrico ARC-FLASH IN-TEGRAL, compuesta por un casco integral que provee la protección facial y de la cabeza mediante disipadores mecánicos (Crash Box), además de ser aislado de acuerdo a normas europeas.

La protección del cuerpo se realiza por medio de camisas, pantalones y chaquetas ARC-FLASH

considerando las clases 1 y 2 de las norme IEC.

La nueva línea ARC-FLASH está concebida para protección de los operarios frente a quemaduras provocadas por un arco eléctrico en una instalación de BT y AT.

La confección se realiza con telas con una composición de:•Moda acrílica.•Algodón.• Poliamida.

• Fibra antiestática.• El gramaje de la tela es de 145 y 260 gr/cm2.

Características técnicas

Casco: •Conforme a las normas EN 397, EN 50365, aisla-miento 1.000 V.

• Absorción a los choques a -20°C, +50°C.• Resistencia a la penetración a -20°C, +50°C.

• Resistencia a la llama.• Resistencia a la proyección de metales en fusión.• Casco en polímero técnico ABS.

Herramientas aisladas con características adicionales de no producir chispas y no magnéticas, Munelec.

Nueva línea de protec-ción al arco eléctrico ARC-FLASH INTEGRAL, PCElectric.

Foto

: Gen

tilez

a M

unel

ec.

Foto

: Gen

tilez

a P

CE

lect

ric.

Page 39: Potencial Hidro Chileno es clave

37

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

La característica de no magnética de estas aleaciones también las hace ideales para trabajar en máquinas espe-ciales con imanes de gran alcance, tales como máquinas de resonancia magnética, la desactivación de artefactos explosivos, etc.

Estas herramientas tienen aislación hasta 1.000 Vac, que son ensayadas a 10.000 Vac, cumplen y superan las normativas ASTM 1505-07 e IEC 900, satisfaciendo los estándares de OSHA 1910.333, CSA-2462 y NFPA 70E.

Su aislamiento es resistente al fuego y viene en dos colores (azul y amarillo), lo que hace una inspección más fácil. Si el color amarillo de la capa interior esta visible, la herramienta ya no cuenta con una aislación adecuada y por tanto se debe reemplazar o en su defecto ya no podría considerarse como una herramienta aislada.

Para mayor información contactarse a [email protected], [email protected] o a los teléfonos (56 2) 5522285 – 5523190.

• Trent Tierras temporalesEl objetivo principal de la puesta a tierra temporal es

mantener la seguridad en el área de trabajo, para aquello se deben considerar varios factores cuando se trabaja en sistemas desenergizados.

Los voltajes inducidos de líneas energizadas adyacentes se deben tener continuamente en consideración. Aunque el sistema en el cual se esta trabajando esté desenergizado, un sistema energizado tiene un campo electromagnético que va a realimentar la línea desenergizada. La magnitud de dicha realimentación variará con la cercanía de siste-mas adyacentes y con la magnitud de voltajes y corriente en ellos. Por lo tanto, los voltajes inducidos deben ser puestos a tierra para evitar posibles lesiones eléctricas, incomodidades o reacciones inadvertidas del trabajador.

Otra consideración importante es la energización accidental del sistema. Los trabajadores deberán cerciorar que el sistema esté desenergizado antes de empezar el trabajo. Accidentes en los sistemas adyacentes, en cruces de líneas, o en líneas superiores o inferiores, podrían resultar en que las líneas energizadas entren en contacto con el sistema desenergizado. Estas situaciones requieren un procedimiento apropiado de puesta a tierra para asegurar que el área de trabajo se mantenga segura.

Por otra parte, las tierras temporales deben cumplir los requisitos establecidos en la norma ASTM F855, la cual especifica los requisitos para cada uno de los componentes de una tierra temporal. Además las pértigas utilizadas en estos equipos deben cumplir con la norma ASTM F711.

Así entonces, Trent dispone de una completa gama de tierras temporales CHANCE, siendo representante oficial en Chile, las cuales se realizan según los requisitos de cada cliente, dependiendo si serán utilizados en sistemas de distribución, subtransmisión y transmisión.

Las tierras temporales CHANCE ofrecen un alto nivel de seguridad y cada uno de sus componentes cumple con los requisitos establecidos por la norma ASTM.

En tanto el área de servicios de Trent Ltda. presta servi-cios de mantenimiento integral al grupo de herramientas utilizados en sistemas de puesta a tierra, así como del ensayo dieléctrico y resistivo de éstas, con el fin de ase-gurar su correcto funcionamiento y buen desempeño en terreno. Esto se complementa con la realización de charlas y exposiciones de capacitación, sobre el uso y cuidados de las herramientas, con el fin de profundizar y mejorar el entendimiento del cliente respecto de la necesidad de utilizar este tipo de herramientas para su seguridad personal.

Para mayor información contactarse al e-mail [email protected] o bien visite www.trent.cl.

Tierra monofásica AT-01- 55 (220 kV), Trent.

Foto

: Gen

tilez

a Tr

ent.

Page 40: Potencial Hidro Chileno es clave

38

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

E las principales universidades del país ofrecen numerosas posibilidades a nivel de pregrado, diplomados, Magíster y doctorados para quienes quieran desempeñarse profesionalmente en la industria energética.

l sector eléctrico en Chile proyecta un cre-cimiento importante durante los próximos años, en pos de lograr el desarrollo de la economía y el país. La industria energética necesitará cada vez más profesionales, que

se tornarán más escasos y valorados.

Este informe de Revista ELECTRICIDAD presenta las principales alternativas académicas en la formación de personas que se desempeñarán en el rubro eléctrico, de las más importantes casas de estudio superior del país.

Pontificia Universidad Católica de ChileLa Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con el Departamento de Ingeniería Eléctrica, que contribuye a la formación de profesionales y graduados con sólidos cono-cimientos en las diversas áreas de la ingeniería eléctrica, la investigación y el apoyo a la industria.

A nivel de pregrado ofrece las siguientes carreras: Ingeniería Civil Eléctrica, destinada a formar profesionales capaces de desarrollar proyectos, diseñar, operar, controlar y mantener sistemas y dispositivos eléctricos y electrónicos; e Ingeniería Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Eléctrica, orientada a formar profesionales capaces de gestionar empresas y sistemas económicos públicos y privados relacionados con la electricidad y sus usos.

A nivel de postgrado, los programas de Magíster están orientados a la especialización en una de las áreas de

investigación de los profesores del Departamento. El doc-torado en tanto, busca desarrollar la capacidad de realizar investigación independiente, para luego integrarse a la vida académica o a la industria.

Magíster en Ingeniería de la EnergíaEste un programa de postgrado en Ingeniería, diseñado para responder al desafío energético nacional, regional y global, concebido para contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad, con una visión multidisciplinaria.

Ese desafío plantea la necesidad de una reconversión paula-tina de los sistemas energéticos reduciendo la dependencia en recursos que se encarecen o se tornan indisponibles y para mitigar las consecuencias ambientales, que pueden amenazar la convivencia futura. Este programa se enfoca en soluciones tecnológicas alcanzables, para que la sociedad pueda acceder a los beneficios de la energía sin mayores restricciones económicas.

Los graduados están capacitados para formular políti-cas energéticas en diferentes niveles, analizar recursos,

universidades chilenas

Formando profesionales para los desafíos energéticos del futuro

Page 41: Potencial Hidro Chileno es clave

39

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

mercados y tecnologías, planificar y concebir sistemas energéticos, adquiriendo en particular las siguientes com-petencias: Conocimiento actualizado de la disciplina, con una perspectiva amplia de los recursos disponibles y de las tecnologías vigentes y en desarrollo; capacidad para tomar decisiones, comprendiendo las interrelaciones téc-nicas, sociales, políticas, ambientales y económicas de la energía; manejo efectivo de herramientas de planificación, análisis integral, diseño, selección y gestión de sistemas complejos de energía; y habilidades para trabajar en grupos interdisciplinarios y comunicarse efectivamente en torno al tema energético.

Universidad de AntofagastaA nivel de pregrado, la Universidad de Antofagasta ofrece las carreras de Ingeniería Civil Industrial en Electricidad, Inge-niería Civil Industrial en Electrónica, Ingeniería de Ejecución en Electricidad e Ingeniería de Ejecución en Electrónica.

El ingeniero civil industrial en Electricidad y en Electrónica de la Universidad de Antofagasta es un profesional que posee una sólida formación en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias de la administración y en la disciplina de su especialidad, la electrónica. Es formado para enfrentar integralmente los desafíos que representa el desarrollo tecnológico de la región y del país. Está capacitado para concebir y desarrollar soluciones técnicas, económicamente factibles, evaluando el impacto que su ingeniería produce en la sociedad y el medio ambiente, como respuesta a pro-blemas que surgen en un contexto de sistemas complejos, integrados por recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros. La formación en Ciencias de la Ingeniería lo capacita para abordar problemas de ingeniería que requieren el uso de diversas disciplinas que trasciendan el campo de su especialidad. Esta formación le permite a su vez integrarse a grupos interdisciplinarios, para estudiar y resolver los problemas cada vez más complejos, que presenta la realidad industrial.

Sus servicios profesionales son requeridos en la más variada gama de industrias y empresas, tales como: em-presas extractivas, productivas y de servicios, empresas de consultoría, asesoría y proyectos de Ingeniería y centros de investigación y universidades.

El Ingeniero de Ejecución en Electricidad y Electrónica de la Universidad de Antofagasta en tanto, es un profesio-nal dotado armónicamente de conocimientos científicos, tecnológicos y humanistas. Es un profesional capacitado para utilizar eficientemente los recursos humanos, tecno-lógicos y materiales disponibles. Su formación le permite proyectar, planificar, instalar, operar y adaptar sistemas electrónicos complejos en los campos de telecomunica-ciones, automatización, control de procesos industriales e instrumentación analítica.

Sus servicios profesionales son requeridos en la más variada gama de industrias y empresas, tales como: empresas ex-tractivas, productivas y de servicios y empresas de asesoría y proyectos de ingeniería.

A nivel de postgrado, la Universidad de Antofagasta ofrece el Magíster en Desarrollo Energético. Su objetivo es entregar una especialización de alto nivel profesional que permita a los graduados desempeñarse como generadores de planes de desarrollo energético regionales y nacionales, actuando eficientemente en la especificación de nuevas alternativas de generación de energías para uso residencial e industrial, considerando la máxima eficiencia energética y de costos en los sistemas implementados. El Magíster en Desarrollo Energético está dirigido a profesionales vinculados a: el mundo de la energía o sectores usuarios de esta, industrias que produzcan gases de efecto invernadero, sector del medioambiente, y empresas dedicadas a la planificación y desarrollo de políticas basadas en desarrollo sustentable. Los postulantes deberán poseer el grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería o Ingeniería Aplicada o poseer un título o grado de formación equivalente que asegure una formación satisfactoria para las exigencias del programa.

Universidad de ConcepciónLa Universidad de Concepción, a través de su Departamento de Ingeniería Eléctrica imparte las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Electrónica, ambas de seis años de duración en que se privilegia la formación científica y tecnológica. Además el Departamento cuenta con programas de posgrados conducentes a los grados de Magíster y de Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica (2 y 4 años de duración respectivamente).

La malla curricular de ambas carreras está estructurada en la modalidad semestral, excepto el primer año, que se hace en forma trimestral. Una vez concluida la Licenciatura, al término del octavo semestre, los alumnos de ambas especialidades ingresan al ciclo de formación profesional, o pueden optar por ingresar al post grado (Master o Doctorado). El ciclo Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Page 42: Potencial Hidro Chileno es clave

40

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

profesional está compuesto por asignaturas electivas de especialización, que cada alumno debe seleccionar de acuerdo a sus intereses profesionales, para concluir con una Memoria de Título. La malla curricular de ambas ca-rreras incluye un ciclo de tres asignaturas obligatorias de inglés, además de una secuencia de asignaturas del área económica y de evaluación de proyectos.

En el post grado, actualmente con 40 alumnos cursando el programa de Master y 25 en el programa de Doctorado, los alumnos desarrollan investigación avanzada, y cuentan con el apoyo de una extensa red de colaboración con los mejores centros de investigación nacionales e internacionales, y con activos programas de intercambio con universidades de Norte América y Europa.

La formación de los ingenieros civiles eléctrico y Electrónico está orientada al diseño de equipos, al desarrollo y admi-nistración de proyectos en cada especialidad. En el caso del ingeniero civil eléctrico su mayor especialización está dada en las áreas de “Accionamientos Eléctricos” y en los “Sistemas de Potencia”. También se enfatiza la preparación en el diseño de equipos electromagnéticos y electrónicos de potencia. En el caso de los ingenieros civiles electrónicos, su especialización está más enfocada a la automatización de procesos, desarrollo de hardware, sistemas digitales y micro-electrónica.

En sus 40 años, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción certifica la calidad en la formación de sus alumnos a través de la Acreditación Institucional, de sus dos carreras y de sus programas de post grado.

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoLa Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrece las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica. Las dos carreras civiles (de 12 semestres) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica tendrán un plan curricular (malla) nuevo, actualizado y flexible y con un perfil basado en las competencias requeridas y definidas por la industria chilena. Por otro lado la carrera de ingeniería civil, también de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Valparaíso, forma profesionales que puedan desarrollar proyectos en todas las obras civiles, también en el área de los proyectos eléctricos.

A nivel de posgrado, la Escuela de Ingeniería Eléctrica ofrece el Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica, programa académico que ofrece los medios para poder desarrollar e incrementar sistemáticamente habilidades en la investigación científica-tecnológica como las capacidades emprendedoras para la

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento Industrial - Desarrollo Minero Construcción y Montaje de Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

www.salfacorp.com

Aceptamos los desafíos.Crecemos e innovamos en cada proyecto.

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – [email protected]

Empresas Operativas:

Proyecto Central Térmica Santa MaríaColbún, Coronel.

Proyecto Central Termoeléctrica AndinaMejillones.

Proyecto Central Hidroeléctrica Rucatayo, Osorno.

Proyecto Ampliación Subestación Polpaico, Til Til.

Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas.

Proyecto Línea de Transmisión PolpaicoNogales, RM.

Page 43: Potencial Hidro Chileno es clave

41

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

solución creativa de problemas en la ingeniería eléctrica y de áreas que le son afines. Tiene una duración de entre tres y cinco semestres en régimen de dedicación completa.

Universidad de SantiagoEl Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago imparte dos carreras de pregrado: Ingenie-ría de Ejecución en Electricidad (4 años de duración) e Ingeniería Civil en Electricidad (6 años de duración). En ambas carreras existen tres menciones de especialización: “Sistemas de Energía Eléctrica”, “Sistemas de Control” y “Sistemas Electrónicos y de Comunicaciones”. La carrera de Ingeniería de Ejecución se imparte en horarios diurno y vespertino.

La Universidad de Santiago ofrece también posgrados a nivel de Magíster y Doctorado, que son: Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, Magíster en Telecomu-nicaciones, y Doctorado en Automática. Además existen algunos programas de diplomado y de postítulo, como el Diplomado en Energía y Desarrollo Sustentable y el Postítulo en Telecomunicaciones y Redes.

Universidad de los AndesLa Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Uni-versidad de los Andes ofrece el título de Ingeniero Civil Eléctrico. Esta carrera entrega una sólida formación en fenómenos electromagnéticos, con destrezas para el de-sarrollo de dispositivos físicos como generadores, motores, antenas, microprocesadores, robots, entre otros, y desarrollar la capacidad para generar ideas y diseñar productos en base a ellas.

Además, actualmente es posible obtener una mención en Robótica.

Universidad de ChileEl Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile (DIE) ofrece a nivel de postítulo, el Diplomado en Regulación del Sector Eléctrico, dirigido a ingenieros, economistas, abogados y licenciados de cualquier es-

pecialidad afín y a profesionales de organismos públicos, órganos reguladores, y de la industria del sector eléctrico, que requieran capacitarse en esta área de especialización. Los cursos cubren tanto temas relevantes a la formación y actualización en conceptos de regulación en los mercados eléctricos, como aspectos técnicos de la organización industrial y la operación de los mercados.

El DIE también ofrece el Magíster en Ciencias de la In-geniería, mención Ingeniería Eléctrica (MIE), orientado a licenciados en Ciencias de la Ingeniería o a profesionales en posesión de un título equivalente, y tiene por objeto ofrecer una formación profunda en ciencias de la ingeniería para aquellas personas que desean orientar sus estudios hacia las actividades de investigación, docencia superior y desarrollo. Este programa consiste en asignaturas for-males o tutoriales y seminarios, además de una tesis que constituye su núcleo. La especialización puede realizarse en cualquiera de sus siguientes áreas: “Automática”, “Energía”, “Comunicaciones”; el DIE cuenta además con el Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones (MIRC), que ofrece una oportunidad para estudios avanzados enfocados en la práctica profesional de la Ingeniería de Comunicaciones junto con una formación hacia la investigación y el desarrollo.

A nivel de doctorado, el Programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica ofrece a los estudiantes la posibilidad de estudiar y hacer investigación teórica y aplicada, en una variedad de áreas tales como automática, control de sistemas, computación evolutiva, generación distribuida, ingeniería biomédica, instrumentación astronómica, lógica difusa, mercados eléctricos, planificación y operación de sistemas eléctricos, procesamiento de imágenes, procesamiento de señales, redes neuronales, robótica y sistemas dinámicos.

También se incentiva la investigación interdisciplinaria en áreas afines de computación, ingeniería de minas, astro-nomía y matemáticas.

Universidad Técnica Federico Santa MaríaLa Universidad Técnica Federico Santa María ofrece el Magíster en Economía Energética (MEE). Está orientado a entregar una visión global de la problemática energética, incluyendo aspectos legales, regulatorios, económicos, so-ciales, ambientales, comerciales tecnológicos y de Eficiencia Energética. Es impartido por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santa María conjuntamente con la Universidad Alemana de Offenburg (FachHochschule Offenburg, University of Applied Sciences), a través de un convenio de cooperación. En su versión nacional, el progra-ma contempla dos años de duración y otorga el grado de Magíster en Economía Energética (MEE). La FachHoschule Offenburg otorga el grado de MBA (Master of Business Administration) in Energy Economics, para los alumnos que deciden seguir la versión internacional del MEE, al realizar un quinto semestre concentrado en Alemania..

Universidad de Chile.

Page 44: Potencial Hidro Chileno es clave

* La nueva sim card especial que lanzó la Compañía, es ideal para operar en ambientes industriales con condiciones de vibración, polvo, humedad y mayor temperatura.

¿Hay algo más cómodo que cuando vamos a

comer a un restaurant nos lleven la máquina

para pagar con Redcompra a la mesa?, ¿o

poder ver el estado de una compra que rea-

lizamos por Internet en todo momento?…

Es que las soluciones M2M nos simplifi can

la vida, y a las empresas las ayudan a ser más

productivas.

Todo ello es posible gracias a la comunica-

ción máquina a máquina, conocida como

M2M o telemetría, la que permite conectar

máquinas o dispositivos remotos para el

intercambio de información, sin que inter-

vengan personas en el proceso.

Esta comunicación cubre una amplia

variedad de soluciones que conectan

el entorno (como por ejemplo, las

máquinas que monitorean las

condiciones climáticas), con

la infraestructura tecnoló-

gica donde se procesa la

información.

Hay que considerar que

los equipos remotos pue-

den ser fijos o móviles, e

incluyen vehículos, camiones, medidores de

energía, fotocopiadoras e impresoras, equipos

de ventilación y aire acondicionado, estanques

de combustible, y paneles de alarmas, entre

otros. Y la información que pueden manejar

incluyen temperatura, ubicación, encendido/

apagado, niveles de

consumo, luz,

movimiento, al-

titud, velocidad,

por mencionar

algunos ejem-

plos.

SOLUCIONES M2M DE ENTEL

OBTENGA LOS DATOS QUE SU NEGOCIO NECESITA CON LA MAYOR EFICIENCIA

¿Para qué sirve la comunicación M2M?Alexis Licci, Gerente de Marketing y Productos Mercado

Empresas de Entel, explica que la comunicación M2M

puede ser utilizada para obtener información inmediata

sobre el uso y comportamiento de algún equipo remoto

en particular, especialmente cuando se requiere monitorear

algún nivel de error, alertas de algún evento, o indispo-

nibilidad de sistemas. “Esto impacta directamente en la

operación de las empresas, permitiendo que los procesos de

recolección de datos sean más efi cientes. También permite

actuar ante contingencias, mejorar el tiempo y calidad de

información para la toma de decisiones y obtener ventajas

competitivas”, comenta el ejecutivo.

Hoy la comunicación M2M es posible ya que tanto los

equipos como las tecnologías especialistas han evolucio-

nado drásticamente en el último tiempo, en capacidad de

procesamiento, conectividad y costo.

Cabe señalar que la conectividad cumple un rol funda-

mental en estas soluciones. Por ello es necesario utilizar

una tecnología que se adecue tanto a las necesidades de la

aplicación a desarrollar, como al ambiente de operación. Es

por eso que Entel cuenta con diversas alternativas, donde

la conectividad móvil presenta una serie de ventajas a

nivel de cobertura, costo y facilidad de implementación.

Una simcard especializada para las empresas

Hoy la oferta de Entel M2M para las empresas contempla planes de datos móviles orientados al uso de máquinas que tienen alto tráfi co y que necesitan estándares de velocidad, seguridad y durabilidad.

Por esta razón, la Compañía incorporó a su oferta de conectividad M2M una sim card especial, con mayores condiciones de durabilidad para operar en ambientes industriales con condiciones de vibración, polvo, humedad y mayor temperatura. Además, tiene mayor capacidad de memoria, lo que le proporciona un funcionamiento de varios años en un lugar remoto.

lizamos por Internet en todo momento?…

Es que las soluciones M2M nos simplifi can

la vida, y a las empresas las ayudan a ser más

Todo ello es posible gracias a la comunica-

ción máquina a máquina, conocida como

M2M o telemetría, la que permite conectar

máquinas o dispositivos remotos para el

intercambio de información, sin que inter-

vengan personas en el proceso.

Esta comunicación cubre una amplia

variedad de soluciones que conectan

el entorno (como por ejemplo, las

máquinas que monitorean las

otros. Y la información que pueden manejar

incluyen temperatura, ubicación, encendido/

apagado, niveles de

consumo, luz,

movimiento, al-

titud, velocidad,

por mencionar

algunos ejem-

plos.

PUBLIRREPORTAJE

www.entel.cl

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN EN:[email protected]

ENTEL PUBLI.indd 2 20-10-11 10:44

Page 45: Potencial Hidro Chileno es clave
Page 46: Potencial Hidro Chileno es clave

44

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

UDispositivo que ofrece seguridad tanto para las personas como para las instalaciones, ocupa un espacio reducido y menos tiempo de instalación. Es de baja impedancia imperante, con menos de 2 ohms en forma permanente.

na innovadora solución de puesta a tierra, alternativa a la tradicional malla, está trayendo a Chile la em-presa DobleA. Se trata de Massa@Tierra, dispositivo tecnológico de

tierra física que ocupa hasta 90% menos espacio que el sistema convencional, es fácil y rápido de instalar, es de alta durabilidad (15 años de garantía), transportable si se requiere y no necesita mantención.

Así lo aseguran los máximos ejecutivos de DobleA, ingenieros eléctricos que, atraídos por las ven-tajas de la tecnología en cuanto a seguridad, decidieron introducirla al mercado. Ésta ya es usada ampliamente en México y Centroamérica, con 10.000 electrodos instalados. En esa región, muchos de los proyectos tienen relación con nodos de comunicaciones de telefonía celular y HFC.

El producto ofrece seguridad tanto para las per-sonas como para las instalaciones y equipos que dependen del suministro eléctrico, diseñado para proporcionar diferentes tipos de protección:

• De funcionamiento (retorno) para los sistemas de potencia, drenando corrientes indeseables ante la ocurrencia de una falla por cortocircuito entre fases o fase a tierra, y retorna cargas mo-nofásicas.

• Contra corrientes de falla, descargas electroes-táticas y electromagnéticas.

• Para equipo electrónico que debe tener cero potencial o referencia “0”.

• Por conexión equipotencial. El electrodo conduce las corrientes indeseables a tierra, que se presentan en las partes metálicas no energizadas. La conexión de masas evita diferencias de potencial junto con reducir las descargas electroestáticas.

• Para descargas atmosféricas (rayos).

Massa@Tierra es un sistema de tipo estructural de alta efi ciencia de disipación (mejorada por efecto punta) y baja impedancia imperante. Consta de un electrodo de cobre con dispositivo LCR que garantiza una disipación unidireccional, con menos de 2 Ohms de resistencia en forma permanente.

La solución, desarrollada en México y Estados Unidos (en este país se fabrica el fi ltro electro-magnético), cuenta en Chile con la autorización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), validada por la norma NCH ELEC 4/2003, NSEG 5 y NSEG 20.

Asimismo, cumple con la normativa ecológica vigente y la ISO 14000. No contamina los mantos freáticos, aseguran sus representantes.

Otra de sus virtudes es que puede instalarse en diferentes tipos de terreno (no depende de la resistencia de éste), ofreciendo funcionalidad sin importar el lugar. De hecho, el producto ha sido

instalado con éxito en faenas mineras, donde las condiciones no suelen ser las más fáciles, así como incluso en edifi cios donde la malla falló y es imposible de cambiar (dado que está bajo la construcción), pero su función fue reemplazada por este dispositivo.

En Chile

Introducen innovador sistema de puesta a tierra

Dispositivo Massa@Tierra.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 47: Potencial Hidro Chileno es clave

45

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Uso en ChileGustavo Bayer, gerente técnico regional y Eugenio Lena, director regional de DobleA, todavía se sorprenden por la favorable recepción que ha tenido la tecnología en la industria minera, especialmente entre grandes empresas, a diferencia de lo que ha sucedido en el mercado eléctrico donde, acostumbrados a trabajar con el sistema tradicional, han sido más reacios a adoptar esta solución.

También ha influido el factor costo, especialmente en el segmento residencial, donde la ley permite utilizar una barra copper, producto más económico que el dispositivo de DobleA.

Pero también depende de la envergadura del proyecto. Porque a mayor tamaño y mayor potencia, la inversión en una malla a tierra puede aumentar considerable-mente y el valor de Massa@Tierra se relativiza hasta ser menor. “Un electrodo de 400 amperes cuesta US$12.000 (unos $6.000.000) y es equivalente a una malla de una subestación eléctrica de 5 MW. Y una malla para una subestación de esa naturaleza parte en $10 millones”, indicó Gustavo Bayer.

En Minera Candelaria implementaron un sistema in-tegrado con 10 electrodos en seis subestaciones en interior mina. “En una tarde instalamos dos de ellos, equivalentes a hacer una malla de alta y otra de media”, indicó el ingeniero.

Además, están trabajando con Codelco, Lomas Bayas, Antofagasta Minerals y Minera Esperanza. En esta última colocaron un dispositivo que costó $8 millones

y que fue bautizado por los operarios como “el hoyo negro”, porque toma toda la energía que no se usa en la instalación y que la estaba sobredotando.

En el sector inmobiliario realizaron un trabajo en las oficinas corporativas de Principal en un edificio de Apo-quindo (Las Condes), cuyo módulo de informática –por donde pasan todas las transacciones y es manejada la base de datos de la compañía– se caía constan-temente. “Hicimos un análisis y nuestro instrumento no fue capaz de medir. Sacamos la tierra con que se estaba alimentando el edificio y les proporcionamos la solución. Nunca más falló”, sostuvo Eugenio Lena, quien es ingeniero eléctrico certificado ante la SEC.

Nueva fábricaDobleA es representante de Massa@Tierra para todo el cono sur, exceptuando Brasil. Están ya presentes en Argentina, donde los ejecutivos dicen haber tenido una excelente recepción, y están abriendo en Perú. En México, la fábrica elabora del orden de 1.000 electrodos al mes, sin tener abierto aún el mercado brasileño ni el norteamericano.

Dadas las perspectivas de crecimiento, existen planes para instalar una fábrica en Chile, aseguraron los profe-sionales de DobleA. “Estamos pensando que en 2012, hacia febrero o marzo, deberíamos tener instalada ya la fábrica. Estamos haciendo todos los esfuerzos de liquidez para tener la planta acá, con apoyo de México”, señaló Lena, estimando la inversión en alrededor de US$1,5 millones. “Podría ser un centro productivo muy cerca de Antofagasta”, acotó.

Convencido de lo innovador del sistema, el ingeniero opinó que así como la cinta magnética fue cambiada por el CD, podría suceder un fenómeno similar con este producto.

“Muchos han quedado asombrados con esta tecnología. Lo único que se requiere es un lugar para enterrar el equipo. Nuestra tecnología permite que se eficientice la instalación eléctrica, en términos de que no se van a producir inducciones de corriente desde el terreno hacia arriba. No existe fatiga de material, dado que no hay corrientes parásitas o indeseadas”, destacó.

A mayor tamaño y mayor potencia, la inversión en una malla a tierra puede aumentar

considerablemente y el valor de Massa@Tierra se relativiza hasta ser menor.

Eugenio Lena, direc-tor regional, y Gustavo Bayer, gerente técnico regional de DobleA.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 48: Potencial Hidro Chileno es clave

46

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

G Con una inversión de US$203 millones, en 2013 debería inaugurarse el estanque en tierra de GNL, con lo que comenzaría una nueva etapa para esta empresa cambiando su modelo de negocio y transformándose en un terminal de libre acceso.

NL Mejillones está comenzando a escribir el segundo capítulo de su historia. Nace en 2008 y siempre estuvo pensado en dos etapas: una Fast Track que entró en operación en 2010, utilizando provi-

soriamente un buque metanero como estanque fl otante; y una segunda etapa, donde se construye un terminal en tierra para operar en el largo plazo.

Hernán Cuadro, gerente de Asuntos Públicos de GNL Mejillones estuvo presente en el IX Foro Eléctrico del SING y declaró que estos años de operación se han convertido en la “piedra angular para el suministro confi able de gas natural en el norte de Chile. Eso muestra nuestro compromiso con seguir en nuestro objetivo”.

La entrega de gas comenzó el 19 abril de 2010 y hasta agosto de 2011 se habían entregado 1.200 millones de m3 (MMm3) de gas natural, tras recibir a la fecha 16 barcos. La capacidad nominal del terminal de regasifi cación es de 5,5 MMm3/día.

En octubre de 2010 se comenzó la construcción del estan-que en tierra, que permitirá a GNL Mejillones comenzar la segunda etapa de su desarrollo. Hernán Cuadro comentó a Revista ELECTRIOCIDAD cómo será esta segunda etapa y el nuevo modelo de negocio que emprenden.

- ¿Cuáles son las características de este estanque?- Este nuevo estanque cumple con normas técnicas de seguridad muy exigentes. En el fondo son dos estanques: uno interior, construido en acero criogénico al 9% níquel; y, luego de un metro de aislación, va una pared de hormigón armado.

La construcción en total dura entre dos años y medio a tres años y es el estanque más grande que va a haber en Chile, mayor incluso que el de Quintero y tendrá una capacidad para 175.000 m3 de GNL. Los barcos podrán descargar directamente al estanque y de ahí el gas pasa a la planta para su regasifi cación.

La construcción se inició en octubre y estará disponible en el segundo semestre de 2013, tras una inversión de US$203 millones.

- ¿Por qué se toma la decisión de construir este segundo estanque?- La etapa Fast Track fue pensada así porque necesitábamos entrar en operación a 2010 y si hubiéramos construido un estanque, no alcanzábamos. Hay que pensar en que la construcción comenzó en 2008 y si partíamos con un estanque hubiera sido imposible estar disponible para 2010; y, además, era un costo muy alto.

Los mineros nos garantizaron la etapa Fast Track mediante los contratos que fi rmamos, pero construir de inmediato (un estanque) signifi caba un inversión muy grande y si el sistema

Entra en una segunda etapa de operación

Nuevo estanque para

GNL Mejillones

Page 49: Potencial Hidro Chileno es clave

47

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

con quien tenemos un contrato por tres años y que termina en 2012, y Quintero que tiene un contrato con British Gas por 15 años, que son los dos principales proveedores de GNL del mundo.

Ahora el negocio se circunscribe al almacenamiento y la regasifi cación, operando como un terminal de libre acceso.

- ¿Cómo han enfrentado la seguridad en el abas-tecimiento y en los precios?- Nosotros no tenemos ese problema ya que fi rmamos un contrato por tres años y con un precio pactado más una variación también convenida. Tuvimos ahora un apretón fuerte porque con la crisis de Japón hubo una fuerte alza en la demanda ya que buena parte de la producción de energía proveniente de las centrales nucleares se convirtió a gas natural, pero nuestro proveedor nos garantizó abastecimiento.

- Pero cuando sean los clientes los que compren el gas, ¿cómo se manejarán los precios?- Esa es una inquietud que estamos resolviendo, es uno de los temas de discusión fuerte. Porque como tendremos un solo estanque, el gas lo van a ir utilizando en forma mensual todos los clientes, pueden ser cuatro o seis, y cada uno tiene una cuota, pero ¿qué pasa si uno falla? Por ejemplo, un cliente compra gas barato y éste no llega, obviamente que tiene que compensar al cliente cuyo embarque sí llegó, pero a otro precio. Entonces nuestros contratos tienen que considerar todas esas alternativas.

- ¿Han pensado en abrir los contratos a otras in-dustrias?- Hay mucha gente que se ha acercado a conversar con nosotros, pero en la etapa en la que nos encontramos actualmente, con los contratos que tenemos, no podemos ofrecer un precio competitivo a clientes nuevos. Además, hay cláusulas en los contratos actuales que no nos permi-ten venderle gas a otros clientes a un precio menor al que tenemos pactado con las mineras, sería injusto para ellas.

Todos los contratos debieran ser a partir de 2013, pero ahí el negocio es de ellos. Por ejemplo, si alguien quiere abastecer de gas domiciliario a Antofagasta, la empresa viene a hablar con nosotros, trae sus barcos, contrata los servicios de regasifi cación y vende el gas. Nosotros no estamos considerando por el momento meternos el negocio de comprar y vender gas, ése no va a ser nuestro negocio.

no funcionaba, todo eso se iba a perder. El barco metanero era la solución inmediata, pero el arriendo del barco es muy caro, hoy los costos de operación del metanero son enormes, no es viable económicamente seguir operando con este sistema. En cuanto terminemos el estanque el barco se va de Mejillones.

- Es decir, operar a través de un barco cumplió su objetivo, pero ya no es viable.- Por supuesto, funcionó en su momento y con los precios que pactamos con los clientes mineros. Nosotros con ese precio pudimos recuperar parte de la inversión, pero se tenía que tomar la decisión posterior de si íbamos con el estanque, que era el proyecto defi nitivo, y funcionar como una terminal de regasifi cación. Si los clientes no mostraban interés y preferían seguir con carbón, el estanque moría.

Esa decisión se tomó el año pasado y la construcción partió en octubre.

- ¿Y los clientes defi nitivamente quisieron seguir con GNL?- Efectivamente, estamos en la etapa de negociación para fi rmar contratos. Ya existe un compromiso; lo que falta es fi jar la tarifa, lo que no es un detalle menor. Ha sido largo y tedioso porque no existe regulación al respecto, falta que se norme, y nosotros hemos tenido que ir defi niendo líneas en el camino, y eso signifi ca que haya un impacto en los costos.

Sí nos ha movido a ambas partes el interés común que fuera un terminal abierto y no discriminatorio, lo que es fundamental. Ese fue el afán del Gobierno en su momento y el deseo de las mineras que le dieron su respaldo.

Se está evaluando el sistema de open season, cuándo se llamaría, en qué momento, etc. La idea es tener contratos de largo plazo y si hay cargas remanentes, irlas llenando a través de concursos abiertos de compra de gas.

- ¿Y cuando se tomaría la decisión?- Esa etapa comienza en 2013. Nosotros debiéramos tener terminados los contratos este año y comenzar a programar las cargas de 2013 para adelante.

Hay que tener en cuenta que en esa próxima etapa los barcos los van a traer los clientes. Hasta la fecha nosotros vendemos gas y asumimos el costo desde el país desde donde venía hasta acá. A ese costo, le cobramos un poco más para amortizar la inversión. A futuro ellos traerán sus propios barcos y verán desde dónde les conviene más, fi rmarán convenios de largo plazo, etc. Cambia el modelo de negocio.

Podríamos tener gas de otros proveedores y a diferentes precios desde distintas empresas. Hoy el gas lo trae Suez,

“Hay mucha gente que se ha acercado a conversar con nosotros, pero en la etapa en la que nos encontramos actualmente, con los contratos

que tenemos, no podemos ofrecer un precio competitivo a clientes nuevos”.

Page 50: Potencial Hidro Chileno es clave

48

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

EA través del apoyo a la realización de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, se busca avanzar en la producción de esta fuente de energía, la que se propicia como una alternativa frente a los combustibles fósiles.

l ser una opción menos contaminante y el hecho de poder ser producido en Chile, en contraste con el petróleo, que es principal-mente importado y cuyo valor iría al alza en el mediano y largo plazo, explican la importancia

que pueden alcanzar en la matriz energética nacional los biocombustibles, como se conoce a los combustibles de origen biológico que son obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos.

Sergio Versalovic, analista del Centro de Energías Reno-vables (CER), explica que “toda la biomasa utilizada para generar energía eléctrica o térmica mediante procesos de combustión es un biocombustible, el cual puede ser sólido (leña y residuos orgánicos), gas (syngas y biogás) y líquidos (bioetanol y biodiesel). Sin embargo, por efecto de la traducción desde el inglés, en español se tiende a hablar de biocombustibles en referencia a los líquidos”.

Los procesos de generación de biogás y biocombustibles a partir de biomasa permiten el funcionamiento de motores de combustión interna, turbinas y generadores eléctricos, con el uso de fuentes de combustibles no fósiles. Tal es el caso del etanol, que es utilizado para reemplazar a la bencina.

Cabe señalar que los países líderes en producción de bioe-tanol en el mundo son Brasil, a partir de la caña de azúcar, y Estados Unidos, que utiliza el maíz. En cuanto a producción de biodiesel, destaca Argentina, usando como materia prima la soya. Dichos países cuentan con condiciones geográficas y climáticas óptimas para este tipo de cultivos, y disponen de grandes extensiones de terreno cultivable.

En el caso de Chile, las posibilidades para producir biocom-bustibles a partir de cultivos agrícolas como el maíz, trigo, soya y raps (también conocidos como biocombustibles de primera generación) son limitadas, debido principalmente a la baja disponibilidad de terrenos para sostener una producción competitiva de materias primas agrícolas para ser destinadas a la producción de este tipo de carburantes.

En este contexto, Chile dispondría un gran potencial para la producción de biocombustibles de segunda genera-ción, esto es, a partir del cultivo de micro y macro algas y material lignocelulósico (biomasa leñosa). La producción de este tipo de materias primas puede establecerse en suelos considerados marginales para la actividad agrícola

biocombustibles de segunda generación

En proceso de

masificación

Foto

: Gen

tilez

a Fo

rest

al y

Pap

eler

a C

once

pció

n.

Page 51: Potencial Hidro Chileno es clave

49

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías RenovablesEnergías Renovables

y en zonas costeras, permitiendo además generar nuevas oportunidades para el desarrollo económico en áreas rurales.

Realidad nacionalEn Chile existe el marco regulatorio que establece las condiciones para la producción y comercialización de los biocombustibles bioetanol y biodiesel, normativa que entre sus aspectos más relevantes se cuenta el hecho que se autorizan las mezclas de biodiesel con diesel y bioetanol con gasolina, en un 2% y 5% del volumen resultante de la mezcla. Junto con lo anterior, se establece que los biocombustibles no están afectos al impuesto específico que se aplica a los combustibles derivados del petróleo.

Pese a lo anterior, desde la División de Energías Reno-vables del Ministerio de Energía señalan que “a la fecha, la producción comercial y uso de biocombustibles en Chile son bajo, limitándose a proyectos de investigación y planes piloto de uso de mezclas de biocombustibles con combustibles fósiles”.

Junto con lo anterior, se señala que “en Chile existe un gran potencial de desarrollo de biocombustibles de segunda generación, sin embargo su desarrollo dependerá de los numerosos esfuerzos en investigación y desarrollo que se están llevando a cabo, tanto en Chile como en otros países, como Estados Unidos y China”, destacando que los sectores que se verán mayormente estimulados por este tipo de producción serían el forestal, agrícola, acuícola y el sector energía.

Es en este contexto que entre 2008 y 2009, el Comité InnovaChile de Corfo y la Comisión Nacional de Energía (CNE) desarrollaron dos convocatorias nacionales orienta-das a apoyar la conformación de consorcios tecnológicos empresariales para la investigación en biocombustibles.

Es así como se adjudicaron cinco proyectos, los que están trabajando en la investigación y desarrollo de gran parte de

la cadena de valor de biocombustibles de segunda gene-ración, incluyendo la producción de biomasa a bajo costo (micro y macro algas, plantaciones energéticas), logística de la biomasa, y procesos y tecnologías para la producción de biocombustibles y subproductos.

La capacidad que posee la jatropha de crecer en suelos áridos, abre la posibilidad de impulsar su desarrollo en zonas de nuestro país como el desierto de Atacama.

Chile dispondría un gran potencial para la producción de biocombustibles de segunda

generación, esto es, a partir del cultivo de micro y macro algas y material lignocelulósico (biomasa

leñosa).

ImpulsoresEstos consorcios procuran avanzar en la producción sustentable de biocombustibles a partir de material lig-nocelulósico y micro y macro algas, fortaleciendo las capacidades y competencias científicas y tecnológicas nacionales, e impulsando la creación de un modelo ener-gético sostenible abastecido por energías renovables. Paralelamente, los consorcios contemplan el desarrollo de un programa de formación de capacidades humanas, generando aptitudes permanentes en los ámbitos de la biotecnología, energía y la acuicultura.

Cabe señalar que la producción de los biocombustibles a partir de material lignocelulósico se ve favorecida por el desarrollo que presenta la industria forestal en Chile, junto con la disposición de terrenos que potencialmente podrían ser utilizados para establecer plantaciones energéticas.

Por otra parte, el norte de Chile presenta grandes exten-siones de terrenos que se podrían destinar al cultivo de microalgas, a lo que se suma el contar con los insumos necesarios para su producción, como es el caso de una alta radiación solar, agua de mar y CO2, los que resultan como subproductos de la generación eléctrica, en base a combustibles y otras grandes industrias.

En el caso de las macroalgas, Chile presenta como ventajas competitivas la gran extensión de sus costas y un sector acuícola ampliamente desarrollado. Estos factores, en con-junto con la rápida velocidad de crecimiento y cantidad de azúcares del alga Macrocystis pyrifera (especie autóctona chilena), permiten que la producción de biocombustibles sea una alternativa viable a futuro.

Otra materia que se está utilizando en Chile para producir biocombustibles de segunda generación es la Jatropha, una planta no comestible, originaria de Nicaragua y Guatemala, que también se ha desarrollado en países como India, Perú y Brasil.

Una de las ventajas que posee esta especie es su capa-cidad de crecer en suelos áridos, lo que abre la posibilidad

Foto

: AG

EN

CIA

Page 52: Potencial Hidro Chileno es clave

50

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

de impulsar su desarrollo en zonas de nuestro país como el desierto de Atacama.

Es así como entre las regiones de Antofagasta y el Biobío se han determinado 500.000 ha con actitud para el cultivo de Jatropha

Con el fin de potenciar su desarrollo en el país, diversas instituciones han llevado a cabo pro-yectos orientados a analizar su aplicabilidad en Chile, entre las cuales se encuentran las iniciativas de la Universidad de Tarapacá (10 hectáreas en Arica), y otro que llevó a cabo la Universidad de Chile, y que comprendió desde la Región de Tarapacá hasta la del Biobío, con alrededor de 20 parcelas.

Proyecciones Junto a los beneficios que entrega la labor de estos consorcios, se suma la labor que lleva a cabo el Centro de Energías Renovables (CER),.

Sergio Versalovic, analista de esta entidad, se-

ñala la relevancia de contar con una cadena de distribución de biocombustibles, lo que requiere de regulaciones especiales y acuerdos amplios con las distribuidoras de combustibles convencionales.

Cabe indicar que un estudio de 2007, realizado por el Instituto Libertad, establece que el mayor potencial de desarrollo de biocombustibles se encontraría entre las regiones de O´Higgins y la de La Araucanía, donde con 30.000 hectáreas de maíz se podrían producir 150 millones de litros de bioetanol al año.

Por otra parte, una publicación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) entrega cifras similares, donde se señala que se reque-rirían 62.000 hectáreas de maíz para producir 300 millones de litros de bioetanol, lo que repre-senta el 10% del consumo anual de gasolina en el país. Sin embargo, también se advierte que eso equivale al doble de la superficie total cultivada de maíz para alimentación.

Experiencia piloto

Este año Petrobras Chile, junto a Scania, fabricante mundial de buses y camiones, y Alsacia, presentaron el primer bus eco-lógico del Transantiago, el que transitará gracias al uso de biodiesel B5, suministra-do por la petrolera, con el fin de aportar a la descontaminación de la cuenca de Santiago.

La iniciativa piloto permitirá operar durante un año el bus a biodiesel del recorrido 103 del Troncal 1, el que transitará por las comunas de Providencia, Ñuñoa, Macul

y San Joaquín. Durante este periodo se realizarán análisis de las emisiones del mo-tor, información que permitirá obtener una comparación con los buses que transitan usando combustible tradicional.

El biodiesel que se está utilizando es cono-cido como B5, una mezcla que correspon-de en 5% a biodiesel obtenido de aceite de soya con 95% de diesel del tipo A1, el cual genera entre 3% y 5% menos de material particulado, hidrocarburos y monóxido de carbono que el combustible convencional.

Consorcios tecnológicos para la investigación en biocombustibles

CoNsorCiotipo de biomasa

sociosplazos de ejecución

Aporte Estatal MM$

total proyecto

MM$

bioENErCEllignocelu-

losa

universidad de Concepción, universidad Católica de valparaíso, Fundación Chile,

CMpC Celulosa y Masisa http://www.bioenercel.com

2009-2014 2.930 5.030

bioCoMsAlignocelu-

losa

Enap, universidad de Chile, Consorcio Maderero

http://www.consorciobiocomsa.cl2009-2014 1.048 1.848

bAl bioFuEls Micro algasbAl Chile, bio Architecture lab,

universidad de los lagos2010-2016 3.776 5.424

dEsErt bioENErGy Micro algasE-Cl (Electroandina), prodalmar, Molinera

Gorbea, universidad de Antofagasta, universidad de la Frontera, CiCitEM

2010-2016 2.487 3.559

AlGAEFuEl Micro algasE-Cl (Edelnor), Copec, rentapack,

bioscan, universidad Católica de Chile2010-2016 3.246 6.836

Fuente: Ministerio de Energía.

32

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) provee de energía eléctrica a la Gran Minería, siendo esta industria la que demanda más del 93% de la electricidad generada en el sistema.

necesarias para la interconexión. Posterior-mente, en 1984, se fi rmó un contrato por el cual División Tocopilla suministraba 56 MW a Edelnor en S/E Crucero, nivel 220 kV. Este contrato aprovechaba las ampliaciones de la capacidad de generación en Tocopilla y tomaba como base unidades que usaban como insumo principal carbón. De hecho, a partir de 1983, División Tocopilla incorpora su primera unidad a carbón, de un total de cuatro, fi nalizando la instalación de la última de ellas en 1990.

Para dar vida al SING fue necesario interco-nectar las instalaciones de Edelnor y Codelco. En términos de líneas de transmisión, Edelnor desarrollaría un sistema 1 x 220 kV, de una extensión del orden de 400 km, que uniría las localidades de Mejillones y Pozo Almonte; una línea de transmisión en 1 x 110 kV, de 63 km, uniendo Mejillones y Antofagasta; una línea en 110 kV, energizada en 66 kV, de 39,5 km., que empalmaría Pozo Almonte con Iquique, paralela al circuito existente que operaba en 66 kV y subiría a 110 kV; adicionalmente, se modifi có la línea entre Pozo Almonte y Arica, de 66 kV a 110 kV. Por su parte, Codelco construiría un sistema de transmisión en 2 x 220 kV, paralelo al de 110 kV entre Tocopilla y Chuquicama-ta. En términos de subestaciones, Edelnor construiría las subestaciones Pozo Almonte (220/110/66 kV), Subestacion Crucero (220 kV) y Subestacion Mejillones (220/110 kV); mientras que Codelco levantaría subestaciones en Chuquicamata y Tocopilla (220/110 kV).

La entrada en operación de las obras se-ñaladas, y que dieron origen al Sistema Interconectado del Norte Grande, ocurrió

en noviembre de 1987, lo cual permitió, además de bajar los costos de genera-ción a nivel sistémico, por la presencia del insumo carbón, gatillar todo el desarrollo de la industria minera que actualmente ostenta el SING, y que originalmente no se previó.

Durante 1988, la generación total entre autoproductores y empresas de servicio público alcanzó un valor de 2.009 GWh, con 285 MW en su peak. La operación interco-nectada del sistema eléctrico era coordinada entre Codelco División Tocopilla, División Chuquicamata y Edelnor, destacando el hecho que consideraba el uso de sistemas EDAC por baja frecuencia para la seguridad del sistema.

En el transcurso del segundo semestre de 1993 se formaliza la entrada en operaciones del sistema eléctrico interconectado bajo el alero del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), y teniendo a la División Tocopilla de Codelco, Edelnor y Endesa entre sus primeros integrantes. Luego, el creci-miento de la demanda origina la instalación de nuevas unidades generadoras, de líneas de transmisión y subestaciones, así como la aparición de nuevos actores, lo que posibilita un mayor nivel de competencia, que iría en benefi cio directo de todos los usuarios.

Durante 2010, el nivel de generación de energía alcanzó un total de 15.104 GWh y un peak de 1.995 MW, valor que permite internalizar el nivel de crecimiento presentado por el SING desde el inicio de su operación, en 1987.

Conelse Ingeniería EléctricaAv. Los Leones 2532 Of. 401 Providencia - Santiago - ChileFono: (56-2) 7192100 Fax: (56-2) 7192111 [email protected]

• �Auditoría�en�Eficiencia�Energética• �Auditoría�en�Control�de�Riesgos�Eléctricos�y�Seguridad�Industrial�

• �Proyectos�y�Montajes�Eléctricos• �Representaciones�-�Suministro�de�Equipamiento�Eléctrico

Representaciones

Celdas e interruptores de Mt

CONELSE.indd 1 31-12-10 13:05Libro 136.indb 32 27-05-11 17:28

Sin título-6 1 30-06-11 17:01

Page 53: Potencial Hidro Chileno es clave

51

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

LLas 260 familias que habitan la isla podrán pagar por la electricidad por medio de un sistema de prepago.

a Isla Mocha se ubica a 34 kilómetros de Tirúa, frente al límite de la Región del Biobío y la Región de la Araucanía. Sus más de 800 habitantes, principalmente pescadores y mariscadores, no tenían una red eléctrica

en la zona, lo que restringía severamente sus condiciones de iluminación y de bienestar en general, por lo que tenían que satisfacer sus necesidades energéticas básicas con generadores a combustible.

Sin embargo, una peculiar característica de la isla será la solución para mejorar la calidad de vida de quienes allí viven. En sus orillas existe gas abundante, tanto como para implementar un sistema de generación que permitirá electrifi car a las 260 familias por un periodo de al menos 25 años.

El proyecto, liderado por el gobierno regional del Biobío permitió sellar dos pozos, los que estarán conectados a un gaseoducto de 100 metros y 2 pulgadas, el que alimentará una sala eléctrica. Esta sala cuenta con tres grupos electrógenos. Como explica Alex Pérez, gerente general de Insprotel, empresa que se adjudicó el proyecto de electrifi cación, la sala �tiene dos grupos electrógenos a gas y un grupo electrógeno a diesel. Estos tres grupos están con sincronismos. La idea es que funcione el grupo electrógeno de 90 kVA en paralelo con el de 250 kVA; si aumenta el consumo por sobre los 90 kVA, deja de funcionar el generador de 90 kVA y pasa a funcionar el de 250 kVA, y si en algún minuto no existe gas, tenemos el grupo electrógeno diesel que está respaldado por un estanque de 15.000 litros, que puede llegar a durar 20 días como máximo�.

La sala eléctrica generará 380 V, energía que pasara por un transformador elevador a una red de media tensión de 13,2 kV. Alrededor de la isla se instalaron 70 transfor-madores pequeños de 3 kV, que bajaran la potencia de voltaje hacia las casas. En los hogares se está haciendo una instalación eléctrica que cuenta con seis centros de iluminación y seis centros de enchufes, con un límite de potencia de 10 A por casa.

proyecto inédito en Chile

Isla Mocha generará electricidad con sus pozos de gas

Foto

: Gen

tilez

a de

l Gob

iern

o R

egio

nal d

el B

iobí

o.

Page 54: Potencial Hidro Chileno es clave

52

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

El sistema con el cual los habitantes de la Isla Mocha deman-darán la energía que consuman también es innovador, ya que se implementará un sistema de prepago. Como explica Pérez, los empalmes que se están colocando cuentan con un sistema de prepago que es único en Chile, parecido al de la tarjeta BIP o la de prepago del teléfono celular. Se va a un local de preventa de energía que también lo tenemos que tener terminado- y se compran $10.000 de energía. Se carga la tarjeta, se lleva al medidor de la casa, se inyecta y así se carga el medidor.

Otro aspecto interesante es que la isla no contará con un sistema de alumbrado público, ya que en la Isla Mocha habitan fardelas blancas, aves migratorias que vuelan de noche y que podrían verse afectadas por este tipo de instalaciones. Así se busca también conservar el atractivo turístico del lugar.

El proyecto de electrificación está casi terminado, para ser en-tregado oficialmente a fines de este mes. Para la construcción fueron necesarios numerosos viajes por mar, para trasladar los materiales, trayecto que toma entre 9 y 12 horas y que se realizó dos veces por mes o uno en la época de invierno. Como grafica Pérez, “tuvimos tres barcazas contratadas. Lo único que necesitábamos era tener todo el material, para poder trabajar sin el problema de la ausencia de materiales en la isla. Tene-mos la zona equipada con camiones pluma, retroexcavadoras, camionetas, contenedores. Hasta los tarugos los llevamos”.

El proyecto de electrificación también ha generado expectativas en los habitantes de la Isla Mocha, quienes han comenzado a adquirir electrodomésticos como televisores o microondas. En ese sentido, Pérez señala que �se le está explicando a la gente que compre cosas con un costo un poco más elevado, porque por ejemplo un microondas puede costar $30.000 y consumir 2.000 W, mientras que uno de $80.000 puede consumir 800 W. Se le está dando ayuda a la gente como apoyo didáctico. Esa información la estamos dando a conocer con el presidente de la comunidad, y él la ramifica al resto de la isla”.

Foto: Gentileza del Gobierno Regional del Biobío.

En las orillas de la Isla Mocha existe gas abun-dante, tanto como para implementar un sistema de generación que per-mitirá electrificar a las 260 familias por un periodo de al menos 25 años.

Premio Carlos Vial Espantoso 2010

B.BOSCH S.A.Av. Américo Vespucio Nº 2150 - Quilicura - Santiago - ChileTeléfono - (56 2) 620 87 00 - Fax (56 2) 620 87 01 www.bbosch.cl

Espíritu Emprendedor • Trabajo en Equipo • Compromiso • Respeto

BOSCH (vertical).indd 1 30-06-11 15:53

Page 55: Potencial Hidro Chileno es clave

53

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Estudios

Dentro de las fuentes ERNC, las centrales hidráulicas de pequeña escala son consideradas en nuestro país como las centrales que usan esta tecnología y poseen una potencia instalada menor a 20 MW. La Unión Europea, por su parte, utiliza esta denominación para las pequeñas unidades hidroeléctricas, generalmente de potencia menor a 10 MW.

Al igual que la mayoría de las tecnologías ERNC, el potencial del sector mini hidro ha sido estudiado por la CNE, estimando más de 10.000 MW de potencia en nuestro país, convirtiéndola

en una de las más abundantes dentro de las alternativas no convencionales.

En esta edición de Revista ELECTRICIDAD se detallan un par de importantes proyectos que utilizan esta fuente de generación, y empresas vinculadas a la materia.

Un mayor detalle de la totalidad de los proyectos estará dispo-nible en el Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos, disponible próximamente.

Proyectos de centrales mini-hidro

CENTRAL DE PASADA TACURAEtapa Actual: En VentaDomicilio: Av. Andrés Bello 2777, Of. 503, Las Condes - SantiagoTeléfono : (56-2) 371 4646Fax : (56-2) 371 4647Ubicación : El proyecto se ubica en el río Tacura, Comuna de Melipeuco, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía.Ejecutivos al cargo : Andrés Assar Ramos (Representante Legal)E-mail : [email protected] : Inversiones Krokis SpASistema Interconectado : SICObjetivo : El proyecto tiene por objetivo central la generación de energía limpia basada en una fuente renovable, emplazada en una zona despoblada y con impactos ambientales no significativos.Tipo de Central : Central de PasadaCapacidad estimada : 5,87 MWProducción Anual : 36 GWhInversión (Millones de US$): 10Vida útil (años): IndefinidaDIA Aprobada

INVERSIONES KROKISRazón Social : Inversiones Krokis S.p.A.RUT: 76.554.390-8Dirección: Avda. Andrés Bello 2777, Oficina 503, Las Condes Ciudad : SantiagoTeléfono : (56-2) 371 4646Fax : (56-2) 371 4647E-Mail : [email protected] : www.inversioneskrokis.clPersonalGerente General: Andrés Assar RamosEmpresas RelacionadasEólica Navarra S.L.U.Descripción Inversiones Krokis S.p.A. (Krokis S.p.A.) fue constituida legalmente el 19 de mayo de 2006 para representar a la empresa que posee el 100% de su propiedad, Eólica Navarra.La empresa se dedica al desarrollo, promoción y explotación de proyectos energéticos y posee proyectos en la zona sur de Chile.

CENTRAL DE PASADA BALALITAEtapa Actual: En VentaDomicilio : Av. Andrés Bello 2777, Of. 503, Las Condes - SantiagoTeléfono: (56-2) 371 4646Fax : (56-2) 371 4647Ubicación: El proyecto se ubica en el río Turbio, aguas abajo de la confluencia de los ríos La Laguna y El Toro, Comuna de Vicuña, Provincia de Elqui, Región de CoquimboEjecutivos al cargo : Andrés Assar Ramos (Representante Legal)E-mail : [email protected] : Hidroeléctrica Río Turbio SpASistema Interconectado: SICObjetivo : El proyecto tiene por objetivo central la generación de energía limpia basada en una fuente renovable, emplazada en una zona despoblada y con impactos ambientales no significativos.Tipo de Central: Central de PasadaCapacidad estimada : 10,94 MWProducción Anua : 72 GWhInversión (Millones de US$) : 25Vida útil (años) : IndefinidaDIA Aprobada

ENERGÍA RENOVABLE DEL BÍO BIO (ERBB)Razón Social : Energía Renovable del Bio Bio S.A.RUT : 76.585.240-4Dirección: Avda. Andrés Bello 2777, Oficina 503, Las Condes Ciudad : SantiagoTeléfono : (56-2) 371 4646Fax : (56-2) 371 4647E-Mail : [email protected] :www.energiarenovabledelbiobio.clwww.erbb.clPersonalGerente General: Andrés Assar RamosEmpresas RelacionadasEólica Navarra S.L.U.Descripción Fue constituida en marzo de 2006. Sus propietarios españoles son Eólica Navarra y Generación Eólica Internacional, ambas compañías pertenecientes al Holding Grupo ENHOL.

EM

PR

ES

AS

PR

OY

EC

TOS

Page 56: Potencial Hidro Chileno es clave

SUBESTACIONES Y SALAS ELECTRICAS

WEG TRAE A CHILE

Aprovechando sinergias y su experiencia internacional, WEG está completando su oferta en Chile con desarrollos integrados a base

de productos que se elaboran en sus fábricas bajo normas internacionales.

WEG Chile

Los Canteros 8600. La Reina. Santiago

Teléfono: (56-2) 784 8900. Fax: (56-2) 784 8950

[email protected] | www.weg.net/cl

C on 50 años de trayectoria y ocho de presencia en Chile, WEG ha ganado reconocimiento en el mercado na-

cional como fabricante de motores y trans-formadores. Hoy la compañía quiere dar un paso más allá y completar su oferta local con soluciones integrales, principalmente orientadas a subestaciones unitarias, sub-estaciones móviles y salas eléctricas.

En este segmento la multinacional bra-sileña, con presencia a nivel mundial, tiene

comprobada experiencia internacional y para potenciarlo en Chile decidió fortale-cer su área de Energía y Proyectos. En este contexto, se integraron a WEG Chile desta-cados profesionales con basta experiencia y trayectoria en este tipo de soluciones: Jorge Orrego, Product Manager de Subes-taciones, Alex Vargas, ingeniero de Energía y Proyectos y José Sanhueza, ingeniero Administrador de Contratos, quienes se suman a un grupo de trabajo liderados por luis Muñoz, Gerente del área, y quienes detallan los alcances que tiene la nueva propuesta de WEG.

“A WEG se le conoce en Chile como fabricante de motores y transformadores, pero el mercado desconoce una serie de soluciones que la empresa también puede ofrecer. Tenemos productos para soluciones eléctricas industriales, interruptores, boto-neras, condensadores, partidores suaves en baja y Media Tensión, Variadores de Veloci-dad, también de baja y Media Tensión, en-tre otros. Pero lo que queremos resaltar son las soluciones integrales que hoy estamos en condiciones de ofrecer al mercado na-cional y es por ello que decidimos incorpo-rar estas soluciones a nuestra oferta local”, relata luis Muñoz, precisando que apuntan a cubrir no sólo el mercado chileno, sino desde aquí apoyar también a Perú.

¿Qué los motivó a potenciar el segmento de subestaciones y salas eléctricas?

LM: independiente de que es un ve-hículo para vender nuestros transforma-dores, también lo es para nuestros otros equipos y éste es un segmento de ne-gocio muy fuerte. WEG Chile ha ido cre-ciendo en forma gradual y programada y hoy llegó el momento de crecer en este segmento de la integración.

¿Cuáles son sus perspectivas?JO: Cubrir principalmente todo el mer-

cado minero y también energético.AV: Hemos entregado ya nuestras

primeras soluciones integrales, donde nuestras perspectivas de crecimiento son muy interesantes para nuestra com-pañía.

¿Cuál es la expertise que tiene WEG en este tipo de soluciones?

LM: WEG tiene 6 fábricas de trans-formadores en América, con potencias que llegan hasta 400 MVA y clase 550 kV. Tenemos una fábrica de tableros bajo normas internacionales que está entre las más grandes de Sudamérica. Al mis-mo tiempo, estamos potencializando la integración local de tableros y CCM en nuestras dependencias en Santiago y en otras plantas con nuestros partners. Por ello podemos participar en el mercado sin problemas y ser parte importante de este segmento de negocio en este mo-mento.

JO: Nuestra oferta es atractiva, por-que innova en más soluciones. WEG en Chile estaba en los extremos, es decir, en

Casa matriz de WEG en Brasil. Es una de varias fábricas.

Alex Vargas, Ingeniero de Energía y Proyectos; Luis Muñoz,

Gerente del Área de Energía y Proyectos, y Jorge Orrego, Product

Manager de Subestaciones.

P U B L I R R E P O R T A J E

SUS SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA MINERÍA Y ENERGÍA

WEG.indd 2 21-10-11 12:41

Page 57: Potencial Hidro Chileno es clave

los transformadores de poder y en los mo-tores, pero faltaban las soluciones interme-dias donde también incorporemos nuestros otros productos, en subestaciones unitarias, móviles, salas eléctricas y subestaciones de patio de mediana potencia. Ahora se dio el momento para completar la oferta.

Es decir, ahora pueden entregar solucio-nes integrales.

AV: Claro. Estas subestaciones están, por ejemplo, para alimentar una bomba, con su motor y variador de frecuencia. Nosotros tenemos el motor y el variador. Dispone-mos de todo el abanico de productos para dar respuestas a las soluciones planteadas por nuestros clientes, paralelamente nos adecuamos a requerimientos específicos del mandante

JO: En Sudamérica, dentro de las solu-ciones de alta tensión en transformadores de poder, WEG es una las empresas más grandes y en motores somos líderes del mercado. Y si tenemos esa fortaleza en la región, ¿por qué no aprovechar esta siner-gia importante si tenemos la calidad y ex-periencia para ser aplicada en nuestro país?

LM: Queremos aprovechar las sinergias de todos los productos que tenemos para integrarlos en soluciones que, como hemos mencionado, orientaremos fuertemente a subestaciones unitarias, subestaciones mó-viles, subestaciones de patio de mediana potencia y salas eléctricas, continuando con nuestra oferta de Cogeneración y Equipa-miento para centrales Hidráulicas (PCH). Teniendo el respaldo de nuestros productos certificados para atender las principales normas internacionales.

RESPAlDO DE fábRiCA

• la casa matriz de WEG está en el sur de brasil, donde posee su planta principal de aproximadamente 1 millón de m2 y desde la cual atiende principalmente a América del Sur y Europa. También tiene plantas en México, Argentina, Portugal, China e india.

• fundada en 1961, la empresa tiene presencia en todo el mundo, con 22 sucur-sales en los distintos continentes. En Chile está presente en iquique, Calama, Antofagasta, Concepción, además de Santiago, donde está la sede central, una planta de integración de tableros e instalaciones para armado de subestaciones y salas eléctricas.

• En sus plantas, la capacidad de producción anual de WEG alcanza a 2 millones de motores de baja tensión (no considerados los motores fraccionarios), 24 mil transformadores; 8.400 columnas de tableros.

• WEG está presente con sus soluciones en el mayor proyecto de irrigación del mundo, al que suministró 110 motores de 3.200 kV. Asimismo, entregó el rotor cilíndrico más grande del mundo, de 27 mil HP, para una empresa de petróleo de Arabia Saudita.

• En Chile sus productos están en los bronces; Collahuasi; Codelco; El Tesoro, Mi-chilla, Carmen de Andacollo; Escondida; Zaldívar; Colbún, Chilectra, entre otros clientes. Comenzó introduciendo motores, VDf, Transformadores. En los últimos años ha ido incorporando soluciones integrales, habiendo instalado plantas de Cogeneración hasta 30 MVA, CCM, salas eléctricas. Actualmente está cotizando centrales hidráulicas de pasada, donde provee todos los equipos para imple-mentar la central.

• Como grupo, WEG está ingresando al negocio eólico, contexto en el que está haciendo un plan piloto para un proyecto en Chile.

VENTAJAS ¿Qué gana el cliente minero y el

de energía con la propuesta WEG?LM: Somos una alternativa competiti-

va en el mercado, en un momento donde está en desarrollo una gran cantidad de proyectos mineros y energéticos, y las empresas de ingeniería y el segmento mencionado necesitan empresas que les ofrezcan estas soluciones y productos asociados. En general tenemos todas las soluciones para procesos mineros, ener-géticos, industriales y además soluciones para cogeneración, todos los equipos para centrales hidráulicas hasta 30 MVA, todo tipo de transformadores hasta 400 MVA, 550 kV, para diferentes aplicacio-nes y también soluciones para aplicacio-nes navales.

¿Qué distingue a WEG?JO: Pasamos por todo el espectro de

productos como distribución, comando, control y protección de equipos. Y junto a nuestra experiencia de 50 años, son un gran respaldo y garantía de la calidad de nuestras soluciones.

LM: Somos fabricantes. WEG es una compañía que, al contrario de otras, no terceriza piezas y partes. fabricamos prácticamente todo. WEG tiene fundi-ciones, plantas de inyección de aluminio, trefiladoras, incluso la pintura y barniz de nuestros equipos es WEG. Esto nos permite una flexibilidad y reacción im-portante para nuestros clientes.

Equipo del Área de Energía y Proyectos de Weg.

Salas eléctricas fabricadas por WEG.

Subestación implementada por la multinacional brasileña. ▶

Transformador instalado por WEG en Colbún.

WEG.indd 3 21-10-11 12:41

los transformadores de poder y en los mo-tores, pero faltaban las soluciones interme-dias donde también incorporemos nuestros otros productos, en subestaciones unitarias, móviles, salas eléctricas y subestaciones de patio de mediana potencia. Ahora se dio el momento para completar la oferta.

Es decir, ahora pueden entregar solucio-nes integrales.

AV: Claro. Estas subestaciones están, por ejemplo, para alimentar una bomba, con su motor y variador de frecuencia. Nosotros tenemos el motor y el variador. Dispone-mos de todo el abanico de productos para dar respuestas a las soluciones planteadas por nuestros clientes, paralelamente nos adecuamos a requerimientos específicos del mandante

JO: En Sudamérica, dentro de las solu-ciones de alta tensión en transformadores de poder, WEG es una las empresas más grandes y en motores somos líderes del mercado. Y si tenemos esa fortaleza en la región, ¿por qué no aprovechar esta siner-gia importante si tenemos la calidad y ex-periencia para ser aplicada en nuestro país?

LM: Queremos aprovechar las sinergias de todos los productos que tenemos para integrarlos en soluciones que, como hemos mencionado, orientaremos fuertemente a subestaciones unitarias, subestaciones mó-viles, subestaciones de patio de mediana potencia y salas eléctricas, continuando con nuestra oferta de Cogeneración y Equipa-miento para centrales Hidráulicas (PCH). Teniendo el respaldo de nuestros productos certificados para atender las principales normas internacionales.

RESPAlDO DE fábRiCA

• la casa matriz de WEG está en el sur de brasil, donde posee su planta principal de aproximadamente 1 millón de m2 y desde la cual atiende principalmente a América del Sur y Europa. También tiene plantas en México, Argentina, Portugal, China e india.

• fundada en 1961, la empresa tiene presencia en todo el mundo, con 22 sucur-sales en los distintos continentes. En Chile está presente en iquique, Calama, Antofagasta, Concepción, además de Santiago, donde está la sede central, una planta de integración de tableros e instalaciones para armado de subestaciones y salas eléctricas.

• En sus plantas, la capacidad de producción anual de WEG alcanza a 2 millones de motores de baja tensión (no considerados los motores fraccionarios), 24 mil transformadores; 8.400 columnas de tableros.

• WEG está presente con sus soluciones en el mayor proyecto de irrigación del mundo, al que suministró 110 motores de 3.200 kV. Asimismo, entregó el rotor cilíndrico más grande del mundo, de 27 mil HP, para una empresa de petróleo de Arabia Saudita.

• En Chile sus productos están en los bronces; Collahuasi; Codelco; El Tesoro, Mi-chilla, Carmen de Andacollo; Escondida; Zaldívar; Colbún, Chilectra, entre otros clientes. Comenzó introduciendo motores, VDf, Transformadores. En los últimos años ha ido incorporando soluciones integrales, habiendo instalado plantas de Cogeneración hasta 30 MVA, CCM, salas eléctricas. Actualmente está cotizando centrales hidráulicas de pasada, donde provee todos los equipos para imple-mentar la central.

• Como grupo, WEG está ingresando al negocio eólico, contexto en el que está haciendo un plan piloto para un proyecto en Chile.

VENTAJAS ¿Qué gana el cliente minero y el

de energía con la propuesta WEG?LM: Somos una alternativa competiti-

va en el mercado, en un momento donde está en desarrollo una gran cantidad de proyectos mineros y energéticos, y las empresas de ingeniería y el segmento mencionado necesitan empresas que les ofrezcan estas soluciones y productos asociados. En general tenemos todas las soluciones para procesos mineros, ener-géticos, industriales y además soluciones para cogeneración, todos los equipos para centrales hidráulicas hasta 30 MVA, todo tipo de transformadores hasta 400 MVA, 550 kV, para diferentes aplicacio-nes y también soluciones para aplicacio-nes navales.

¿Qué distingue a WEG?JO: Pasamos por todo el espectro de

productos como distribución, comando, control y protección de equipos. Y junto a nuestra experiencia de 50 años, son un gran respaldo y garantía de la calidad de nuestras soluciones.

LM: Somos fabricantes. WEG es una compañía que, al contrario de otras, no terceriza piezas y partes. fabricamos prácticamente todo. WEG tiene fundi-ciones, plantas de inyección de aluminio, trefiladoras, incluso la pintura y barniz de nuestros equipos es WEG. Esto nos permite una flexibilidad y reacción im-portante para nuestros clientes.

Equipo del Área de Energía y Proyectos de Weg.

Salas eléctricas fabricadas por WEG.

Subestación implementada por la multinacional brasileña. ▶

Transformador instalado por WEG en Colbún.

WEG.indd 3 21-10-11 12:41

Page 58: Potencial Hidro Chileno es clave

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

56

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Con el correr de los años, ElecGas se ha transformado en el prin-cipal encuentro de energía que se lleva a cabo en el país. dada su importancia, el Grupo Editorial EditEC, casa editorial de las revistas ElECtriCidAd y MiNEríA CHilENA, tomó una importante decisión y la versión 2012 de este relevante encuentro energético modificó su estructura, así como también el lugar donde se efectuará el evento.En 2012 ElecGas cumplirá 11 años ininterrumpidos de presencia en el acontecer energético nacional y regional. Eso, sumado a que el encuentro reúne a los entes de Gobierno y a los más calificados representantes del sector, permitiendo el intercambio de opiniones, análisis y soluciones por parte de especialistas, directivos, empre-sarios, profesionales, catedráticos y representantes de organismos nacionales e internacionales, fueron motivos suficientes para que la organización decidiera realizarlo en Casapiedra, los días 12 y 13 de junio. y es que ElecGas constituye una instancia única de diálogo y reflexión sobre lo que está ocurriendo en el sector energético chileno, y se proyecta como un espacio mucho más amplio para resaltar el presente y futuro de una actividad que constituye un importante pilar de la economía del país. Es por eso que el encuentro instituye una Exposición de tecnología y energía, donde se darán cita más de 45 expositores de la industria para ofrecer nuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes. Adicionalmente, por otro lado, ElecGas es una instancia que aportará al planteamiento de ideas, conocimientos y oportunidades comerciales vinculadas a diferentes proyectos existentes en nuestro mercado y negocio energético. Es por ello que el próximo año la Conferencia refuerza su intención de seguir siendo el encuentro energético más influyente que se lleva a cabo en el país, a través de discusiones en torno a la electricidad,

los hidrocarburos, las normativas sectoriales, las energías renovables y la eficiencia energética.

Adicional a la Conferencia, en forma paralela, se realizarán seminarios y charlas técnicas a cargo de organismos, asociaciones y proveedores de la industria energética nacional e internacional.

la organización de ElecGas se encuentra trabajando en los porme-nores de la Exposición y Conferencia, como el diseño de la feria, así como el programa, los seminarios las charlas técnicas. A este evento se espera, preliminarmente, asista una audiencia cercana a las 2.000 personas.

Mayores antecedentes en www.elecgas.cl

De la Universidad Técnica Federico Santa MaríaLanzamiento del Magíster en Economía Energética

Se transforma en Exposición y Conferencia sobre EnergíaElecGas 2012 se llevará a cabo en CasaPiedra

recientemente se lanzó, en una ceremonia realizada en el Campus vitacura de la universidad porteña, una nueva versión (la sexta) del Magíster en Economía Energética (MEE) que dicta, desde 2005, la universidad técnica Federico santa María. Con la asistencia de los alumnos y académicos, entre los que se cuenta a Francisco Aguirre y Elio Cuneo, constantes colaboradores de revista ElECtriCidAd, el director del Magíster Alejandro sáez dio la bienvenida a los cerca de 30 estudiantes que postularon y accedieron a la instancia final del postgrado luego del exigente proceso de selección. El Magíster en Economía Energética es un programa pionero en Chile. Este programa esta orientado a entregar una visión global de la problemática energética, incluyendo aspectos legales, regulato-rios, económicos, sociales, ambientales, comerciales, tecnológicos y de eficiencia energética. Es impartido por el departamento de Mecánica de la universidad técnica Federico santa María (utFsM), conjuntamente con la universidad Alemana de offenburg (university

of Applied sciences), a través de un convenio de cooperación, lo que permite que los alumnos puedan viajara hasta Alemania para asistir a algunas clases.En relación a los planes de estudio, el Magíster comprende asig-naturas nivel básico, entre las que destacan “tecnologías de la Energía”, “Conceptos de Microeconomía”, preparación y Evaluación de proyectos” y “Energía y sociedad”; las propias para el nivel de especialización en energía, destacando “industria Eléctrica i”, “le-yes, Normas y regulaciones i”, “industria de los Hidrocarburos” y “ErNC”; el nivel de especialización en economía y legislación, donde se encuentran las materias “industria Eléctrica ii”, “leyes, Normas y regulaciones ii”, “Estándares de Consumo de Energía” y “Gestión y Administración de la Energía”; y por último los ramos del nivel de aplicación práctica, “Financiamiento de proyectos”, “preparación trabajo de tesis”, “Comercialización de la Energía” y el seminario “tópicos de Actualidad”.El Magíster tendrá una duración de dos años, divididos en cuatro semestres.

Page 59: Potencial Hidro Chileno es clave

ESC

EN

AR

IO E

NEr

GétiC

o

57

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Designaciones

Grupo Editorial EditecLa periodista Ka-rina Jiménez se integró al equipo editorial de Edi-tec, después de haber trabajado en distintos me-dios informativos. La profesional de

la Universidad de Concepción, fue editora de la sección de Economía y Negocios del periódico latinoamericano Tiempos del Mun-do, trabajó como periodista en la Unidad de Comunicaciones de Cepal, y recientemente se desempeñó como jefa de Comunicaciones y Marketing de Maestranza Diesel.

A su vez, Mar-c e la Mut i s s e incorporó como nueva ejecutiva del Departamen-to Comercial del Grupo Editorial Editec. De profe-sión decoradora, se ha desempe-ñado como eje-cutiva comercial inmobiliaria en

VTR Global Com y ejecutiva comercial de la empresa El Mercurio SAP, dependiendo de la Gerencia de Desarrollo y Marketing.

durante cuatro meses, entre junio y septiembre, alrededor de 35 profesionales de las carreras de ingeniería Eléctrica, derecho, ingeniería Comercial, Agronomía y periodismo (cursó el diplomado el editor de la revista ElECtriCidAd), entre otras, asistieron tres veces por semana en jornadas de tres horas, a los cursos impartidos en el marco de una nueva versión del diplomado en regulación Eléctrica del departamento de ingeniería Eléctrica (diE), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la universidad de Chile, dirigido por el académico y consultor Christian Hermansen.Fueron seis los cursos intensivos, totalizando 70 horas de docencia directa. los cursos fueron impartidos por profesores de la talla de Francisco Aguirre, Christian Hermansen, Juan Carlos Araneda y Gabriel olguín, entre otrosA modo de evaluación al final del curso, la organización del di-plomado tomó dos controles y se presentaron estudios de casos.

una delegación chilena viajará hasta Canadá en el marco de la “Canada – Chile/brazil smart Grid Match-Making Mission”. son dos reuniones, la primera organizada por el ryerson university y la international science and technology partnerships Canada (is-tpCanada), que se llevará a cabo en toronto, ontario, entre los días 5 y 6 de diciembre próximos. y la segunda, organizada por el british Columbia institute of technology (bCit) y el international science and technology partnerships Canada (istpCanada), que tendrá lugar en vancouver, british Columbia, entre el 8 y 9 de diciembre.En ambas reuniones los asistentes chilenos podrán enterarse in situ sobre la forma como Canadá logró incluir, y con éxito, en su mercado eléctrico, todas las tecnologías y procedimientos en materia de redes inteligentes.para mayor información contactar en la embajada de Canadá en santiago a richard york ([email protected]).

En CanadáDelegación chilena verá in situ tecnologías de redes inteligentes

la publicación “Energía y medio ambiente. una ecuación difícil para América latina” fue desarrollada por el instituto de Estudios Avanzados de la universidad de santiago, y reúne las ponencias del seminario organizado por la usach en octubre de 2009,

labor que tuvo a la doctora Adela Cubillos, académica de la universidad Católica silva Henríquez, y a Fernando Es-tenssoro, académico del insti-tuto de Estudios Avanzados de la usach, como compiladores. la obra reúne la visión y el análisis de académicos y ex-pertos en torno a temáticas como la necesidad de superar la dependencia de los com-bustibles fósiles; la viabilidad de desarrollar la energía nu-cleoléctrica y sus riesgos; y la importancia de promover una integración regional en el plano energético, entre otras. El libro comprende las po-

nencias de personalidades como Juan Manuel Zolezzi, rector de la usach; Marcelo tokman, académico de la universidad diego portales y ex ministro de Energía; el analista internacional raúl sohr; y José Augusto perrota, director de la dirección de proyectos Especiales del instituto de investigaciones Energéticas y Nucleares, de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de brasil, entre otros.

Del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de ChileFinaliza con éxito Diplomado en Regulación del Sector Eléctrico

Instituto de Estudios Avanzados de la UsachLanzó una nueva publicación sobre energía y medio ambiente

Page 60: Potencial Hidro Chileno es clave

58

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

D En materia de responsabilidad social, las empresas mineras han logrado un destacado avance con las comunidades donde operan. Sin embargo, la ejecutiva advierte que este enfoque es hoy visto como “asistencialista” y la sociedad demanda una contribución mayor.

esde la ofi cina de la Vicepresidencia de Seguridad y Desarrollo Sustentable de Anglo Américan Chile, Marcela Angulo evalúa sus poco más de dos meses de gestión y concluye que entre sus

próximos y mayores desafíos que debe enfrentar se en-cuentra llevar la política de sustentabilidad “al corazón de la estrategia de negocios de la compañía”, la cual se basa en que las operaciones deben ser seguras, responsables y sostenibles, reduciendo al mínimo los riesgos e impactos ambientales, aprovechando las oportunidades que ofrecen benefi cios a largo plazo para la empresa y las comunidades.

“Tenemos el desafío de llevar esta visión al corazón de la estrategia de negocios de la compañía, lo que signifi ca sensibilizar y motivar a todos los niveles para que cada acción y decisión, sea operacional o de inversión a largo plazo, considere debidamente los criterios de sustentabi-lidad”, explica la ejecutiva.

Con respecto al estilo que caracterizará su gestión en la gerencia de Sustentabilidad, vicepresidencia de Seguridad y Desarrollo Sustentable, Marcelo Angulo menciona que “uno de los seis valores centrales de la compañía es la innovación, el que espero sea el sello de mi gestión” y añade que “debido a mi historia profesional, ligada por 15 años a temas de innovación y transferencia tecnológica en sustentabilidad, visualizo una gran oportunidad de encontrar nuevas formas para dar solución a viejos problemas”.

En este sentido, la profesional espera aplicar de forma concreta el enfoque de “innovación abierta” y trabajar con múltiples actores, tanto aquellos que han estado tradicionalmente ligados a la minería como con otros nuevos, sean empresas, centros tec-nológicos o universidades. “Muchas de las grandes innovaciones en el mundo han surgido desde el conocimiento disponible fuera de la propia industria, de modo que hay que estar abiertos y permeables´”, declara Angulo.

Insumos críticos Actualmente, una de las grandes complejidades que deben enfrentar las compañías mineras está relacionada con el consumo de insumos críticos, como la energía y el agua, que debido a sus costos y limitada disponibilidad han debido impulsar diversas iniciativas que permitan una optimización de sus niveles de consumo.

En el caso de AngloAmerican, ha defi nido metas concretas de reducción de consumo de energía y de emisiones de

CO2 a 2015 y a 2020, las cuales son monitoreadas y comunicadas ampliamente a sus grupos de interés.

Marcela Angulo comenta que “desde hace más de cinco años se ha implementado un esfuerzo sistemático por identifi car e implementar oportu-nidades de efi ciencia energética, y los ahorros se miden y se certifi can con un mecanismo interno.

La efi ciencia energética se ha entendido como una estrategia de efi ciencia operacional, íntimamente

ligada a los esfuerzos de optimización de activos con lo cual está siendo permanentemente abordada”.

En materia de recursos hídricos, la compañía minera posee una política integral de gestión del agua que,

“más allá de asegurar el abastecimiento y propender a la máxima efi ciencia en su uso, establece un

fuerte compromiso de minimizar los efectos al medio ambiente y de responsabilidad con las comunidades donde opera”, sostiene la ejecutiva.

Ejemplos de esta política son la recircula-ción de agua a gran escala en Los Bron-ces y la planta desaladora en Mantoverde.

Marcela Angulo, gerente de sustentabilidad de Anglo American Chile

Buscando el sello de la innovación

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 61: Potencial Hidro Chileno es clave

59

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

Los Bronces está implementando un sistema de recir-culación de agua de proceso que permitirá duplicar la capacidad de tratamiento de mineral, sin requerir nuevas captaciones de agua fresca. Esta gran obra de ingeniería es el proceso de recirculación de agua de mayor envergadura en el país. Con una inversión de US$152 millones, permitirá reusar cerca de 20 millones de m3 al año, transportando el agua por 52 kilómetros con una diferencia de altura de 2.500 metros.

En el caso de Mantoverde, frente a la situación de estrés hídrico de la cuenca de Copiapó, la empresa decidió cons-truir una planta desalinizadora de agua de mar destinada a cubrir el 100% de sus requerimientos. Con una inversión de US$96 millones, la planta permitirá liberar cerca de 120 l/s de agua que mejorarán las condiciones del acuífero para el abastecimiento de agua potable de las ciudades de Copiapó, Caldera y Chañaral.

Próximas iniciativas en ERNC En la actualidad, las empresas mineras, al igual que otros sectores intensivos en consumo de energía, están enfren-tando crecientes presiones a nivel mundial en materia de cambio climático. El ingreso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de forma paulatina a la matriz permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero y al mismo a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

Dentro de esta línea, las compañías mineras del país pueden jugar un rol relevante en el ingreso de nuevos actores al mercado eléctrico y acelerar los plazos para el ingreso de las energías renovables a la red, sobre todo a la del SING.

En el caso de Anglo American, la compañía “está desarro-llando varias iniciativas destinadas a facilitar proyectos de ERNC en el entorno de sus operaciones, principalmente

en energía eólica. Vemos una oportunidad de usar ERNC no sólo para generación de electricidad, sino también para producción de calor para procesos, en el caso de bioenergía, solar y geotermia”, afirma la gerente de Sustentabilidad.

Programa de responsabilidad social Otros de los desafíos que presentan, en forma transversal, las mineras, es la generación de diálogo para comprender a cabalidad los reales intereses de los distintos actores, y con ello establecer las diferentes formas de abordarlos.

Para la ejecutiva, el país tiene el imperativo de desarrollarse, generar calidad de vida y empleo para las personas y eso requiere de mucha voluntad para lograr los equilibrios. “He visto por muchos años diálogo de sordos y posiciones extremas en estos temas”, confiesa.

Marcela Angulo opina que nada puede ser blanco o ne-gro, sobre todo cuando se trata de poner en la balanza la urgencia de salir de la pobreza de aún tantas familias chilenas versus proteger nuestro capital natural. “Creo tenemos una gran oportunidad de discutir con apertura sobre los servicios ecosistémicos que como sociedad queremos conservar y proteger, y a partir de ello definir qué estamos dispuestos a sacrificar y qué no, encontrando formas creativas y eficaces de compensación”, señala la ejecutiva de Anglo American.

En materia de responsabilidad social, las empresas mineras han logrado un destacado avance con las comunidades donde operan. Sin embargo, Marcela Angulo advierte que este enfoque es hoy visto como “asistencialista” y la sociedad demanda una contribución mayor. “Ha surgido recientemente el concepto de “valor compartido”, donde empresa y comunidades visionan y construyen un modelo de interacción que genera beneficios sostenidos en el tiempo para todos”.

A juicio de la ejecutiva, como la minería posee un recurso que no es renovable, su desafío es proyectar la relación con la comunidad más allá del cierre de las operaciones, haciendo un aporte significativo para que su desarrollo sea sustentable. “Anglo American está construyendo sólidos cimientos con sus programas de apoyo a la educación y el emprendimiento en las comunidades donde opera”, concluye.

Marcela Angulo lleva poco más de dos meses en la Vicepresidencia de Segu-ridad y Desarrollo Sustent-able de Anglo Américan Chile.

Desde hace más de cinco años se ha implementado un esfuerzo sistemático por identificar e implementar oportunidades de eficiencia energética, y los ahorros se miden y se certifican con un mecanismo interno”.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 62: Potencial Hidro Chileno es clave

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

60

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, revista ElECtriCidAd publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes

datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa systep ingeniería y diseños.

si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

-

50

100

150

200

250

300

350

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

GWh sep 2011 ago 2011 sep 2010 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 1153 1144 898 28% 1%

Pasada 818 782 717 14% 5%

Gas 6 4 57 -90% 44%

GNL 565 878 512 10% -36%

Diesel 140 148 377 -63% -5%

Carbón 848 873 825 3% -3%

Otro 70 101 82 -15% -31%

Eólico 31,7 22,8 36,2 -12% 39%

Total 3.632 3.952 3.504 4% -8%

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

GWh sep 2011 ago 2011 sep 2010 Var. Anual Var. Mensual

Diesel 7 7 192 -97% 1%

Fuel Oil Nro. 6 9 11 27 -68% -20%

Diesel + Fuel Oil 3,9 2,2 7,9 -51% 76%

Carbón 1.052 981 685 54% 7%

Gas Natural 274 315 358 -24% -13%

Hidro 5,2 5,1 4,4 16% 1%

C a r b ó n + Petcoke 0 0 0 0% -

Total 1.350 1.321 1.274 6% 2%

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

GWh oct 2011 oct 2010

Embalse Colbún 157,8 49,1

Embalse Rapel 78,1 47,9

Laguna La Invernada 16,6 5,5

Lago Laja 1.109,5 1.446,2

Lago Chapo 242,7 117,7

Embalse Ralco 411,2 201,1

Total 2.015,7 1.867,6

Var. Respecto a oct 2010 8% --

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

Page 63: Potencial Hidro Chileno es clave

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

61

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

#" )"

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eolico CMg. Quillota 220

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh oct 2011 nov 2011 dic 2011 ene 2012 feb 2012 mar 2012 abr 2012 may 2012 jun 2012 jul 2012 ago 2012 sep 2012Embalse 1.722 1.687 1.344 1.151 859 954 851 1.321 1.950 1.866 1.855 1.354Pasada 687 772 967 1.031 875 790 453 585 748 729 761 758Gas 0 0 1 2 2 2 2 0 0 0 0 0GNL 374 255 313 313 293 313 304 429 209 217 215 262Diesel 65 324 416 244 278 475 614 59 32 44 52 11Carbón 920 756 899 1.289 1.385 1.554 1.504 1.554 909 1.113 1.171 1.316Otro 92 120 152 186 184 219 237 227 190 205 211 212Eólico 44 44 46 43 38 34 31 37 24 41 28 45Total Hidro 2.409 2.460 2.312 2.181 1.734 1.744 1.304 1.905 2.697 2.594 2.617 2.112Total Termo 1.451 1.455 1.782 2.034 2.142 2.563 2.662 2.268 1.339 1.578 1.648 1.800

Total Generación 3.904 3.959 4.139 4.259 3.914 4.341 3.996 4.210 4.060 4.213 4.293 3.957

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

10 2011 140 142 13611 - 161 158 15112 - 167 165 1611 2012 175 173 1632 - 176 175 1753 - 182 176 1774 - 190 176 1675 - 200 139 916 - 213 87 617 - 149 113 668 - 176 87 729 - 138 104 69

Generación Mensual por Empresa SIC

GWh sep 2011 ago 2011 sep 2010 Var. Anual Var. Mensual

Gener 519 624 644 -19% -17%

Colbún 661 914 679 -3% -28%

Endesa 1.466 1.416 1.265 16% 4%

Pehuenche 288 251 260 11% 15%

Guacolda 403 438 414 -3% -8%

Otros 295 310 242 22% -5%

Total 3.632 3.952 3.504 4% -8%

GWh sep 2011 ago 2011 sep 2010 Var. Anual Var. MensualAES Gener 307 152 28 999% 102%Celta 58 83 98 -41% -30%Edelnor 386 408 226 71% -5%Electroandina 253 317 399 -37% -20%Gasatacama 150 156 332 -55% -4%Norgener 193 200 185 4% -4%Otros 4 5 6 -41% -16%Total 1.350 1.321 1.274 6% 2%

Page 64: Potencial Hidro Chileno es clave

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

62

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Tipo Unidad oct 2011 sep 2011 oct 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón us$/toN 109 110 101 8% -1%

Gas Natural Argentino us$/MMbtu 14,7 14,7 10,6 39% -0%

Diesel us$/m3 855 866 644 33% -1%

GNL us$/MMbtu 15,8 15,7 14,5 9% 1%

Tipo Unidad oct 2011 sep 2011 oct 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón us$/toN 124 123 105 18% 1%

Gas Natural us$/MMbtu 12,5 9,9 13,3 -6% 26%

Diesel us$/m3 861 895 636 35% -4%

Aviso18x8,5.pdf 1 29-08-11 17:49

Page 65: Potencial Hidro Chileno es clave

63

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

NEl ejecutivo del área energética de Codelco concluyó sus estudios en la Universidad de Google y la NASA.

uevos conocimientos y muchas ideas trajo desde Silicon Valley Andrés Alonso, gerente de Recursos Ener-géticos de Codelco, quien es también miembro del Consejo Editorial de

la Revista ELECTRICIDAD. Hace algunas semanas el ejecutivo terminó el programa de graduados de Singularity University, casa de estudios interdiscipli-naria creada por la NASA y Google que aborda las tecnologías de punta en el mundo.

Esta instancia duró 10 semanas y asistieron 80 personalidades cuidadosamente seleccionadas en-tre 2.500 postulantes. Durante las primeras seis semanas, asistieron a charlas de 250 oradores que hablaron de los principales desarrollos tecnológicos; paralelamente, realizaron numerosas visitas técnicas a empresas que se encuentran en el lugar, la capital mundial en lo que respecta a las Tecnologías de Información (TI). Dentro de esa instancia, se habló de la energía, uno de los principales temas que preocupan a los innovadores del mundo.

La tendencia que se observa es a la integración cada vez más potente entre las industrias de la informática con la energética. Como explica Alonso, “al igual que en un momento dado tú tenías los grandes servidores de computadores, que después dieron paso al computador personal, en energía va a pasar lo mismo ¿Por qué? Porque estamos pasando de los grandes sistemas, de las grandes centrales, las grandes líneas de transmisión, a un siguiente paso, que será la generación distribuida, el Net Metering, las casas con techos solares. Estuvimos por ejemplo en Cisco, ellos tienen un área de desarrollo que se llama Internet of Things (la Internet de las cosas), de tal manera que tú puedas controlar tu casa por Internet con tu Smartphone. Entre esas aplicacio-nes, está que puedas generar tu propia electricidad

Andrés Alonso y su experiencia en silicon valley

Cambiando los paradigmas energéticos

y manejar tu cuenta de luz, o apagar y prender las luces. Es ir al concepto de célula, a la idea de dejar estas grandes distribuciones”.

Después de estas experiencias, se formaron diversos grupos de trabajo que elaboraron soluciones para problemas que afecten a más de 1.000 millones de

Foto

: Gen

tilez

a A

ndré

s A

lons

o.

Page 66: Potencial Hidro Chileno es clave

64

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

personas, por medio de un proyecto. En línea con la experiencia que analizaron en los días previos, el equipo del ejecutivo de Codelco, compuesto por seis personas, creó un proyecto de energía para personas de muy escasos recursos de zonas como el África subsahariana y la India. La solución consta en hacer un colector solar que tome la luz y la concentre sobre una placa fotovoltaica, que permita prender ampo-

lletas de bajo consumo y si es posible, alimentar un televisor. “Eso podría cambiar realmente la vida de muchas personas. Hay que pensar que en el área de África solamente se considera que de aquí a 2030 habrán 1.500 millones de personas sin acceso a electricidad y 1.000 millones de personas con acceso intermitente” destaca Alonso. El proyecto, llamado Ignisolar (http://www.ignisolar.com/) ha causado el interés de varios inversionistas y su patente ya está en desarrollo.

Pero eso no es todo, ya que el ejecutivo conoció nuevas tecnologías que reconoce podrían traducirse en tres proyectos que buscará impulsar en Codelco: “vamos a ver si es que lo vamos a mostrar en su momento, pero todavía no se puede contar mucho”, adelanta.

Foto

: Gen

tilez

a A

ndré

s A

lons

o.

Andrés Alonso, en el marco de su estadía en la Universidad de Google y la Nasa, creó un proyecto junto a un grupo de seis personas, enfocado en energía para personas de muy escasos recursos de zonas como el África subsahariana y la India. La solución consta en hacer un colector solar que tome la luz y la concentre sobre una placa fotovoltaica, que permita pren-der ampolletas de bajo consumo y si es posible, alimentar un televisor.

Page 67: Potencial Hidro Chileno es clave

65

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

E La compañía, de capitales italianos, espera obtener la aprobación ambiental del proyecto geotérmico Cerro Pabellón en 2012. Además, tiene en carpeta iniciativas hidro, eólicas y solares.

nel Green Power confía en el potencial de la generación verde en Chile, por lo que ha desarrollado diversas iniciativas mini hidro, geotérmicas y eólicas. La empresa, que per-tenece al grupo italiano Enel (controlador de

Endesa España), tiene actualmente instalada una capacidad de generación con Energías Renovables No Convencio-nales (ERNC) en Latinoamérica de 645 MW, desplegada en México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, El Salvador y nuestro país.

En Chile, Enel Green Power opera actualmente dos plan-tas mini hidro, que son las centrales Pullinque (51,2 MW, comuna de Panguipulli) y Pilmaiquén (38,9 MW, comuna de Puyehue) ambas en la Región de Los Lagos. “Además, hay en estudio nuevos proyectos tanto en medianas como en mini hidro”, señala Fabio Quitian, gerente de Nuevos Ne-

gocios de Enel Green Power, quien agrega que “se estima que la tasa media de crecimiento anual en los próximos 20 años de este tipo de energía sea del 2,5% y, dado su enorme potencial de desarrollo, se generará un incremento sustancial en términos absolutos en las próximas décadas”.

Pero los esfuerzos de la compañía de energías renova-bles no sólo se centran en iniciativas hidroeléctricas. Por medio de la empresa Geotérmica del Norte (compañía

Enel Green power

Generación eléctrica más verde para Chile

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 68: Potencial Hidro Chileno es clave
Page 69: Potencial Hidro Chileno es clave

67

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

controlada por Enel y con participación de la Empresa Nacional del Petróleo, Enap), ingresó recientemente al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto geotérmico “Cerro Pabellón”, emplazado en la concesión geotérmica de explotación llamada “Apacheta”, en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta, a una altura aproximada de 4.500 metros. “La iniciativa contempla una planta de generación geotérmica de 50 MW de capacidad instala-da, que produciría 375 GWh de energía eléctrica al año, transformándose en la primera planta de generación en base a geotermia en Chile”, destaca Guido Cappetti, gerente de Geotérmica del Norte.

La energía producida por Cerro Pabellón, que se espera tenga su aprobación ambiental durante 2012, será inyec-tada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de un sistema de transmisión de 220 kV, para ser vendida a grandes clientes y regulados. Sin embargo, la línea no es parte del proyecto Cerro Pabellón, por lo que será presentada separadamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para su evaluación, iniciativa que se encuentra en la actualidad en análisis de factibilidad técnica y de diseño. Cerro Pabellón “tendrá un factor de planta de 90%, puesto que al ser un proyecto geotérmico, donde la extracción de agua vaporizada a alta temperatura será reinyectada al mismo pozo, se generará un circuito cerrado que permitirá generar energía de manera constante. Un valor que no posee otro tipo de ERNC y que hace a la geotermia un tipo de energía no sólo estable sino también limpia, ya que su impacto al medio ambiente es mínimo y confiable” apunta Cappetti.

Geotérmica del Norte tiene además dos proyectos geotér-micos en etapa de exploración en el sur del país: el Proyecto

Geotérmico Calabozo, ubicado en la provincia de Curicó, con un potencial de 40 MW; y la exploración geotérmica Valle de las Nieblas en Chillán, con un potencial estimado de 35 MW. Ambas iniciativas ya realizaron la fase de exploración superficial, por lo que actualmente están en una etapa de exploración profunda.

Enel Green Power trabaja fuerte en el desarrollo de la geotermia en Chile; pero también analiza las op-ciones de la energía eólica y solar en el país.

Guido Cappetti: “El mercado local cuenta con una fuente ideal de geotermia, que se calcula en un potencial de 3.350 MW, que corresponde a un tercio de lo que producen todas las plantas

geotérmicas del mundo”.

Respecto al futuro geotérmico de Chile, Cappetti indica que “el mercado local cuenta con una fuente ideal de geotermia, que se calcula en un potencial de 3.350 MW, que corresponde a un tercio de lo que producen todas las plantas geotérmicas del mundo”.

Siguiendo los vientos y el solEn Calama, Región de Antofagasta, Enel Green Power está desarrollando el proyecto eólico Valle de los Vientos. Éste comprende un parque de aerogeneradores con una capacidad instalada de 100 MW y actualmente está en una etapa de ingeniería básica. La compañía también está evaluando otros proyectos eólicos en el resto del país. “Enel Green Power es un operador de clase mundial, con una importante presencia en Europa y Norteamérica, por lo que cuenta con la experiencia necesaria para el desarrollo de esta tecnología en el país. Gracias a nuestra consolidación en el mercado, trabajamos a una escala de producción importante que nos da flexibilidad en la adquisición de los equipos, lo que nos ha permitido tener una capacidad instalada en el mundo en base a este tipo de ERNC de unos 2.654 MW”, apunta Quitian.

La generación de energía solar en territorio nacional tam-bién es de interés para Enel Green Power. Como explica el gerente de Nuevos Negocios de la empresa, “este tipo de energía por parte de Enel Green Power se encuentra en un proceso de sitting para la instalación de parques solares, con diversas tecnologías de tipo fotovoltaica. También se está participando en licitaciones privadas que actualmente están en curso en el país, junto con el potencial solar termodinámico a alta temperatura. Chile cuenta con condiciones privilegiadas para el desarrollo de este tipo de energía, ya que el Desierto de Atacama tiene la radiación solar más alta del mundo, además de encontrarse cerca de los centros de alto consumo eléctrico como es la industria minera. a”.Fo

to: R

ober

to C

elis

-Gru

po E

dito

rial E

DIT

EC

Page 70: Potencial Hidro Chileno es clave

68

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

E El director ejecutivo del Ocean Renewable Energy Group de Canadá, Chris Campell, señaló en entrevista a Revista ELECTRICIDAD que espera establecer las bases con Chile para la realización de estudios y proyectos piloto.

n el marco de la Conferencia Latinoame-ricana sobre Energía Marina, iniciativa que fue organiza por la Comisión Eco-nómica para América Latina (Cepal), el director ejecutivo del Ocean Renewable

Energy Group, Chris Campell, visitó nuestro país con el objetivo de difundir la estrategia que está imple-mentando Canadá para potenciar el desarrollo de la energía marina en Chile.

Chris Campell cuenta que Canadá se encuentra dando los primeros pasos hacia la fase comercial de la energía marítima. De hecho, existen diversas compañías canadienses que recién están desarro-llando pequeños generadores, los cuales pueden ser utilizados en los ríos.

Sin embargo, el director ejecutivo menciona que la mayor experiencia que presenta Canadá está rela-cionada con su estrategia de desarrollar soluciones industriales. Es por ello que han decidido trabajar con las mejores compañías tecnológicas de generación energética –independiente de que sean canadienses

o no– ya que el país se encuentra en una etapa de crear nuevas maquinarias que permitan el desarrollo de este sector.

“Recién nos encontramos instalando una planta. He-mos recibido los primeros cables que serán utilizados en el mar y que permitirán una generación de 65 MW. Dentro de los próximos cuatro años esperamos recibir nuevas tecnologías que en total generarían una producción de 300 MW”, precisa Campell.

Con respecto a un posible impacto que podrían producir los generadores en la fl ora y fauna marina, el ejecutivo del grupo energético de Canadá explica que realizaron estudios para conocer realmente los posibles impactos en el ambiente y cuyos resultados no revelaron daños que pusieran en riesgo a la vida marítima. Sin embargo, el especialista agrega que lo que sí deberán enfrentar es la oposición de los pescadores, representantes del sector turístico y del

trabajo conjunto entre Canadá y Chile

Buscando el desarrollo de la

energía marítima

Foto: AGENCIA

Chris Campell: “Chile tiene condiciones marítimas incomparables, siendo una de las mejores del

mundo”.

Page 71: Potencial Hidro Chileno es clave

69

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

transporte marítimo, ya que no desearán el desarrollo de esta actividad en el océano.

Lazos de cooperación con Chile Para Campell, una de sus principales motivaciones para visitar el país era conocer el real interés que existe entre las empresas eléctricas para desarrollar la energía marítima en el país, hecho que lo impresionó ya que existe un gran posicionamiento de las ventajas que posee este recurso en el sector.

Otro de los objetivos que estimula al especialista es la creación de las bases para la cooperación e investigación entre ambas naciones, a través de la realización de estudios y proyectos piloto.

“En Chile hemos logrado contactar a investigado-res que han realizado diversos estudios, y quienes

Richard York, segundo secre-tario comercial de la Embaja-da de Canadá; Chris Campell, director ejecutivo del Ocean Renewable Energy Group; y Jahangir Khan, de Powertec.

Mar canadiense

Otro de los participantes del encuentro que orga-

nizó la Cepal fue Jahangir Khan, especialista de la

compañía de energía Powertec de Canadá.

El profesional cuenta que, en comparación con

el Reino Unido, dicho país posee un nivel inferior

de desarrollo de la energía marítima, hecho que

se traduce en un intervalo de cinco años y cuya

brecha logró ser reducida –progresivamente– en

un periodo de seis, producto de la implementación

de una estrategia que ha permitido su progreso.

“Dentro de esta línea, creo que podemos ayudar a

Chile en la búsqueda de lineamientos que permitan

maximizar sus benefi cios, no sólo en el área de

la energía marina, sino también en el desarrollo

industrial de este sector”.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

comenzarán a utilizar en sus trabajos la experiencia y expertise que tiene Canadá en la materia”, dice el director ejecutivo. Y agrega que “en los últimos cinco años he viajado entre Canadá y Europa para asegurar un avance en la generación y conocimiento de esta energía. Y en los últimos tres he pensado cuál será el siguiente lazo de cooperación; creo que lo más conveniente es establecer uno con Chile”.

Ello se debe a que ambos países presentan condicio-nes climáticas muy similares y poseen comunidades remotas cuyo acceso es muy limitado. Sin embargo, Chile tiene “condiciones marítimas incomparables, siendo una de las mejores del mundo”, enfatiza el experto.

Page 72: Potencial Hidro Chileno es clave

70

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

S Profesional de 29 años desarrolla proyecto de secadora doméstica eficiente que ahorra agua y electricidad.

ecar la ropa en invierno a veces parece una misión imposible, y usar tecnologías convencionales para lograrlo puede ser una alternativa demasiado cara y muy poco ecológica. Es por esto que, pen-

sando en el ahorro energético y en el bolsillo de los consumidores, María José Saavedra, ex-alumna de la carrera de Técnico en Refrigeración de Inacap Valparaí-so y actual estudiante de la carrera de Mantenimiento Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), ideó hace dos años una secadora de ropa al vacío, solución tecnológica que reduce el tiempo de secado de la ropa, utilizando menor can-tidad de energía eléctrica en el proceso de trabajo y reduciendo el consumo de agua, con el consiguiente beneficio para el medioambiente y la economía del consumidor y el hogar.

“En el proyecto comenzamos trabajando 16 personas, posteriormente empezó a bajar el número de partici-pantes hasta que quedamos cuatro, y de ahí iniciamos una serie de proyectos para desarrollar artefactos y elementos relacionados a la Eficiencia Energética (EE) y todo lo relacionado con el ahorro en el consumo de la energía, hasta que se nos ocurrió el tema de esta secadora al vacío”, cuenta esta profesional de 29 años, emprendedora y madre de un hijo.

Jóvenes ingenieros

La solución doméstica eficiente

Page 73: Potencial Hidro Chileno es clave

71

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

Al salir del servicio militar, María José decidió estudiar para perfeccionar sus conocimientos adquiridos en el servicio. Al poco tiempo, se inscribió en la carrera de Técnico en Refrigeración en Inacap, ya que esa casa de estudios tenía un prestigio bien ganado en el ámbito militar, sobre todo en el área de ingeniería y carreras técnicas. En esa universidad descubrió sus posibilidades gracias al impulso de sus padres. “Mi papá siempre ha estado vinculado al tema de los productos congelados y al tema de la refrigeración en general, por lo que me pareció que era una buena opción estudiar algo en ese campo para posteriormente ayudarlo”, dice. Una vez terminada su carrera, María José decidió continuar sus estudios e ingresó a la carrera de Técnico en Mantenimiento Industrial en la Universidad Técnica Federico Santa María, donde conoció a Luis Santibáñez, uno de sus profesores y actual socio en el proyecto de la secadora eficiente, proyecto que por estos días le quita el sueño y con el que pretende cumplir con sus expectativas.

Dentro de la universidad, María José conoció a di-versos profesionales vinculados al diseño mecánico, ingenieros y técnicos que la han estado ayudando a sacar adelante este proyecto que ya ha ganado un concurso de eficiencia energética. “Siempre tengo ideas en la cabeza, pero ésta es la principal, hay veces que dedico mi tiempo a trabajar en la empresa distribuidora de mis papás, más adelante hay que sacar las ideas que tenemos en la cabeza, pero todas siempre las he relacionado al tema de la eficiencia energética�, complementa.

Al egresar de la carrera de Técnico en Refrigera-ción, María José presentó su proyecto en Concurso

de Innovación en Eficiencia Energética, que hace dos años organizó Chilectra y la Universidad Técnica Federico Santa María. El certamen está orientado a destacar proyectos tendientes a reducir el consumo eléctrico tanto en hogares como en la industria, ve-lando por el medio ambiente y fomentando el uso de energías alternativas.

“La secadora era lo más fácil que se nos fue dando, y al egresar de la carrera, presentamos el proyecto en una feria tecnológica, pero no nos resultó mucho... bueno, la cosa es que después se nos ocurrió participar en el 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María (ver recuadro). Recuerdo que se presentaron más de 100 proyectos en esa oportunidad, y para buena noticia nuestra, quedamos ocho en la final, es decir, fuimos finalistas. La competencia finalmente la ganamos y el premio consistió en $2,5 millones y el dinero lo destinamos para desarrollar un prototipo comercial de la secadora”, cuenta María José. La ini-ciativa fue apoyada por el profesor Luis Santibáñez, de esa casa de estudios.

En ese momento, María José recibió asesorías de Chilectra y del Instituto Internacional de Innovación Empresarial (3IE) de la USM para guiarlos en el desa-rrollo del emprendimiento y los negocios relacionados al ámbito energético.

La máquinaLa máquina secadora está inspirada en las antiguas lavadoras de tambor de hace treinta años. �Es una máquina eficiente desde todo punto de vista”, dice María José. La secadora se compone de una bomba de vacío, una corriente eléctrica y un controlador de temperatura, entre otros elementos esenciales. “Tenemos un prototipo de acero inoxidable de un kilo de capacidad, el cual tiene una resistencia limitada y una capacidad de carga limitada. Esta secadora usa energía eléctrica, te ahorras el tambor giratorio, te ahorras la energía eléctrica y te ahorras el consumo de agua, no tiene inconveniente en la resistencia eléctrica, por eso está habilitada para permitir mayor ahorro”, dice.

María José ha desarrollado más de cinco versiones de la secadora, la última de las

cuales ha alcanzado interesantes rendimientos en consumo de agua y energía. No podemos

quedarnos en los laureles, dice.

3IE

El Instituto Internacional para la In-novación Empresarial (3IE) de la Universidad Santa María promueve y facilita el emprendimiento tecnológi-co a través de un completo sistema de innovación. El 3IE otorga a su red de empresas un entorno que permite fortalecer a los emprendedores, des-de los aspectos conductuales, hasta conectar los proyectos con el mundo de los negocios. Desde sus inicios, surgió como una iniciativa pionera de la Universidad Santa María en la Región de Valparaíso y el país; y durante sus 10 años de existencia

ha ido desarrollando una importan-te experiencia en la formación de empresas de base tecnológica. El 3IE ha establecido una vasta red de alianzas y acuerdos internacionales que apuntan al fomento de la innova-ción y emprendimiento, globalización de red de empresas 3IE, prospec-ción de mercados globales, estudiar oportunidades de negocio, entre otros. En resumen, en base a estos esfuerzos, se han concretado más de 30 misiones internacionales en las cuales han participado ejecutivos y empresas de la red 3IE.

Page 74: Potencial Hidro Chileno es clave

72

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

Por el momento, María José baraja varias ideas para potenciar el proyecto, el cual se mantiene en stand by, a la espera de que esta emprendedora termine sus estudios. La expectativa de largo plazo es masificar el producto mediante la importación de com-ponentes o la fabricación nacional con mano de obra e infraestructura chilena. Pero los costos son altos y los márgenes de operación son acotados, por lo que el proyecto ha de-bido esperar. “Queremos traer componentes desde el extranjero. Una de las opciones es desarrollarlo en Chile, con productos y componentes chilenos, y la otra es armarlo en el extranjero, quizás en China, embarcarlo a Chile y vender el producto terminado en nuestro país en algunos años más “, dice.

La profesional cuenta que han desarrollado varias versiones de la secadora desde 2009, y siempre están pendientes de los nuevos avances en el mercado para analizar si es posible mejorar lo que actualmente existe en las tiendas de línea blanca. De hecho, han desarrollado más de cinco versiones de la secadora, la última de las cuales ha alcanzado interesantes rendimientos en consumo de agua y energía. �No podemos quedarnos en los laureles�, dice María José.

María José cuenta que han hecho compara-ciones de eficiencia y consumo energético respecto de otras secadoras que existen en el mercado, y los resultados, hasta el momento, le dan la razón a su producto. “Por ejemplo, hicimos los cálculos y com-paraciones respecto de otras máquinas:

una secadora convencional que tenga una utilización de tres usos a la semana, usada en invierno, con una carga de un kilo, utilizará aproximadamente 4.000 W de potencia y el gasto será de $15.000 o $20.000 sema-nales. Nuestra secadora, bajo las mismas condiciones, en un ciclo completo de 45 minutos, hemos visto que gasta alrededor de 600 W, o lo que es lo mismo en dinero, $4.500”, cuenta.

María José ha estimado que el producto, fabri-cado en Chile, tendría un costo de $200.000, lo cual no solamente permitirá ahorros en la operación de la máquina, sino además en el momento de la compra del producto. “Muchas de las secadoras o los productos de línea blanca cuestan debido a que son productos de marca. Por eso los precios de estos artefactos se disparan incluso hasta las $500.000 para secadoras mayores, de cinco u ocho kilos”, dice, agregando que está en búsqueda de contactos con empresas interesadas que pudieran potenciar su pro-yecto. “Pensamos que es una buena idea para empresas y estamos muy agradecidos de que nos hayan contactado de la Revista ELECTRICIDAD, porque nos da la oportu-nidad de mostrar lo que tenemos”, agrega.

En estos momentos, la secadora se mantiene almacenada a la espera de financiamiento y María José continúa con sus estudios en la universidad, a la expectativa de poder enfocarse de lleno a la eficiencia energética. Es lo que nos mueve tanto a mí como a mi socio, complementa.

Hasta el momento, María José baraja varias ideas para potenciar el proyecto, el cual se mantiene en stand by, a la espera de que esta emprendedora termine sus estudios.

Sucursales IquiqueCalamaAntofagastaCopiapóValparaísoTalcaConcepciónTemucoPuerto Montt

Casa MatrizAv. Matta 326Santiago

757 22 00

www.dartel.cl

somos

Aviso Electricidad interamericana y Minería Chilena.indd 123-06-2011 16:08:47

Page 75: Potencial Hidro Chileno es clave

73

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

F La compañía, propiedad de Sabdiel Mella, invertirá US$15 millones para fabricar palas para vientos Clase 3.

ibrovent es la empresa del Grupo Same dedicada a la fabricación de materiales compuestos con resina y fibras. La com-pañía nacional ha decidido apostar en grande por la energía eólica en Chile y

será la primera compañía nacional en elaborar palas para aerogeneradores en nuestro país.

Esta decisión obedece principalmente a dos factores: el primero es desarrollar tecnología de materiales compuestos en Chile; y segundo, fabricar estas palas para generadores de entre 1,5 MW y 2 MW, con un costo menor para los desarrollos eólicos en nuestro

país. Como explica José Francisco Antunes, gerente de Operaciones de Fibrovent, “nosotros logramos tener precios muy competitivos, en función de que podemos reducir el costo del flete marítimo, que representa entre US$25.000 a US$35.000 por pala. Éstas están costando en Chile en promedio US$120.000 con flete”.

Fibrovent está construyendo planta en Colina

Aspas eólicas para Chile y la región

Page 76: Potencial Hidro Chileno es clave

74

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

Para el ejecutivo, otras ventajas son los tratados de libre comercio que tiene nuestro país, y una buena calidad de mano de obra y barata disponible.

Las palas que se construirán en las dependencias de Fibrovent (en Colina) serán de 43 metros, diseñadas para vientos Clase 3 (velocidades del viento a 80m de altura). Para ello se invirtieron US$15 millones, monto que contempla la construcción de un galpón, la insta-lación eléctrica, los astilleros, bodegas y el sistema de control de temperatura, los moldes, la cabina de pintura, las máquinas de inyección de resina, las máquinas de pegamento, las máquinas de corte y perforado de raíz de las palas, los gira palas y los materiales. La planta tendrá una capacidad de producción inicial de 150 palas por año y estaría lista el próximo año para empezar a fabricar, con una dotación de 80 personas. La idea es que en los primeros dos años se fabriquen 150 palas “y cuando estemos en ese nivel, si tenemos mercado el segundo año, tenemos la intención de duplicar la planta para tener una capacidad de producción de 300 palas por año y después de eso, pasado dos años, duplicar otra vez, para tener una nueva capacidad de 600 palas año”, adelanta Antunes.

Respecto al capital humano que trabajará en Colina, el ejecutivo señala que Fibrovent ha estado desarrollando desde principios de año un sistema de protocolo de producción, “del mismo estilo de protocolo que se usa en la industria aeronáutica”. Han hecho jornadas de capacitación, con expertos traídos desde el exterior.

Nace la Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos

Recientemente se formó la Asociación Latinoa-mericana de Materiales Compuestos (ALMACO), en Chile. Esta agrupación tiene como objetivo promover el desarrollo y la cadena productiva en el ámbito de los compuestos. La iniciativa nace a través del acercamiento con la Asociación Brasileña de Materiales Compuestos (ABMA-CO), que representa a Brasil en toda la cadena productiva de material reforzado o de plástico con fi bra de vidrio. La importación de la fi bra hasta junio de este año en Chile fue de US$9,8 millones y el promedio del mercado de materiales compuestos según datos de Fibrovent es de US$17,8 millones. La industria brasileña de materiales compuestos, en tanto, facturó US$438 millones en el segundo trimestre.

El propósito es mejorar la califi cación de la mano de obra de Fibrovent, y también el de otras industrias chilenas. Como explica el ejecutivo “la fi losofía del dueño de la empresa (el gerente general de Same, el ingeniero civil mecánico Sabdiel Mella) es difundir la tecnología y aumentar la participación de los com-puestos en el mercado”.

Para Antunes, Chile está en una oportunidad única para el desarrollo de palas y de la energía eólica. En su opinión “nosotros vemos que la energía eólica está en Chile como estaba en Brasil hace seis años atrás, con algunos problemas de marco regulatorio. Hay varios protagonistas ensayando sus pasos pero no quieren bailar, ya que en Chile tenemos todos los proveedores eólicos grandes: ingleses, irlandeses, portugueses y españoles, haciendo sus pesquisas. La apuesta que hacemos nosotros es que esta situación va a ser com-pletamente distinta en dos años. Apostamos también en que los otros países trasandinos pase lo mismo, y ahí tenemos una posibilidad grande de exportar las

palas. Nos estamos preparando para la producción de palas con una calidad

“top” en términos de materiales y calidad de construcción, que no dejen nada de desear a las mejores que hay en el mundo, con un precio competitivo”.

Para Antunes, Chile está en una oportunidad única para el desarrollo de palas y de la energía

eólica

producción, “del mismo estilo de protocolo que se usa en la industria aeronáutica”. Han hecho jornadas de capacitación, con expertos traídos desde el exterior.

Nace la Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos

Recientemente se formó la Asociación Latinoa-mericana de Materiales Compuestos (ALMACO), en Chile. Esta agrupación tiene como objetivo promover el desarrollo y la cadena productiva en el ámbito de los compuestos. La iniciativa nace a través del acercamiento con la Asociación Brasileña de Materiales Compuestos (ABMA-CO), que representa a Brasil en toda la cadena productiva de material reforzado o de plástico

La importación de la fi bra hasta junio de este año en Chile fue de US$9,8 millones y el promedio del mercado de materiales compuestos según datos de Fibrovent es de US$17,8 millones. La industria brasileña de materiales compuestos, en tanto, facturó US$438 millones en el segundo

ahí tenemos una posibilidad grande de exportar las palas. Nos estamos preparando para la

producción de palas con una calidad “top” en términos de materiales y calidad de construcción, que no dejen nada de desear a las mejores que hay en el mundo, con un precio competitivo”.

Page 77: Potencial Hidro Chileno es clave

75

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

L Revista ELECTRICIDAD conversó con los ganadores de las dos categorías de la primera carrera de autos solares del país.

uego de tres días de intensa competencia por el norte de Chile, los ganadores del Atacama Solar Challenge, que se desarrolló entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre, en sus dos categorías, La Ruta Solar y Desafío Solar

Atacama, conversaron con Revista ELECTRICIDAD. Los equipos Intikalpa y Los Andes Solar Team, respectivamente, pusieron todo su despliegue técnico y de equipo para llegar a la meta, en una carrera donde participaron 11 equipos provenientes de cuatro países de Latinoamérica, los que debieron recorrer 1.060 kilómetros con los mayores niveles de radiación solar del mundo, atravesando las ciudades de Iquique, Antofagasta y Calama.

Jaime Muñoz, capitán equipo Antakari: “Se cumplió el objetivo de ganar la carrera”Por la categoría “Desafío Solar Atacama (DSA)” el Grupo Antakari de Minera Los Pelambres, la Universidad de La Serena y el Politécnico de Illapel, con su modelo Intikalpa, demostraron ser superiores en buena parte de la compe-tencia con una velocidad promedio de 75 km/h, superando a su rival directo, Eolian 2, de la Universidad de Chile, que los seguía desde cerca.

Para el capitán de Antakari, Jaime Muñoz, el resultado ob-tenido valida al equipo humano que trabajó en el desarrollo del vehículo. “El esfuerzo valió la pena. Fuimos el equipo más efectivo en el desarrollo del auto, lo que nos permitió marcar una diferencia con nuestro rival”, dijo. “La verdad es que todo salió de acuerdo a lo esperado, participar con la minera Los Pelambres, que no fallara el auto para lo que fue calculado, se cumplió el objetivo de ganar la carrera”, agregó.

Al menos desde el punto de vista del equipo, Muñoz cuenta que la instancia permitió intercambiar puntos de vista entre los sectores académicos, empresariales y de innovación. “Por un lado, los alumnos de la Universidad de La Serena aprendieron a trabajar bajo estándares de presión a los que estamos acostumbrados en la industria, nosotros aprendimos de la capacidad reflexiva de la academia y del entusiasmo propio de los jóvenes”, complementa Muñoz.

Atacama solar Challenge

La crónica de los

ganadores

En el ASC participaron 11 equipos provenientes de 4 países de la Latinoamérica los que debieron recorrer 1.060 kilómetros con los mayores niveles de radia-ción solar del mundo.

Foto

: Gen

tilez

a A

taca

ma

Sol

ar

Page 78: Potencial Hidro Chileno es clave

76

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

La carrera en sí misma fue compleja. Ya en las dos primeras horas de la ruta el vehículo debió transitar en medio de hoyos y sobresaltos que pusieron en riesgo los distintos componentes. Se vivieron algunos momentos tensos, después de todo el vehículo costó más de $15 millones. “Lo más complejo fue el desarrollo mismo del auto, entre 8 y 10 meses de trabajo, salimos con el auto armado; y poner de acuerdo al equipo”, comenta.

Jaime Muñoz ya es un experimentado, un veterano en estos temas. De hecho, hace cuatro años participó con el Eolian en la carrera de autos solares en Australia, cuando fue alumno de la Universidad de Chile. Otro de los aspectos de relevancia era la calidad y seguridad de los pilotos que colaboraron con la conducción del vehículo. “Teníamos que tener cuidado con lo hoyos del camino, con preocuparnos de ir siempre pegados a la derecha del camino y, además, tener cuidado con los vientos cruzados”, ráfagas que en un principio se subestimaron, pero que fueron un real desafío porque se puso en riesgo la estabilidad de los vehículos.

El control y manejo de los instrumentos del auto también fue esencial. “Hay que considerar que el auto eléctrico, a pesar de ser un auto, tiene un panel de control que muchas

veces no se parecía a lo que estábamos acostumbrados, los comandos estaban ubicados en lugares diferentes por lo que hubo que realizar una inducción para poder conducir el auto eléctrico”, dice.

El 70% de la energía del vehículo provino de los sistemas eléctricos, mientras que el 30% provino de la fuerza mecánica del ser humano. Los Andes

Solar Team buscó a deportistas de experiencia para impulsar la máquina.

Eugenio Fierro, capitán Los Andes Solar Team: “La aerodinámica lo fue todo”En la categoría “La Ruta Solar (LRS)” el modelo Cóndor 1 del equipo Los Andes Solar Team, de la empresa Mining Parts, se llevó todos los aplausos al liderar su categoría durante todo el trayecto, logrando, incluso, posicionarse cerca de la categoría DSA, con una velocidad máxima de 60 km/h.

“Entramos a esta carrera para adquirir experiencia”, dice Eugenio Muñoz, gerente general de la empresa Mining

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.

E-Mail: [email protected]

Postes y MástilesSoportes de Luminarias

para alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Postes y MástilesPostes y MástilesSoportes de Luminarias Soportes de Luminarias

para alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.

DecorativoSoporte Panel Solar Camara SeguridadVial

Libro 136.indb 34 27-05-11 17:29

Sin título-1 1 01-07-11 19:33

Page 79: Potencial Hidro Chileno es clave

77

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

Intikalpa demostró ser su-perior en buena parte de la competencia con una velocidad promedio de 75 km/hr, superando a su rival directo, Eolian 2 (Uni-versidad de Chile) que los seguía desde cerca.

Parts, empresa que participó en la categoría donde se exigía que el vehículo fuera híbrido (humano/eléctrico) y que el presupuesto total del proyecto no excediera los US$7.000. En ésta participaron nueve vehículos solares. Pero sin duda lo más extraño fue ver a una empresa pro-veedora de la minería participando. “Nosotros somos una empresa proveedora de la minería, la única compañía que fabrica tubos de perforación, máquinas de perforación y sondaje y priorizamos dentro de nuestro desarrollo el tema de las energías renovables, por eso participamos”, cuenta Muñoz desde Los Andes, ciudad donde se ubica la empresa.

Es así que decidieron experimentar. “El desarrollo de nuestro vehículo nos tomó un año, desde septiembre de 2010 hasta septiembre de 2011. La primera etapa, de seis meses, fue para aprender, capacitarse. Posteriormente nos dedicamos cuatro meses a la ingeniería dura, cálculo estructural y eléctrico; el mes siguiente se construyó el vehículo y final-mente el último mes fue dedicado a hacer las pruebas”, dice.

El equipo gastó cerca de $2,5 millones para desarrollar su vehículo. En términos comparativos, una de las mayores bondades del auto solar era que tenía un motor de mayor capacidad eléctrica y un mejor perfil aerodinámico. “Al final del día eso era todo”, dice Fierro. “Podríamos haber hecho un vehículo con un motor de 1.000 W o 500 W, pero daba lo mismo, porque lo importante finalmente fue la aerodinámica, un buen carenado. Desde el punto de vista estético no era bonito, pero sí cumplía su función óptima en términos aerodinámicos. La resistencia del viento te obliga a consumir mayor cantidad de Watts/hora para mantener la misma velocidad, lo que es contraproducente”, dice.

El vehículo tenía un suministro eléctrico que proporcionaba 340 Watt/hora en el peak de radiación solar. “Esta potencia te proporcionaba 2.600 Watts al día. Llevábamos cuatro baterías de litio polímero de 960 Watts cada una, y un

motor eléctrico que tiene la particularidad que funciona con corriente continua, de 1.500 Watts”.

El 70% de la energía del vehículo provino de los sistemas eléctricos, mientras que el 30% provino de la fuerza me-cánica del ser humano. El equipo buscó a deportistas de experiencia para impulsar la máquina. “Buscamos un equipo de personas con experiencia, no eran jóvenes –tienen entre 40 y 50 años–, porque lo que se requería era que las musculatura fueron mucho más desarrollada porque el trabajo que se realiza es de largo alcance, es distinto. Las rutas eran de 4-5 horas, ahí funciona mucho mejor una persona con experiencia que una de 25 años que puede ser explosiva, pero que a la hora de experimentar la carrera no iba a dar la energía”, complementa Fierro.

Uno de los focos de Mining Parts era que el vehículo tuviera la capacidad de llegar a los 100 km/h, “todo el cableado tenía que ser capaz de soportar esa condición; y lo más importante, un perfil aerodinámico adecuado porque ésta consume el 90% de toda la energía que el vehículo necesita. El 10% restante es para remontar las cotas, por lo tanto el 90% de la energía es para vencer la resistencia del aire, por eso que la aerodinámica debe ser óptima, tuvimos la tarea de proveer la mayor superficie solar y el último punto es el tema de habilitar físicamente a los ciclistas”, dice.

El momento más complicado de la carrera ocurrió en el tramo Antofagasta-Calama. A 20 km de Calama el vehículo perdió una de sus cuatro baterías, lo que obligó al ciclista a pedalear en condiciones adversas. “El problema fue que quedamos a 20 km de Calama, en subida, sin baterías y con un sol que a las 5 de la tarde no aporta energía, ahí debieron los ciclistas suplir la carencia con fuerza humana... te puedes imaginar lo que es el esfuerzo de empujar un vehículo de 250 kg, a 2.200 metros de altura y en pendiente de subida durante 20 km, por eso que ese triunfo nos llena de orgullo”, dice.

Leandro Valencia, coordinador general ASC: “Es un logro tremendo”

Además de los chilenos, se destaca la participación de los argentinos de Pampa Solar, que dieron una dura pelea a los líderes de La Ruta Solar, junto a PUPR de Puerto Rico y a los representantes del ejército de Chile, con su modelo Atenea. Para el coor-dinador general de Atacama Solar Challenge, Leandro Valencia, “lo que hoy ha sucedido es un logro tremendo para el desarrollo energético de Chile y América Latina. Hemos demostrado

que los jóvenes de la región están para cosas grandes y que energías renovables no convencionales, como la solar, son una alternativa viable en nuestro continente”. Valencia agregó que es necesario seguir avanzando en esta dirección y contar con la ayuda de entidades como SQM, Codelco, Marubeni, Eurener, Sociedad Chilena de Litio y Zero Emission para concretar el posicionamiento de energías limpias en nuestro país.

Foto

: Gen

tilez

a A

taca

ma

Sol

ar

Page 80: Potencial Hidro Chileno es clave

78

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Efi ciencia Energética

H En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, la ejecutiva enfatiza el rol público de la AChEE y espera que el nuevo programa de Efi ciencia Energética sea prontamente difundido, para conocer sus directrices y la misión que deberá cumplir dicha entidad.

ace dos meses que Nicola Borregaard asumió la Gerencia de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile. Trabajan-do intensamente en la defi nición de las próximas temáticas que enfatizará la

unidad, la especialista comenta que llegó a una organiza-ción bien planteada y organizada. “Un equipo cohesionado y joven, pero con un gran nivel de experiencia, que tiene muchas ganas de hacer cosas. Debido a la reestructura-ción que se efectuó en Fundación Chile durante este año, claramente nos impone desafíos de coordinación entre los distintos grupos y unidades que se crearon, para desarrollar un portafolio coherente con esta reorganización”, afi rma.

“En el caso de mi unidad ya existe una buena base de trabajo. Se ha creado un portafolio muy diversifi cado de servicios que se entregan a las empresas y organiza-ciones, y de proyectos habilitadores, los cuales son de interés público; por ejemplo, el etiquetado de Efi ciencia Energética (EE), iniciativa que se trabajó conjuntamente con el Programa País de Efi ciencia Energética (PPEE)”, explica Nicola Borregaard.

La ejecutiva comenta que una de las temáticas que abor-dará la unidad está relacionada con las Smart Grids (redes inteligentes) y transportes. “Las redes inteligentes propor-cionan una mayor gestión energética a nivel de clientes. El consumidor, producto de una regulación o tarifi cación distinta, participa mucho más en las decisiones de su consumo –cuándo y cómo consume–, lo cual implica un cambio estructural muy grande”.

El segundo punto es la digitalización de las redes de distribución. Los medidores digitalizados indican al cliente el momento más adecuado para consumir, de acuerdo a la tarifi cación.

Por ejemplo, “si comienza a funcionar una lavadora durante la noche, cuando el sistema presenta un menor nivel de consumo, la curva de demanda disminuye”, sostiene Bo-rregaard y añade que “las redes inteligentes, en general, están orientadas a ‘aplanar’ la curva de demanda y de esta forma ayudar al sistema a no requerir con plenitud la capacidad instalada”, señala.

Para la gerenta de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, cuando los autos eléctricos sean utilizados en forma masiva, deben estar vinculados a las redes inteligentes debido a que dichos vehículos poseen un consumo fi nal para la red eléctrica, lo cual signifi ca que tienen que ser cargados durante la noche pues representan un consumo adicional, el cual es signifi cativo.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nicola borregaard, gerenta de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile

“El cambio que

la Agencia es complejo”experimentó

Page 81: Potencial Hidro Chileno es clave

79

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

de lo imaginado y “creo que el modelo que se diseñó es complejo, muy ambicioso y quizás sea más apto para países que tienen experiencia en el tema”. Añade que “definiti-vamente este panorama ‘rebotó’ en las actividades de EE que se han implementado en los últimos años en el país”.

“El cambio que experimentó la Agencia es complejo. La AChEE es una organización de derecho privado con fon-dos públicos, que posee un directorio cuyos integrantes pertenecen tanto al sector privado como público… un tema no menor”, opina Borregaard.

La ejecutiva indica que estas adaptaciones, desde el punto de vista administrativo, son muy complejas y ello se ha reflejado en la implementación de las actividades de la Agencia durante los primeros meses del año. “Sin embargo, ahora están recuperando camino y espacio. Y lo están realizando a pasos más acelerados, y en ese sentido estoy confiada que les va a resultar”, puntualiza.

Nicola Borregaard cree que el próximo año podrán vivir este proceso con mayor normalidad ya que la AChEE ha solicitado un presupuesto para 2012, “y espero que efectivamente este requerimiento sea confirmado para que puedan trabajar y recuperar más espacios que, en su momento, la Agencia perdió producto de las complejidades que debió enfrentar”.

En relación con la labor de la institución, la ejecutiva en-fatiza que la AChEE debe cumplir una función pública ya que el rol privado lo asumen otros. Por lo tanto, “no deben equivocarse que la Agencia Chilena pueda logran un alto nivel de autofinanciamiento durante los próximos 10 años, ya que esta organización cumple una función pública. Es el brazo derecho de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y por ende tiene que ser ejecutor de lo que indica el plan de EE”.

Sobre este último punto, la especialista espera que dicho programa sea prontamente publicado y difundido para tener claridad “hacia dónde vamos en materia de EE y la misión que cumplirá la Agencia en ese sentido, aprovechando su naturaleza de derecho privado, ya que posee mayor flexibilidad y eficiencia en la realización de iniciativas tanto con el sector público como con el privado”.

A nivel sectorial, la unidad que dirige Borregaard concen-trará sus esfuerzos en minería, agroindustria y retail. Con respecto a la actividad minera, desarrollarán mayores capacidades para apoyar a este sector, con toda su com-plejidad, e introducir temáticas relacionadas con la ciencia y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

“Con respecto a las ERNC, nos fortaleceremos en las temáticas que están vinculadas a las energías solar y geotérmica. La energía solar tiene mucho futuro, y si bien no ha llegado a ser competitiva, apostamos por su desa-rrollo a través de la innovación, y en ese sentido existe un rol para la Fundación Chile. Dentro de esta línea, existe la idea de crear un centro de competencias”, detalla Nicola Borregaard.

Medición y verificaciónOtras de las aristas que potenciará la unidad están rela-cionadas con el aprovechamiento de la función entre las áreas de energía y cambio climático de Fundación Chile. Dentro de esta línea, la ejecutiva menciona que “si hacemos medición de la huella de carbono y abordamos la EE como medidas de mitigación, por ejemplo, podemos entregar a las empresas un apoyo más integral ya que si la compañía decide medir dicho registro, el interés no debería detenerse ahí, sino en establecer medidas de mitigación”.

Adicionalmente, Fundación Chile también buscará introducir actividades de medición y verificación de las iniciativas y/o acciones implementadas. “En 2020 el país debe rendir las iniciativas para reducir sus emisiones de CO2 en un 20%, por lo cual desde ya debemos introducir nuevos sistemas de monitoreo y metodologías de medición”, explica Borregaard.

Por ejemplo, cuando el Programa País de Eficiencia Ener-gética (PPEE) efectuó un plan de recambio de ampolletas incandescentes por lámparas eficientes, la entidad quería rendirlo como bonos de carbono. Sin embargo, desde el inicio de la actividad se debió implementar sistemas de medición como las muestras a nivel de hogares y el es-tablecimiento de medidores para registrar la disminución del consumo efectivo.

Se distribuyeron las ampolletas y se indicó una disminución aproximada del 80% del consumo. Sin embargo, en la práctica no se tiene la certeza si se cumplió dicho indicador debido a una serie de factores, como por ejemplo, si las personas botaron las ampolletas o empezaron a utilizar más luz debido a que las lámparas eran más eficientes.

A un año de la creación de la AChEECon respecto a la reforma institucional que implementó el Gobierno en el sector energético, lo cual trajo consigo la creación de la AChEE, Nicola Borregaard sostiene que para la institución este proceso ha sido mucho más difícil

“En 2020, el país debe rendir las iniciativas para reducir sus emisiones de CO2 en un 20%, por lo cual desde ya debemos introducir nuevos

sistemas de monitoreo y metodologías de medición”.

Page 82: Potencial Hidro Chileno es clave

¡La espera ha terminado!

ADQUIERA HOYesta herramienta de

aprendizaje única en su tipo.

2011

Análisis y Estadísticas del Sector Energético en Chile• Hidrocarburos• ERNC• Energía Nuclear• Electricidad (Generación y

transmisión) Todos los contactos que necesitas, a través de directorios:• Empresas Productivas de

los Sectores Eléctrico e Hidrocarburos

• Organismos e Instituciones• Centrales Eléctricas• Productos y Servicios• Empresas Proveedoras

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

$ 70.000 + IVA

Macarena GarcíaTeléfono: +562 7574242E-mail: [email protected]

CONTACTO

Desde ahora, toda la información de la industria energética está a tu alcance.

AV COMP ENERGETICO OK.indd 3 22-09-11 17:51

Page 83: Potencial Hidro Chileno es clave

Efi ciencia EnergéticaEfi ciencia EnergéticaEfi ciencia Energética

81

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Efi ciencia Energética

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

L Si bien no es considerado como algo normativo, algunos expertos recomiendan que la profesión de un gestor energético municipal debe estar relacionada con las carreras de Ingeniería Eléctrica, Mecánica o del ámbito de las ciencias.

a adopción y puesta en marcha de me-didas de Efi ciencia Energética (EE) en los municipios no sólo permite disminuir los costos de consumo sino, además, contribuye a su uso racional y con ello a

reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Dentro de esta línea, la gestión energética municipal permite la planifi cación y adopción de diversas medidas que estén orientadas al uso efi ciente de la energía, lo cual se traduce en bajos niveles de consumo de recursos pero a través de la mantención de los estándares de confort, producción y productividad de la organización.

Para el logro de estos objetivos, a nivel institucional se ha instaurado la fi gura del gestor energético mu-nicipal, quien es responsable de la administración energética de un municipio y cuya misión es evaluar

Gestor energético municipal

La fi gura que administra el

consumo de energía

e implementar acciones que permitan mejorar la EE en las instalaciones y procesos de forma sistemática.

El rol que cumple el gestor energético no se encuen-tra presente en ninguna municipalidad del país, sin embargo su función es vital para las comunas que pertenecen a los países desarrollados, como España, ya que administra los niveles de consumo de recursos y con ello el cumplimiento de las normativas requeridas por la Unión Europea.

Page 84: Potencial Hidro Chileno es clave

82

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

últimas tecnologías de EE. “Es relevante que tenga acceso a las últimas normativas de la materia y tecnologías de iluminación”, complementa Cubillo.

Entre las principales funciones que presenta este profesio-nal se encuentran organizar la selección de antecedentes; analizar los niveles de consumo energético; efectuar el seguimiento del consumo de energía del edificio o instalación; controlar el suministro de energía; identificar las oportunidades de ahorro energético; proponer solu-

De acuerdo con la Guía de Gestión Energética Municipal de la Fundación Asturiana de la Energía, este especialista presenta distintas herramientas que le permiten llevar a cabo sus funciones.

Foto

: Gen

tilez

a Im

plem

in

María Cubillo, directora general de la consultora energé-tica SinCeO2, cuenta que en España, en la mayoría de los municipios existe esta figura. “El gestor energético viene a ser esa persona a la que siempre le toca lidiar con la factura de la luz… también es el funcionario que está a cargo de mantener las instalaciones y cambiar los artefactos en mal estado”, indica la experta a Revista ELECTRICIDAD.

La Guía de Gestión Energética Municipal de la Fundación Asturiana de la Energía explica que la figura del gestor energético surge de la constatación de que para ahorrar energía se debe identificar el cómo, el dónde y el quién del consumo energético.

Si bien no es considerado como algo normativo, algunos expertos recomiendan que la profesión de un gestor energético municipal debe estar relacionada con las carreras de Ingeniería Eléctrica, Mecánica o del ámbito de las ciencias. Además, tiene que tener al menos dos años de experiencia laboral y contar con estudios com-plementarios de EE, auditoría energética, entre otros.

Adicionalmente, la especialista de SinCeO2 recomienda que el gestor energético municipal debe participar en ferias tecnologías, para que tenga conocimiento de las

TUSAN_137.indd 1 06-07-11 13:04

Page 85: Potencial Hidro Chileno es clave

83

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Efi ciencia Energética

María Cubillo señala que “el gestor energético viene a ser esa persona a la que siempre le toca lidiar con la factura de la luz… tam-bién es el funcionario que está a cargo de mantener las instalaciones y cam-biar los artefactos en mal estado”.

ciones de ahorro energético y optimizar los consumos de energía en los edifi cios.

María Cubillo indica que el gestor energético municipal será el funcionario que conocerá los niveles de consu-mo por equipo y dependencia, por lo cual establecerá medidas que impidan alteraciones en los promedios históricos. “Esta fi gura es responsable de supervisar la efectiva mantención de los equipos, la correcta aplicación y ejecución de los contratos”.

Herramientas del gestor energéticoDe acuerdo con la Guía de Gestión Energética Municipal de la Fundación Asturiana de la Energía, este especialista presenta distintas herramientas que le permiten llevar a cabo sus funciones.

La primera tiene que ver con el seguimiento y la evaluación de los consumos que se realizan en el edifi cio, la cual está relacionada con la identifi cación de los centros de costos y procesos; análisis de los vectores energéticos –electricidad, vapor y agua caliente– y su cuantifi cación del consumo existente en cada subproceso, además de efectuar un balance energético de las instalaciones. Tam-bién, dentro de esta primera fase, se encuentra la función de verifi car el cumplimiento de la normativa energética.

Con respecto a la evaluación de los consumos, el gestor energético municipal debe defi nir los in-dicadores más relevantes para cada uno de los procesos e instalaciones, como consumo de energía total, por usos, trabajador, unidad de superfi cie, y volumen de emisiones de CO2 por trabajador y unidad de superfi cie, entre otros.

Una vez establecidos los indicadores, el profesional deberá defi nir los criterios de evaluación con los que se establecerán los consumos de energías más signifi cativos, como número de empleados; variación his-tórica del consumo energético de procesos y/o instalaciones.

Una segunda herramienta está relacio-nada con la contabilidad energética, eta-pa donde el gestor conocerá y controlará los niveles de consumo energético en cada dependencia del municipio, con el objetivo de dar origen a una planifi cación que permita un uso racional de los re-cursos y la presentación de programas de estabilidad energética.

Programa de funcionamiento es el tercer instrumento con que el gestor energético Fo

to: J

uan

Car

los

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Con respecto a la evaluación de los consumos, el gestor energético municipal debe defi nir los

indicadores más relevantes para cada uno de los procesos e instalaciones.

debe trabajar. Su elaboración estará relacionada direc-tamente con los distintos factores de consumo, como las condiciones de temperatura y/o humedad; trabajos realizados y horarios de funcionamiento del edifi cio. Para efectuar dicha planifi cación, el gestor tendrá que identifi car los usos energéticos más relevantes como la iluminación, climatización y equipos; identifi car las condiciones requeridas para su funcionamiento; analizar los rendimientos óptimos, limitaciones y ventajas de maquinarias y procesos.

También el gestor energético municipal debe comprobar que las diferentes compras y contrataciones se efectúen bajo criterios energéticos defi nidos previamente por la organización.

Otro de los instrumentos que debe utilizar el profesional es la elaboración de un plan de mejora energética, con el objetivo de permitir el ahorro y efi ciencia de energía. Dentro de esta línea, una de las acciones importantes es establecer un programa de educación y concientización a los trabajadores del municipio en el uso efi ciente de los recursos energéticos.

Curso de gestor energético municipalLas consultoras Iter Chile y SinCeO2 realizaron un

curso sobre gestores energéticos, iniciativa que estuvo orientada a difundir las prácticas de Efi ciencia

Energética (EE) y formar funcionarios municipales especialistas en el dise-ño, evaluación y ejecución de políticas de efi ciencia energética en el ámbito

comunal.

El curso estuvo dirigido a alcal-des, concejales, profesionales y técnicos municipales de de-partamentos de obras, medio ambiente, urbanismo, planifi ca-ción, administración municipal, alumbrado público, operacio-nes, entre otros; profesionales del ámbito de la ingeniería y empresas dedicadas a la ase-soría a municipalidades en el área energética.

Page 86: Potencial Hidro Chileno es clave

Foto: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.

84

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

P Evento que reunió a más de de 80 expositores, tanto de Chile como del extranjero, se orientó a difundir los nuevos avances disponibles en materia de sustentabilidad.

ropiciar el análisis y diálogo entre proveedores, la industria y la comunidad en general en torno al desarrollo medioambiental fue uno de los principales objetivos de la VIII Reunión para

el Medio Ambiente de América Latina, AmbientAL 2011, exhibición organizada por el Consejo Nacional de Producción Limpia de CORFO (CPL), el Ministerio del Medio Ambiente, FISA S.A. y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), y que fue inaugurada por la ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez, y autoridades del sector, tanto públicas como privadas.

En su intervención, la secretaria de estado se refirió a las diversas iniciativas que se están llevando a cabo para prote-ger el medio ambiente y la salud de las personas, junto con garantizar la diversidad de los ecosistemas, destacando que “necesitamos una política medioambiental que se sustente en el desarrollo sustentable”.

La ceremonia inaugural contempló además un foro, que contó con la participación de Juan Carlos Castilla, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Rafael Lorenzini, director ejecutivo del CPL; Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Medioambiente; Luis Mayol, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; y Paul Griffiths, presidente de AEPA, quienes dialogaron en torno a los desafíos medioambientales que Chile posee en su camino al desarrollo, considerando aspectos como el impacto de la actividad industrial y la huella de carbono, entre otros.

Cabe destacar que la Feria AmbientAL 2011, que contó con el apoyo de la Revista ELECTRICIDAD y se llevó a cabo en la Estación Mapocho, congregó a más de 80 expositores, tanto de Chile como del extranjero, provenientes de países de la talla de Francia, Brasil, Austria y Estados Unidos, principalmente de los sectores de los residuos sólidos, las energías renovables, y el tratamiento de aguas.

Este encuentro congregó a profesionales, expertos y técnicos nacionales e internacionales, quienes pudieron dialogar en torno a los desafíos de la industria en materia de desarrollo sustentable, con miras al establecimiento de redes de trabajo, y el desarrollo de nuevos negocios y modelos de cooperación.

La feria contempló además la ExpoRecicla 2011, iniciativa a través de la cual el Ministerio del Medio Ambiente procuró difundir y promover soluciones para la minimización y reciclaje

de residuos, procurando reunir a empresas e instituciones que presenten soluciones innovadoras en el ámbito de la reutilización.

En esta misma línea, los asistentes a la feria pudieron interiorizarse de las iniciativas que lleva a cabo el Comi-té de Producción Limpia para apoyar a las empresas, a través de su Programa de Asistencia Gratuita a la Pyme, Tecnolimpia (www.tecnolimpia.cl), en temáticas como la eficiencia energética, reducción de emisiones, y normativas medioambientales, entre otros.

En el marco de la feria, el CPL hizo entrega del Premio a la Excelencia en Producción Limpia 2011 a las empresas Proacer, Restaurant Calipso, Watt’s S.A., Avícola Santa Elvira y a la Cámara de la Industria del Neumático de Chile A.G., buscando distinguir los esfuerzos en el ámbito del desarrollo sostenible.

Mayor información de la feria en el sitio www.expoambiental.cl.

Feria Ambiental 2011

Un diálogo en torno al desarrollo

sustentable

Page 87: Potencial Hidro Chileno es clave

85

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

lgunas personas piensan que sostenibi-lidad es una moda pasajera. Pero para mí no hay duda de que la sostenibilidad es el único modelo de negocio que crea valor duradero. Actuar de forma sostenible

mantiene a las compañías rentables al darle una ventaja competitiva decisiva y asegurando el crecimiento a largo plazo. Entre más sostenible es la compañía, más atractiva es para inversionistas, clientes, buscadores de empleos y empleados.

Actualmente, los seres humanos están consumiendo los recursos de la tierra 1,5 veces más rápido de lo que la naturaleza puede reponer. A ese rit-mo, necesitaremos dos planetas para 2030. Aún más , los habitantes de los países en rápi-do crecimiento y ciudades de Asia, Latinoamérica y el subcontinente Indio tienen un deseo comprensible de alcanzar un estándar de vida comparable a su contraparte en el mundo indus-trializado. Ahora más que nunca es importante encontrar un balance entre crecimiento y uso responsable de los recursos. Como pioneros en infraestructura verde, Siemens ha clamado, desde su fundación en 1847, por lograr éxito con innovaciones tecnológicas de punta, que no sólo son de gran valor para los clientes y la sociedad sino también son producidas por trabajadores altamente motivados

protegidos por una red social de seguridad fuerte.

Estoy convencido que nuestra cultura corporativa única enfocada en innovación, excelencia y responsabilidad, es también una razón clave del porqué mitigamos la crisis económica mundial tan bien como lo hicimos. Siemens no sólo mantiene su fuerza de trabajo intacta sino que la aumentó sustancialmente. Las empresas sostenibles tienen una clara ventaja cuando se trata de reclutar a los mejores y más brillantes, porque las compañías que están enfocadas en la sostenibilidad son claramente percibidas como emple-adores más atractivos. Debido a la escasez de trabajo espe-cializado y la competencia por talentos en muchos países,

este se ha convertido en un factor crucial para el éxito en el mercado. Hoy, uno de cada tres empleados de Siemens está trabajando en el campo en auge de la tecnología medioam-biental.

La sostenibilidad tam-bién está jugando un rol cada vez más importante en decisiones de inversión, inversionistas verdes están ahora comprometidos con Siemens. Y no sólo son fondos de sostenibilidad los que están pidiendo datos de medio-ambiente, también fondos de pensiones e inversionistas institucionales. En el prestigioso Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, Siemens está ubicada como la empresa más sostenible en su categoría. El Carbon Disclosure Project nos coloca como Nº 1.

A

Los ganadores actúan en forma sostenible

Columna de Opinión

Por Peter Löscher, presidente y CEO de Siemens AG.

Actualmente, los seres humanos están consumiendo los recursos de la tierra 1,5 veces más rápido de lo que la naturaleza

puede reponer. A ese ritmo, necesitaremos dos planetas para 2030.

Page 88: Potencial Hidro Chileno es clave

86

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Los clientes se han enfocado por mucho tiempo en sostenibi-lidad. Por supuesto, los productos verdes sólo tienen atractivo amplio de si su compra tiene retorno de inversión. Y lo tiene. Tomemos como ejemplo la Generación de Energía: por su tiempo total de vida, seis de nuestras turbinas de gas de alta eficiencia reducirán alrededor de US$1.000 millones en costos a una fábrica de Florida. Tomemos los motores eléctricos: el último modelo Siemens consume hasta 45% menos energía que su contraparte convencional –generando ahorros potenciales grandes si tomamos en cuenta que el consumo de energía puede constituir cerca del 97% del costo total del motor. Tomemos Building Technologies: el mantenimiento – no la construcción – representa alrededor del 80% de los costos del ciclo de vida de un edificio. Sólo el mantenimiento de edificios utiliza el 40% de la energía consumida en la Unión Europea. Tecnologías de edificios avanzadas pueden reducir este consumo en un 40%. Aquí en Siemens también combinamos nuestra tecnología con modelos de contratos innovadores. Con nuestros Programa de contrato de desempeño de ahorro de energía, los clientes ya no tienen que abrir sus carteras para pagar renovaciones.

Ellos simplemente nos reembolsan del ahorro de energía garantizado que nuestras renovaciones producen. Cuando nosotros les mostramos cómo podemos reducir sus costos

de electricidad en 40% básicamente sin cargos, los clientes no dudan. Es por eso que hemos renovado 6.500 edificios públicos en todo el mundo hasta la fecha – permitiendo a nuestros clientes bajar sus costos de energía por más de 2.000 millones de euros.

Ahora que la tecnología medioambiental se ha convertido en la industria líder del siglo, la sostenibilidad está transformando la economía completa. En Siemens, esperamos que nuestras tecnologías verdes – las cuales representan más de un tercio de nuestros ingresos totales – generen más de 40.000 mil-lones de euros en ingresos hacia 2014. Así que sostenibilidad está muy lejos de ser una moda pasajera.

En muchos países alrededor del mundo es ahora la piedra angular de los negocios y la sociedad, influenciando las deci-siones de los inversionistas, clientes y empleados; y conduce al éxito sustancialmente: de acuerdo a análisis de SAM, hay una correlación a mediano plazo entre sostenibilidad y valor de mercado de las empresas. No sólo eso, los años de una empresa son un factor significativo: estudios muestran que las empresas de Japón y Europa tienen una vida útil media de 12,5 años. Siemens ha estado presente por 164 años; sin duda una muestra más de éxito sostenible.

Page 89: Potencial Hidro Chileno es clave

87

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

J Si antes un proyecto demoraba siete meses en ser aprobado, hoy puede tramitarse por dos años o más. Nuevos actores con demandas sociales fuertes entran en la discusión medioambiental.

aime Solari es gerente general de SGA S.A., empresa que ha realizado una gran cantidad de estudios y proyectos ambientales en las áreas de evaluación de impacto, planes de manejo, auditorías, sistemas de gestión,

control y monitoreo ambiental. Invitado como panelista al IX Foro Eléctrico del SING, evento organizado por el Grupo Editorial EDITEC y realizado en Antofagasta el 4 y 5 de octubre pasado, expuso sobre el factor ambiental en la evaluación de proyectos.

Explicó que el factor ambiental está presente en toda la línea de decisión de un proyecto, desde la idea hasta el cierre. Hay tres temas básicos a tomar en cuenta al pensar en una inversión eléctrica: primero la loca-lización, “el 80% de la viabilidad pasa por tomar una buena decisión respecto al lugar donde se emplazará”, explicó Solari; segundo, la obtención de la resolución de calificación ambiental; y en tercer lugar se asoma un nuevo factor que cada vez adquiere mayor prepon-derancia: el social.

“Hace 10 años no era tan relevante como es ahora; la opinión pública está tomando un rol protagónico. No hay proyectos energéticos bienvenidos por la comunidad, eso se acabó hace tiempo”, sentenció.

Esta realidad ha obligado a las empresas a tomar en cuenta a este nuevo actor que pide con fuerza infor-

mación cada vez más específica sobre los impactos, medidas de reparación y mitigación y, sobre todo, exige compensaciones. “Nos encontramos con que las autoridades piden más compensaciones extra a las estipuladas en los informes de evaluación ambiental, y medidas en porcentaje respecto a la inversión total. Es un escenario con el que hay que aprender a trabajar para que todos ganen”, comentó Solari.

Revista ELECTRICIDAD conversó en exclusiva con Jaime Solari sobre estas nuevas condiciones y cómo hay que enfrentar estas presiones en la evaluación ambiental de los proyectos.

- ¿Cuáles son los nuevos actores que han en-trado en la discusión de proyectos?- Las comunidades en general, las comunidades in-dígenas, las ONGs, los alcaldes. Los grupos sociales en general son el actor más relevante que ha entrado en la discusión y que presiona hacia el gobierno, ya que no puede presionar mucho al titular del proyecto,

Nuevas demandas y mayor participación

Las presiones sociales en la evaluación ambiental de los proyectos

Foto

: Jor

ge G

oth

- Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

Page 90: Potencial Hidro Chileno es clave

88

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

pero el Gobierno, a su vez, devuelve la presión hacia el proyecto.

- ¿Cuál es el poder real de estos grupos a la hora de llevar a cabo un proyecto?- Es un poder muy importante, una comunidad orga-nizada con un buen grupo de apoyo atrás, que tiene infl uencias políticas y sociales, es capaz de muchas cosas, antes impensadas. El caso de Barrancones es paradigmático, una comunidad organizada logró paralizar un proyecto completo. Es una muestra clara del poder que puede llegar a tener.

En el caso de Perú, estos grupos están mucho más desarrollados, todo el tema de la presión social está muy avanzado. Incluso ha habido casos de manifestaciones violentas asociadas al rechazo ante proyectos mineros. Por supuesto que nosotros no podemos llegar a eso, pero el poder que tienen es real y cada vez con mayor eco en la opinión pública.

- ¿Cuál es la tendencia que se observa en el trato con estos grupos de presión?- El factor social es un factor nuevo y tenemos que

tender a lograr instancias de diálogo social, tener mesas de trabajo, y en defi nitiva que los proyectos adopten la decisión de que esto tiene que ser un win-win, es decir, que todos ganen con su ejecución. Con ese espíritu es que hay que acercarse a las comunidades.

- Los proyectos energéticos en particular, ¿cómo son percibidos por la opinión pública?- La sociedad percibe una ausencia de política pública al respecto, porque no es muy entendible que todos se opongan a cualquier tipo de proyecto cuando todos quieren seguir encendiendo la luz, usando el refrigera-dor o el aire acondicionado. Evidentemente, la mínima lógica indica que tiene que haber electricidad en el país, pero como no hay un direccionamiento de parte del Estado, no hay una política de la autoridad en el tema que diga: “ésta es la energía eléctrica que queremos, ésta es la matriz eléctrica que más nos conviene como país”; no existe transparencia de parte de los actores.

Cuando eso esté claro, entonces se dejaría de dis-cutir proyecto a proyecto, sino que se fi jarían metas comprensibles para todos. Así, estaría claro el papel de las energías renovables y el de las de generación

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A

30 años junto a las empresasISO 9001

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

Seguridad eléctrica CatuEscaleras Fibra de Vidrio Cuidex

Linternas Recargables Streamlight

Binoculares y telémetros Bushnell

Herramientas y terminales de compresión Nicopress

Multimetros Megger

Tenazas amperimetricas Megger

Medidor Trifásicos Multitarifarios y monofásicos Landis + Gyr

Aisladores para líneas de distribución y transmisión Santa Terezinha. Reconectador Noja Power

para 15 -27 – 38 KVRelés de protección Industriales ZIV. Modelos CPI-TPI-FGI

Medidores de Aislación Megger

Medidores de Tierra Megger

COMULSA.indd 1 26-08-11 16:55

Page 91: Potencial Hidro Chileno es clave

89

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

tradicional y la gente, a su vez, entendería por qué se desarrollan los diferentes tipos de proyectos.

- ¿Cuál es la diferencia entre un proyecto que se presenta en el SING respecto a uno en el SIC?- Las temáticas en ambas zonas del país son distintas y las percepciones ciudadanas también. De partida, en el SIC existe más información respecto a las condiciones ambientales; por ejemplo, si quieres poner una central termoeléctrica en la Región de Valparaíso versus una en la Región de Tarapacá, en el primer caso existe mayor información ambiental, hay más monitoreo y eso entrega indicadores más específi cos que permiten a la gente hacerse una idea más clara de los costos y benefi cios del proyecto. Pero hay otros lugares donde hay menos desarrollo eléctrico y, por lo tanto, menos datos, y la gente se pregunta: “¿qué es esto?, ¿qué consecuencias trae para mi comunidad?”.

En el caso concreto de la Central Termoeléctrica Pacífi co (en la Región de Tarapacá), hubo un factor político importante en la primera etapa de la eva-luación de califi cación ambiental, donde el director de la Conama de la época rechazó el proyecto para que no entrara al proceso de evaluación previo a las elecciones. Después, el Consejo de Ministros dio luz verde a la tramitación del proyecto y desde el punto de vista social se realizó un trabajo muy intenso con las comu-nidades, informando clara-mente, involucrándose y también comprometien-do compensaciones. El

proyecto fue fi nalmente aprobado después de dos años de tramitación.

- Desde el punto de vista económico, ¿cuánto pesan estas nuevas exigencias sociales?- Hoy el 1% de la inversión tiene que ser invertido en obras para la comunidad, es decir, el costo ambiental de un proyecto era antes entre el 3% y el 5% de la inversión total, en la actualidad es entre el 4% y el 6%. Ese es el crecimiento mínimo en cada proyecto, es decir, ha aumentado el costo relacionado al tema medioambiental en los últimos años.

- ¿Los consejos de evaluación regionales han dejado de ser solamente técnicos al incorporar estas presiones sociales?- La ley dice hoy que el Consejo de evaluación regio-nal tiene que fallar fundamentalmente regido por las directrices técnicas que les recomienda el servicio de evaluación ambiental, y así ha sido últimamente. De todas maneras, se han observado casos en el cual el Consejo ha sido infl uenciado por las presiones ciudadanas.

Lo que pasa es que ahora existe mucho más sensibi-lidad respecto a la opinión pública y empiezan desde los servicios involucrados en la evaluación a cuestionar distintas aristas del proyecto, muchas veces detalles, cosa que antes no pasaba.

- Esta nueva tendencia, ¿ha signifi cado un alargue en el tiempo de tramitación de los proyectos?

- Sí, de todas maneras ha habido un alargue signifi cativo. En la actualidad un proyecto

puede demorarse un año o más en recibir la resolución de califi cación

ambiental, trámite que antes se prolongaba por siete u ocho me-ses. Hay algunos proyectos que han demorado dos años y se pi-den nuevos antecedentes cada vez más específi cos, el trámite se ha hecho mucho más largo y también más engorroso. Yo diría que los tiempos prácti-camente se han duplicado.

“Yo diría que los tiempos prácticamente se han du-plicado”, dijo el experto Jaime Solari respecto de los plazos que se estiman hoy a la hora de califi -car ambientalmente un proyecto.

“La sociedad percibe una ausencia de política pública al respecto, porque no es muy entendible que todos se opongan a cualquier tipo de proyecto cuando todos quieren seguir encendiendo la luz, usando el refrigerador o el aire acondicionado”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 92: Potencial Hidro Chileno es clave

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

FlukePremia a usuario chileno en concurso latinoamericano

Cuatro nuevas unidades de control en los rectificadores de alta potencia existentes y dos sistemas de medición FoCs instaló Abb en Minera Cerro Colorado, a objeto de modernizar el sistema de control de los equipos y evitar riesgos de obsolescencia.la minera se ubica en la región de tara-pacá y tiene una producción de aproxima-

damente 100.000 toneladas de cátodos de cobre al año.“una de las ventajas del controlador Abb es que funciona tanto como controlador periférico como de extrema potencia. Es decir, puede controlar todo el equipo sin necesidad de utilizar otros accesorios. Ade-más, al funcionar por fibra óptica se reducen los riesgos de falla”, señaló roberto Castillo, ingeniero de servicio de Abb en Chile.Junto con esto se instalaron dos sensores de fibra óptica o FoCs (Fiber optic Cu-rrent sensor), capaces de registrar altas magnitudes de corriente dC para cualquier

proceso electrointensivo.paralelamente, la compañía prestó su ser-vicio veriFoCs, para verificar la exactitud del actual sistema de medición de corriente continua, por medio de un sensor de fibra óptica portátil. Esta solución permite reali-zar el servicio sin la necesidad de paralizar la producción, ya que forma parte de una actividad de mantenimiento preventivo que se puede efectuar en cualquier ins-tancia. de este modo, es posible contar con verificación bajo norma iso 9001 de la corriente de la planta en cualquier punto de medición dC.

Entre sus usuarios de latinoamérica, Fluke organizó el concurso “El Multímetro Más Antiguo”, cuyo ganador fue Guillermo Maldonado Cárdenas, técnico en telecomunicaciones de la empresa incotel, quien presentó su multímetro Fluke 821 de más de 25 años de antigüedad y en perfecto funcionamiento. Como vencedor del certamen, la marca y su representante en Chile, intronica, le entregaron un nuevo multímetro digital Fluke 233.Maldonado contó que partió con un instrumento análogo de 33 kohm por volt, pero que pronto decidió cambiarlo por un Fluke 75, de segunda mano. “En esos años, su display digital llamaba la atención de los clientes, pero a mí me gustaba su comodidad única y gran precisión. Cuando lidiaba con los transistores, era

ABB Instala rectificadores y sistemas FOCS en Cerro Colorado

mágico ver en forma clara el voltaje base emisor o ver la resistencia de los transistores y determinar cuál era correcto, emisor y su base, cuando no había indicación alguna”, relató.“Es cierto que hoy existe una gran variedad de instrumentos, pero puedo dar fe de la seguridad que da un instrumento Fluke ante el usuario, así como frente al observador. se puede realizar una medición con otro instrumento, pero el Fluke es el que tiene la última palabra”, concluyó el ganador.

FinningRecibió a estudiantes en sus instalaciones de Antofagasta

un grupo de 25 estudiantes de ii Medio recorrió las instalaciones de la empresa Finning, gracias al convenio Empresa-Colegio de-sarrollado por la Asociación de industriales de Antofagasta, AiA.los alumnos, que en pocos meses deben elegir qué especialidad cursarán durante iii y iv Medio, fueron recibidos por el ingeniero de soporte, Hernán Eulefi, quien los llevó a conocer diversas áreas como el Centro de reparación de Componentes, CrC, prueba Hidráulica y dinamómetro.Eulefi explicó que estas actividades son muy importantes porque permiten que los jóvenes conozcan la labor que se realiza en la compañía y además los motiva a querer ser parte de la empresa una vez titulados de enseñanza media.

“Contamos con un programa de training desarrollado exclusiva-mente para CrC, donde los egresados de diversas instituciones educacionales están tres meses capacitándose en esa área. luego, los mejores evaluados se quedan trabajando con nosotros”, señaló el profesional.

Page 93: Potencial Hidro Chileno es clave

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

un sistema de energía para la iluminación de las pistas de carrera entregó lureye Generación al Club Hípico de santiago, donde para este fin no se utiliza la red eléctrica habitual. la venta consistió en un grupo generador modelo v630, marca sdMo (Francia), de 630 KvA, stand by, como fuente única de alimentación, usándose también como respaldo para las instalaciones del centro deportivo.Adicionalmente, el suministro comprende un autotransformador, por la existencia de luminarias que requieren un voltaje diferente a los 400 volts habituales, teniendo éste que ser elevado a 500 volts.la solución energética entregada está compuesta por un grupo electrógeno con cuadro de control digital, gabinete insonorizado y transformador elevador, agregado a los montajes asociados. El equipo fue puesto en servicio en agosto y tendrá un intenso uso dada la cantidad de carreras y eventos previstos en el Club Hípico.El cliente optó por la solución propuesta por lureye, entre varias otras alternativas, debido a la calidad y confiabilidad que brindan los grupos electrógenos sdMo y al respaldo del servicio técnico entregado por la empresa, que cumplió con la entrega con celeridad y brindó asesoría de preventa para ajustarse al real requerimiento.Además de sdMo, lureye Generación representa en Chile a Mitsubishi (de Japón), disponiendo de una línea completa de grupos electrógenos en potencias de 8 a 3300 kvA.

S&C Electric CompanyIntroduce tecnología que optimiza uso de red de distribución

A partir de la adquisición de la línea de productos y software del grupo Current, la empresa s&C Electric Company, especialista global en smart Grid, está introduciendo al mercado su sistema de optimización intelliteam® vv volt-var y servicios asociados.

Con pérdidas de energía de hasta un 7% en distribución, las distribui-doras eléctricas necesitan una manera de reducir la energía adquirida, mejorar la utilización de la red de distribución, y satisfacer mejor los requerimientos de eficiencia.

Designaciones

GE EnergyGE anunció el nombramiento de Mar-celo Soares como presidente y CEO de GE Energy en América Latina, en reemplazo de Rafael Santana, quien tomó la posición de presidente global del negocio de Turbinas de Gas de GE Energy. En su nuevo cargo, Soares bus-

cará fomentar el crecimiento de la empresa. Anteriormente el ejecutivo fue presidente y CEO de GE Celma, centro de GE Aviation especializado en mantención de turbinas. Li-cenciado en Ingeniería Mecánica de la Universidad Católica de Petrópolis, Río de Janeiro, destaca su conocimiento del mercado latinoamericano, así como su experiencia en las áreas comercial y de operación.

NexansMadeco, empresa del grupo Luksic, de-signó a Hubert Porte como su tercer re-presentante en el directorio de Nexans. El nombramiento se produce luego que la empresa chilena alcanzara el 15% de la propiedad de la multinacional. Porte (francés, 47 años) es presidente ejecutivo

de Ecus Private Equity S.A. que, en asociación con AXA Private Equity, gestiona el fondo de inversión AXA Capital Chile. El ejecutivo ha vivido en Chile los últimos 20 años y fue cofundador de la Asociación Chilena de Administrado-ras de Fondos de Inversión. Es managing partner de Latin American Asset Management Advisors Ltda.

Lureye ElectromecánicaEl ingeniero mecánico de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) Esteban Lagos, asumió como nuevo product manager de la línea de Mo-tores, en Lureye Electromecánica. El profesional tiene una amplia experien-cia en este ámbito y recientemente se

desempeñó en WEG Industries como product manager de motores eléctricos BT/MT, fabricados bajo normas Nema e lEC, empresa donde permaneció por varios años.

Lureye Entrega solución energética al Club Hípico de Santiago

intelliteam vv ofrece un método rentable para optimizar la tensión del sistema eléctrico, el factor de potencia y otras características de operación, basado en condiciones de tiempo real. se trata de una tecnología única, escalable, que no requiere que el cliente se involucre en su puesta en marcha. los costos de implementación se recuperan por la reducción de la energía utilizada. El sistema también da respuesta a la demanda de reducción de carga que no impacta al consumo.los servicios asociados incluyen estudios analíticos, soluciones de ingeniería, suministro y construcción (EpC), y gestión de acti-vos. tales servicios abarcan las distintas etapas del programa de optimización de volt-var.

Page 94: Potencial Hidro Chileno es clave

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

dartel Electricidad y ApC by schneider Electric anunciaron su asociación para la distribución de ups. Con este acuerdo, dartel se transforma en el único distribuidor autorizado de la marca en Chile. las soluciones en energía confiable de ApC van desde una desktop a un centro de datos, para ambientes it, telecomunicaciones, industria, redes convergentes, electromedicina o video-vigilancia. dentro de la gama distribuida por dartel Electricidad se pueden encontrar productos para: -diseños para condiciones de energía severas.

-protección de alto rendimiento para servidores y redes de voz/datos. -protección de alta densidad para redes de telecomunicaciones, electromedicina y aplicaciones industriales.-soluciones para salas de servidores con espacios reducidos.-protección redundante para cargas críticas.-protección eficiente para equipos de Networking.-Cumplimento de normativas roHs y rEACH.

Cam Cerró con éxito venta de bodega

Synapsis Recibe certificación SAP por servicios cloud

synapsis, compañías de ti, recibió la certificación “sAp Certified in Cloud services”, ingresando al selecto grupo de 12 empresas en el mundo y 2 en latinoamérica (a julio de 2011) que poseen esta acreditación.synapsis cumple con los criterios de calidad y habilidad reque-ridos por sAp para la entrega de servicios de hosting basados en infraestructura cloud y como resultado de este trabajo, sAp validó su expertise en servicios de data center, concediéndole la sAp Certified in Cloud services.Esta certificación complementa a la de Hosting, services y Channel partner de sAp que ya poseía la compañía, ampliando su posicionamiento en el mercado. Además, synapsis viene impulsando junto a sAp nuevos negocios relacionados principalmente con Erp, isu, movilidad (sybase) y HANA, en los cuales espera ampliar su cuota de mercado y generar más negocios y clientes en la región.synapsis tiene más de 23 años de presencia en latinoamérica, donde se ha convertido en un importante integrador de tecnología, ofreciendo un portafolio de servicios que cubre el outsourcing, data center y cloud computing, software factory, smart grids y soluciones sAp.A través de sus soluciones es gestionada la información de más de 80 millones de personas en latinoamérica.

Dartel Se une a APC en la distribución de UPS

Cam, empresa de soluciones integrales en el ámbito de la energía eléctrica, finalizó con éxito su venta de bodega, en donde liquidó un amplio surtido de materiales y equipos eléctricos, hasta con un 80% de descuento.A causa de la alta concurrencia de clientes que llegaron hasta la carpa de exhibición instalada en Cueto 1259, la venta tuvo que extenderse por algunos días más. Fue una excelente oportunidad para clientes del rubro de la construcción, instaladores, pequeños distribuidores y ferreteros, quienes fueron asesorados por los vendedores de Cam.durante este evento la empresa ofreció productos y servicios como luminarias de alumbrado público, cables de aluminio y cobre, calefactores y equipos de aire acondicionado, gabinetes, transformadores, interruptores, postes, artículos de ferretería eléctrica y materiales eléctricos en general. “ya en los primero días varios productos como aires acondicio-nados se agotaron. Hubo una buena respuesta de las personas que vinieron y encontraron aquí el material que necesitaban”, comentó david Cruz, jefe de productos y proyectos del área de Comercialización de Cam.debido al éxito de esta primera venta de bodega, Cam está analizando la posibilidad de realizar una segunda versión en un futuro próximo.

Page 95: Potencial Hidro Chileno es clave

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Schréder ChileParticipó en CIES 2011

Con el fin de aportar a la búsqueda de soluciones orientadas a mejorar los espacios educacionales, schréder Chile auspició el Congreso de infraestructura para la Educación superior, CiEs 2011, realizado en la Casa Central de la universidad técnica Federico santa María, en valparaíso.En el marco de esta actividad la empresa expuso parte de su oferta de productos para el mercado de la iluminación, destacando los proyectores de la gama Neos, destinados a ornamentar fachadas de edificios o superficies bajo un concepto de iluminación espa-cial. ideales para proyectos de iluminación arquitectónica, estos equipos aseguran un perfecto dominio de la luz para una gran variedad de aplicaciones, gracias a los múltiples reflectores y a los numerosos accesorios fotométricos disponibles, generando una luz dinámica para minimizar la pérdida luminosa. schréder Chile también destacó el producto barolEd, compuesto por barras de aluminio extruido, que permiten iluminar fachadas

Designaciones

Tripp Lite Después de unirse a Tripp Lite en 2002, donde recientemente trabajó como vice-presidente senior de Operaciones, Glen Haeflinger fue nombrado presidente de la compañía. El ejecutivo sustituirá en el cargo a Barre Seid, quien manten-drá la posición de chairman y CEO.

Haeflinger cuenta con más de 20 años de experiencia en ventas, operaciones y desarrollo de negocios corporativos, inversiones bancarias y otras áreas relacionadas. Es egresa-do de la Universidad de Indiana y posee una Maestría en Administración de Empresas de Northwestern University Kellogg School of Management.

MercerLa empresa de consultoría, outsourcing e inversiones Mercer, designó a Silvio Savoldi como director de Human Ca-pital, decisión que se enmarca en el crecimiento que la empresa espera en Latinoamérica y particularmente en Chile. Desde el año 2007 a la fecha, el

profesional fue director de Recursos Humanos de Unilever Chile, una operación de más de 1.800 empleados, donde lideró las áreas de HR, Comunicaciones y RSE, además de participar como miembro del directorio del holding.

con baños de luz en áreas definidas y gran nivel de detalle, con un menor consumo de energía.schréder Chile está evaluando en conjunto con la universidad técnica Federico santa María, la posibilidad de iluminar la fachada del Edificio A de esta casa de estudios con barolEd.

Siemens Comienza año fiscal 2012 con nueva estructura

siemens comenzó el año fiscal 2012 -iniciado el 1 de octubre último- con una nueva estructura. los negocios operativos de la compañía se organizarán en los sectores industry, Energy, Healthcare e infrastructure & Cities. Con el nuevo sector de infrastructure & Cities, siemens planea ser un participante líder en el dinámico crecimiento de las ciudades y las inversiones en infraestructura. “las ciudades se enfrentan al enorme desafío de conciliar el crecimiento urbano con una buena calidad de vida. podemos ofrecer soluciones integrales para lograrlo”, dijo roland busch, CEo del sector infrastructure & Cities de siemens.Con cerca de 87.000 empleados, esta área estará integrada por cinco divisiones: rail systems (vehículos ferroviarios), Mobility and logistics (tráfico, transporte y gestión de la logística), low and Medium voltage (baja y media tensión), smart Grid (redes

inteligentes de energía) y building technologies (tecnologías de construcción). para aprovechar el potencial de crecimiento, siemens imple-mentará un nuevo enfoque de ventas, así como se centrará en la investigación y desarrollo de sus negocios urbanos.

Page 96: Potencial Hidro Chileno es clave

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

tridelta GmbH, empresa alemana representada exclusivamente por rtHÖ Elektrische, dispone de un amplio surtido de pararrayos de óxido metálico para sistemas de 1.000 kv hasta 800 kv, el cual además es complementado por pararrayos para aplicaciones especiales. En más de 80 países y con presencia en todos los continentes, estos productos se encuentran operando exitosamente, aún bajo condiciones climáticas extremas. tridelta lleva 45 años de experiencia en pararrayos y más de 100 en la industria eléctrica desde su fundación. sus pararrayos garan-tizan un excelente nivel de protección, calidad, alta confiabilidad y prácticamente nulo mantenimiento durante su vida útil. la línea de óxido metálico cumple con las normas diN-vdE e iEC bajo la certificación iso 9001.para la evaluación del estado de los pararrayos, tridelta cuenta con contadores de descarga y equipos de diagnóstico con análisis del tercer harmónico de la corriente de fuga.los productos de esta marca se encuentran homologados por Endesa, ingendesa, transelec y transnet, entre otros.

www.rtho.com

RTHÖ ElektrischeIncluye en su portafolio los pararrayos de óxido metálico Tridelta

Intronica Presenta Fluke 2AC

ABB Trae a Chile nueva serie de GIS

intronica presenta 2AC, la última incorporación a la familia de comprobadores de tensión CA sin contacto voltAlert™ de Fluke. Esta solución detecta la existencia de tensión en circuitos y com-prueba si la puesta a tierra es defectuosa, mientras que la punta del detector se encenderá en rojo cuando se encuentre cerca de una toma de corriente, un terminal o un cable de alimentación. Algunas de sus principales cualidades técnicas son: detecta tensión de 90 a 1.000 v CA; la función de encendido constante, que emplea un sistema de circuitos de baja potencia, contribuye a aumentar la duración de la batería y hace que el 2AC esté siempre listo; y con la nueva función de control de la batería se garantiza que ésta se encuentre en perfecto estado; entre otros beneficios.Asimismo, este equipo destaca por incorporar categoría iv, que cumple con la normativa de seguridad CAt iv 1.000 v; diseño de pinza integrada que reduce el tamaño y permite guardar el instrumento en un bolsillo; dos baterías AAA (incluidas); robustez y fiabilidad que entrega la marca Fluke; así como dos años de garantía.

www.intronica.cl

la nueva serie de subestaciones encapsuladas en gas (Gis) de Abb, llegará a fines de 2011 al mercado nacional. la tecnología, presentada por fábrica el año pasado y que se suministrará por primera vez en nuestro país a Minera Candelaria, se caracteriza por alcanzar niveles de potencia de hasta 2.500 amperios, alta confiabilidad y por ser libre de mantenimiento en las partes de alta tensión.de acuerdo a Julius Forrer, encargado de Gis de Media tensión de Abb en Chile, la tecnología consigue mayor potencia debido a que sus barras se encuentran aisladas en resina, lo que aumenta el grado de hermetismo, permitiendo llegar a corrientes mucho más amplias y alimentar una cantidad superior de aplicaciones desde un solo equipo.según el ejecutivo, la multinacional helvética está estudiando proyectos en que la potencia de las celdas en las subestaciones Gis llega hasta 4.000 amperes. “Acá en Chile existen proyectos

con salas eléctricas muy grandes. la utilización de varios equipos finalmente demanda más corriente y para cubrir esos requerimientos será esencial contar con mayores potencias”, aseguró. debido a su tamaño compacto, los switchgears con aislamiento de gas presentan un ahorro de espacio con-siderable en comparación a las subestaciones tradicionales –de hasta 70%-. su di-seño modular permite adaptarse a diferen-tes requerimientos, configuraciones y opciones.

www.abb.cl

Page 97: Potencial Hidro Chileno es clave

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Kolff Destaca iluminación de emergencia Kolff ET- 2000 InoxDestaca iluminación de emergencia Kolff ET- 2000 Inox

Como parte de su gama de iluminación de emergencia para la industria y la mine-ría, Kolff está promoviendo el uso de su producto Kolff Et – 2000 inox, diseñado para iluminar áreas inte-riores o exteriores en ambientes ex-tremos: húmedos, polvorientos o fuer-temente corrosivos.se trata de un equi-po autónomo indus-trial con lámparas halógenas selladas de gran capacidad lumínica y alta efi ciencia. destaca por su alta confi abilidad de operación ante cortes de energía eléctrica. su gabinete es de acero inoxidable (terminación de acero pulido). posee encendido automático e instantáneo ante cortes de energía eléctrica y ofrece la posibilidad de montaje mural. Además, cuenta con garantía Kolff.su aplicación más habitual se da en evacuaciones, como equipo anti-pánico y para trabajos peligrosos.la luminaria tiene dos focos sellados halógenos de 12 v, direccionales. su potencia es de 2 x 35 W, alcanzando una superfi cie iluminada de 200 metros, dependiendo de la arquitectura, altura y colores del ambiente.se alimenta de 220 v 50 / 60 Hz y ofrece una autonomía de 4 horas.Está equipado con una batería de 12 v sellada y libre de mantenimien-to. Además, viene con cargador automático Csd (para protección de sobrecarga y descarga profunda de la batería), con un tiempo de carga de 24 hrs.su índice de protección es: ip-65, NEMA 4x y pesa 16 kgr.

www.kolff.cl

Vitel Promueve cintas aislantes profesionales Plymouth

CamOfrece Sistema de Gestión de Energía

la necesidad de una buena aislación en los sistemas eléctricos es vital para mantener los estándares en una industria, sobre todo en la seguridad de las conexiones de los sistemas de bt, Mt y At, dado que presentan distintos rangos de humedad, temperatura y resistencia mecánica en la adhesión. vitel s.A. pone a disposición del mercado las cintas plymouth, que entregan una solución profesional e integral garantizada como aislación de calidad, efi ciente y efectiva para toda conexión eléctrica en todo tipo de ambiente, minero e industrial, tomando en cuenta las necesidades

y requerimientos de los clientes.El producto, certi-fi cado por iqNet y Aenor, cuenta con características técni-cas que proporcionan resistencia a los rayos uv, retardante a la llama y muy buen rendimiento ante el clima, en cintas de pvC y goma auto vulcanizante.

www.vitel.cl

Aenor, cuenta con características técni-cas que proporcionan resistencia a los rayos uv, retardante a la llama y muy buen rendimiento ante el clima, en cintas de pvC y goma auto vulcanizante.

la empresa de soluciones integrales en el ámbito de la energía eléctrica, Cam, pone a disposición de las grandes empresas su “sistema de Gestión de Energía”, solución tecnológica capaz de monitorear y gestionar las variables eléctricas y la calidad del suministro en todo el proceso energético, en cuya implementación Cam lleva más de 10 años.Con la pronta entrada en vigencia de la iso 50001, las empresas certifi cadas bajo esta norma deberán contar con sistemas de medición y registros, que les permitan reducir y auto gestionar sus consumos energéticos. El sistema de Cam está compuesto por una red de medi-dores interconectados entre sí e integrados en una plata-forma computacional que permite, entre otros aspectos, monitorear en línea la información de los consumos ener-géticos. Esta data puede ser enviada al cliente mediante reportes históricos o en tiempo real, permitiendo una mejor toma de de-cisiones, a fi n de dismi-nuir costos y mejorar la calidad y continuidad del servicio. Además, con esta he-rramienta se pueden identifi car los puntos con mayor consumo de energía, visualizar y proyectar la demanda, detectar anomalías en la red eléctrica y diferenciar los consumos por centros de costos.

www.cam-la.com

Page 98: Potencial Hidro Chileno es clave

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

41 |

nov

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

ei.c

l |

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitaleswww.editec.cl

Gerente ComercialJulio Herrerae-mail: [email protected].: 757 4212

VentasCHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4271, 09 326 7591

• Ximena Bravo, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 7574283, 07 497 1602

• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4287, 08 361 0279

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4282, 06 844 1969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4241, 09 333 8778

•Marcela Mutis, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4221, 09 741 2934

•Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

e-mail: [email protected].: 757 4236, 07 431 1781

• Claudia Poduje, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4281, 08 595 7979

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte

14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, Antofagastae-mail: [email protected].: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Avda. del Cóndor 844, Ofi cina 205, Ciudad Empresarial, HuechurabaC.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201E-mail: [email protected]: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publi-cada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos ofi ciales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la canti-dad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA in-cluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

www.abb.cl t4

www.achegeo.cl/congreso

26

www.aie.cl 34

www.apexinsulators.com 4

www.bbosch.cl 52

www.cam-la.com 8

www.comercialaragon.cl 66

www.revistaei.cl/com-pendio

80

www.mch.cl/compendio 14

www.comulsa.cl 88

www.conelse.cl 50

www.gardilcic.cl 34

www.dartel.cl 72

www.dessau.com t 3

www.e-cl.cl 2

ElecGasENCUENTRO ENERGÉTICO

www.elecgas.cl 18

www.entel.cl/empresas 42-43

www.expoambiental.cl 22

www.� nning.cl 1

www.bnfweb.com.ar 66

www.intronica.com 6

www.jorpa.cl 30

www.md.cl 14

www.revistaelectricidad.cl 76

www.pesco.cl 32

www.prodex.cl 76

www.rhona.cl 64

www.saesa.cl 86

www.salfacorp.com 40

www.SEreply.com 3-5

www.schwager.cl 62

www.siemens.cl t2

www.tusan.cl 82

www.vitel.cl 24

Subestación Eléctrica PrimariaSubestaciones convencionales y móviles llave en mano clases de hasta 550 kV WEG ofrece a sus clientessubestaciones de alta tensión en el sistema de contrato global (llave en mano).El alcance del suministro, es completodesde los equipos tradicionalestransformadores, interruptores,paneles de MT / AT, sistemas digitales,componentes eléctricos y electrónica, automatización etc. A todos los demásequipos y servicios que se requieren para ofrecer Subestaciones sistema llave en mano.

Experiencia en tecnologias para la generacion de energiaExperiencia en tecnologías para la generación de energía

Motores

AutomatizaciónPinturaswww.weg.net/cl

Energía

www.weg.net/cl 54-55

Page 99: Potencial Hidro Chileno es clave
Page 100: Potencial Hidro Chileno es clave

¿Un equipo confiable en las situaciones más cruciales?Ciertamente.

ABB, el mayor fabricante de transformadores, productos asociados y servicios del mundo, pone a su disposición una amplia gama de transformadores de poder y distribución. Con más de 50 fábricas alrededor del globo y sobre 100 años de experiencia, ABB cuenta con el producto adecuado para las exigencias de cualquier proyecto, cumpliendo con los plazos y suministrando equipos de calidad. Sumado a esto, su preocupación por el medio ambiente es constante, y prueba de ello es el uso y suministro del aceite vegetal BIOTEMP®.El respaldo en servicio es otro punto relevante a la hora de elegir y ABB cuenta con un área especializada en servicios para transformadores en contacto con 25 centros de servicios de estos equipos en todo el mundo, y más de 800 expertos. Un líder tecnológico a nivel mundial que pone el futuro a su alcance. www.abb.cl