20
1 Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución alternativa con humedales subsuperficiales Tesis de Ingeniería Ambiental Universidad de los Andes, Bogotá Daniel Camilo Naranjo Agudelo Bogotá, Colombia 2019

Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

1

Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución alternativa con humedales

subsuperficiales

Tesis de Ingeniería Ambiental

Universidad de los Andes, Bogotá

Daniel Camilo Naranjo Agudelo

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5

CONTEXTO .......................................................................................................................................... 6

ANÁLISIS ............................................................................................................................................ 12

Deficiencias en el proceso adoptado por la CRQ ......................................................................... 13

Visión estatal sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas

rurales ........................................................................................................................................... 14

Contaminación de las aguas subterráneas .................................................................................. 15

Recolección de información de los sistemas de tratamiento en zonas rurales ......................... 16

Efectividad de los sistemas de tratamiento de humedales artificiales de flujo subsuperficial . 16

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 18

Referencias ....................................................................................................................................... 19

Page 3: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

3

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, se han presentado diversidad de herramientas,

inventos y tecnologías que permitieron desarrollar la sociedad actual. Algunos de estos

avances permitían disminuir el número de muertes por enfermedades, depredadores y

cualquier otra circunstancia que obstaculizará alcanzar una mayor longevidad. Algunos de

estos inventos se podrían mencionar como lo son: la dominancia del fuego para la cocción

de alimentos, implementación de vacunas, herramientas de trabajo, entre otros. Cabe denotar

que uno de los grandes aprendizajes que tuvo el ser humano en su historia fue el siempre

estar alejados de sus propias heces; pues desde tiempos tempranos se aprendió

(empíricamente) que la mayor cantidad de enfermedades que afectan a la humanidad

provienen de nuestros propios residuos (materia fecal). Un claro ejemplo de este aprendizaje

se obtuvo a través de una de las epidemias más grandes de la historia de la humanidad,

sucedida en Europa en el siglo XIV: La peste Negra. El factor fundamental de la proliferación

de la peste negra fue la acumulación de materia fecal cerca a las viviendas de dicha época,

ya que estos lugares de acumulación de excreta permitían un ambiente ideal para el

crecimiento y alimento de las ratas, vectores de la bacteria Yersinia pestis, responsable de la

muerte de más de 25 millones de personas solo en Europa. (Serrat, s.f.)

De cara a esta problemática, las civilizaciones pasadas buscaron opciones de higiene dando

paso a las estructuras de transporte y tratamiento (iniciales) como alcantarillados y pozos de

almacenamiento de materia fecal. Hoy en día aún se encuentran dichas construcciones, como

lo son los alcantarillados de Roma, los cuales permitían extraer rápidamente las aguas

residuales generadas en la ciudad hacia las afueras y lejos de cualquier contacto con la

población. Esto permitía un mejor control de las posibles enfermedades y vectores que se

podían propagar rápidamente en medios contaminados. De este modo, la historia inicial del

tratamiento de las aguas residuales proviene de la necesidad de mejorar las condiciones de

salud pública, es decir, una necesidad vital para el desarrollo de la sociedad. No obstante, el

panorama actual ya no se centra únicamente en tratar las aguas residuales para mejorar estas

condiciones de salubridad, sino que también existen nuevas implicaciones de gran

importancia como lo son las ambientales.

Hoy la mayoría de las ciudades del mundo cuentan con redes de alcantarillado para el

transporte de excretas y de plantas de tratamiento de aguas residuales, que permiten controlar

todos los impactos negativos que estos tipos de residuos podrían generar. Sin embargo, estas

grandes y complejas estructuras solo son posibles de realizar en lugares con altas densidades

poblacionales, es decir, las ciudades. Esto debido al necesario cierre financiero que debe tener

todo proyecto de ingeniería, logrando suplir su financiación debido a la cantidad de personas

servidas y su cercanía. Para las demás zonas con baja densidad poblacional, como lo son las

viviendas rurales dispersas, es necesario utilizar sistemas de tratamiento in situ para el control

de la materia orgánica generada. Uno de los principales y más utilizados sistemas de

Page 4: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

4

tratamiento de aguas residual doméstica para este tipo de viviendas son los tanques sépticos

o pozos sépticos, los cuales funcionan a través de un tratamiento biológico anaerobio con

baja producción de lodos.

Los pozos sépticos son los sistemas más recomendados para el tratamiento de aguas

residuales domésticas en zonas rurales, debido a su fácil construcción y su bajo costo de

implementación y operación, adicionalmente, debido a que es uno de los sistemas de

tratamiento más utilizados ya existen en el mercado compañías que se encargan de vender

pozos prefabricados, lo que implica menores tiempos de construcción y menores costos de

transporte hasta el sitio de implantación. para este tipo de aguas residuales domésticas. Estos

tanques incluso son recomendados por el reglamento técnico de agua potable y saneamiento

básico colombiano RAS, el cual expone una guía del diseño de este tipo de tratamiento de

agua residual. Cabe mencionar que la definición dada por el RAS de pozos séptico es un:

“Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda o conjunto de

viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los sólidos sedimentados acumulados

se remueven periódicamente y se descargan normalmente en una instalación de tratamiento”

(RAS, 2017). Los pozos sépticos han tenido diversidad de variantes en sus diseños, sin

embargo, han mantenido la esencia de un componente de sedimentación y tratamiento

anaerobio, que requiere poco volumen debido a su aplicación en zonas rurales dispersas, en

el cual el mantenimiento es fácil de realizar y no muy frecuente.

No obstante, se han encontrado diversas problemáticas en los pozos sépticos que afectan no

solo a eficiencia en la remoción de materia orgánica, sino que también tienen impactos

ambientales negativos, entre las cuales se encuentran: Aumento de riesgo de eutrofización de

cuerpos de aguas cerca de las bocatomas (Withers, Javie, & Stoate, 2011); falta de

mantenimiento y remoción de lodos, lo que genera muerte de los microorganismos

encargados de la digestión en estas estructuras, impidiendo que este proceso se pueda realizar

periódicamente (Butler & Judy, 1995); por otra parte, se tiene que sobre estos sistemas se

realiza muy poco o ningún mantenimiento, convirtiendo los sistemas de tratamiento en

simples sistemas de almacenamiento (Butler & Judy, 1995). Debido a esto, el presente texto

evaluó, de forma preliminar, el estado actual de los pozos sépticos en el departamento del

Quindío, para justificar la posible implementación de nuevas estrategias de actualización y

mejoramiento de estos sistemas para mejorar la calidad de vida de quienes hacen uso de ellos.

En este análisis se evaluaron las problemáticas de contaminación de aguas subterráneas por

la influencia de una alta densidad de sistemas de pozos sépticos, basado en investigaciones

realizadas en zonas con características similares al Quindío y extrapolando dicha información

a este departamento, además del enfoque actual y futuro que tienen las entidades

gubernamentales sobre este tipo de sistema de tratamiento; y finalmente se plantean

mecanismos de solución que permitan la eficiente remoción de contaminantes

convencionales, tanto para sistemas ya construidos como para nuevos proyectos.

Page 5: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

5

ANTECEDENTES

Con el fin de conocer acontecimientos históricos relacionados con la construcción y

mantenimiento de pozos sépticos, se realizó una búsqueda de los sucesos relacionados con

pozos sépticos en la gobernación del Quindío, el comité de cafeteros y la Corporación

Autónoma del Quindío, para el periodo de tiempo comprendido entre los años 90 y el 2019,

como se presenta a continuación:

• Federación Nacional de Cafeteros:

1) En los años 90, con ayuda del Fondo de Protección y de Recuperación del Medio

Ambiente, apoyó la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales

domésticas en los predios rurales ubicados aguas arriba de la bocatoma de la ciudad

de Armenia (municipio de Salento). Se construyeron 3000 sistemas de tratamiento de

aguas residuales en todo el departamento. No fue posible tener la copia detallada de

esta información ya que no reposa físicamente en la institución debido a prescripción

del proyecto. (Federación Nacional de Cafeteros del Quindío, 2019)

• Contratos de la gobernación del Quindío:

1) Construcción de 1058 pozos sépticos en el sector rural de los municipios del

departamento del Quindío en el año 2012. El costo del proyecto fue de

$5.546’420.000, realizado por la gobernación del Quindío y Empresas Públicas del

Quindío.

2) Mejoramiento y/o mantenimiento de sedes educativas priorizadas en el departamento

del Quindío en el año 2018. Municipio de Genova, Hojas Anchas sede Barcelona y

las sedes educativas priorizadas del Quindío. Costo de contrato de $309.999.993, con

número de contrato INF011-CONTRATODEOBRA-2018.

3) Mejoramiento y/o mantenimiento de sedes educativas priorizadas en el departamento

del Quindío en el año 2019, a través de la limpieza y mantenimiento de los sistemas

sépticos en diferentes instituciones educativas rurales del departamento del Quindío.

Costo del contrato de $452.675.000 con número de contrato SA064-INF061-OBRA-

2019.

Page 6: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

6

• Corporación Autónoma Regional del Quindío:

1) Encargada de otorgar la licencia de sistemas de tratamiento de pozos sépticos.

Además, es la entidad responsable de realizar el seguimiento en la adecuada

operación de cada una de las licencias otorgadas a cada predio solicitado. Debido a

estas funciones, para poder obtener más información acerca del seguimiento de una

licencia es necesario tener el número de la licencia del sistema de tratamiento.

CONTEXTO

En primer lugar, es importante destacar que las entidades que realizan el seguimiento de los

pozos sépticos en Colombia son las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales

expiden los permisos o licencias de vertimientos y/o construcción de estos sistemas de

tratamiento de acuerdo con los lineamientos necesarios que estipula el decreto 1076 del 2015

y el decreto 050 del 2018. El plan de seguimiento que realiza la corporación autónoma

regional del Quindío (CRQ) se limita a realizar por lo menos dos visitas a las licencias

otorgadas de los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica. Estas visitas se realizan

por lo menos al inicio del permiso y en la mitad de la vida útil al cual fue otorgado la licencia

(usualmente 10 años). Es importante mencionar que en una entrevista realizada al líder de

vertimientos de la CRQ, se identificó que no existe una lista de chequeo para la revisión de

los parámetros a evaluar del sistema de tratamiento, es decir, todas las visitas de revisión a

las licencias de pozos sépticos se basan en un análisis cualitativo de lo otorgado en la licencia

y lo realmente realizado en el predio (longitudes, ubicación del sistema, materiales, volumen

del tanque) (Anónimo, Líder de vertimientos de la CRQ, 2019). Además, se hizo énfasis en que

casi nunca se realiza una muestra ni de los lodos y ni del agua presente en el sistema para un

posterior análisis en laboratorio de los parámetros fisicoquímicos (DQO, COT, DBO5), a

excepción de un requerimiento especial de realizar dicho análisis.

Cabe aclarar que los pozos sépticos han cambiado de diseño a lo largo del tiempo, siendo en

sus inicios diseños de tanques excavados en tierra donde se almacenaban toda la materia fecal

humana sin ningún tratamiento biológico (letrinas). Una vez estas excavaciones en tierra se

llenaban de materia fecal y agua, se procedía a construir uno nuevo y así sucesivamente para

todas las casas en zonas rurales. Posterior a esto, se empezaron a construir los pozos sépticos

en mampostería y concreto, los cuales tenían un componente de remoción de sólidos

suspendidos, seguido de un proceso anaerobio y finalmente un tratamiento aerobio. Este

último se presentaba en los campos de infiltración, hoy en día no muy comunes debido a la

colmatación y poco mantenimiento realizado a estos sistemas. En la entrevista realizada al

líder de vertimientos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, se encontró que los

Page 7: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

7

pozos sépticos de carácter doméstico tienden a tener una mayor influencia en la

contaminación del suelo y de las aguas subterráneas en comparación de la contaminación

presente en las aguas superficiales (Anónimo, Líder de vertimientos de la CRQ, 2019). Esto se

debe a que no todas las viviendas se encuentran ubicadas cerca de un río, quebrada o algún

cuerpo de agua superficial, en el cual es posible verter los efluentes del tanque.

En la misma entrevista, se identificó una importante problemática en cuanto a la saturación

por los trámites para licencias de sistemas de pozos sépticos para el tratamiento de aguas

residuales domésticas solicitadas diariamente a la corporación. Esto ya que al año se reciben

más de 1300 solicitudes de este tipo, es decir, casi 5 solicitudes de permisos de sistemas de

tratamiento al día en jornada laboral. Adicionalmente, el líder explica que los impactos de

contaminación de este tipo de vertimientos son mínimos en comparación de otras solicitudes

mucho más robustas, pero de igual forma saturan los procesos llevados a cabo dentro de la

corporación.

Por otra parte, en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el segundo objetivo

encargado de “adelantar acciones que garanticen la gobernanza comunitaria y la

sostenibilidad de las soluciones adecuadas de agua potable, manejo de aguas residuales y

residuos sólidos para incrementar la cobertura, continuidad y la calidad del servicio en zonas

rurales y PDET.” (PND, 2019), se tuvo en cuenta la modificación de las cargas para algunos

trámites de licencias para las corporaciones autónomas regionales, en específico, para

aquellas que soliciten vertimientos y/o sistemas de tratamiento de aguas residuales

domésticas como los pozos sépticos. Sin embargo, cabe aclarar que dicha disminución de

cargas hacia la entidad regulatoria ambiental no exime a la población de no realizar ninguna

implementación de algún tipo de tratamiento in situ de agua residual, ya que dentro de las

funciones de la corporación es vigilar el cumplimiento de la protección ambiental, es decir,

vigilar para que se realice un adecuado tratamiento de las aguas residuales. El Plan Nacional

de Desarrollo 2018-2022 asegura que:

“MinVivienda gestionará, ante las entidades competentes, las reformas normativas

requeridas en materia de flexibilización de trámites ambientales en temas relacionados con

concesiones y permisos de vertimiento, la vigilancia diferencial de calidad del agua,

racionalización de trámites de constitución y registro de comunidades organizadas.

Adicionalmente, la SSPD podrá efectuar la toma de muestras y contratar un laboratorio para

el análisis de estas, cuando se requiera, para el cumplimiento de sus funciones.” (Plan

Nacional de Desarrollo, 2018)

Por otra parte, se realizó una entrevista al líder de saneamiento básico del departamento del

Quindío, quien además ha trabajado más de 10 años como profesional independiente en la

construcción de sistemas de tanques sépticos para viviendas rurales dispersas, quien aseguró

que la situación en el tratamiento de las aguas residuales en el departamento es un poco

preocupante, pues tan solo 4 de los 12 municipios del Quindío cuentan con Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales. Incluso, el panorama es mucho más preocupante para la

Page 8: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

8

zona rural, pues muchas veces los dueños de los pequeños predios no poseen la suficiente

solvencia económica para la construcción de estos tipos de sistemas de tratamiento para zonas

rurales (Anónimo, Líder de Saneamiento Básico del Departamento del Quindío, 2019).

Además, en dicha entrevista se tiene en cuenta la modificación del decreto 1076 del 2015 por

el decreto 050 del 2018, en el cual estipula todos los requerimientos necesarios para la

construcción de pozos sépticos y vertimientos de aguas tratadas en la matriz suelo.

Ahora bien, el panorama de los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica en zonas

rurales es considerablemente positivo, pues existe una alta inversión en la construcción y la

periódica revisión de estos sistemas. Sin embargo, existen investigaciones que exponen otros

tipos de problemas relacionados con estos sistemas de tratamiento. Por ejemplo, de acuerdo

con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), existe un alto potencial

de contaminación de aguas subterráneas en zonas donde hay una alta densidad de sistemas

de pozos sépticos; siendo esta cifra de 40 sistemas por cada milla cuadrada o 1 sistema por

cada 6.5 hectáreas (Yates, 1985). Esta asociación entre la densidad de los sistemas de pozos

sépticos y la alta contaminación de las aguas subterráneas se presentan en diversos lugares

del mundo, pues existen gran cantidad de investigación que correlacionan estas dos variables.

A continuación, se presenta algunas de estas investigaciones:

La primera corresponde a una investigación realizada por la universidad de Arizona, en

donde se explica que la mayor cantidad de contaminación de aguas subsuperficiales se debe

a las fugas presentes en los pozos sépticos de las viviendas de las zonas rurales. Además,

estos sistemas de tratamiento corresponden a la fuente de mayor contaminación de aguas

subsuperficiales con un aporte de 800.000 millones de galones de lodos de aguas residuales

para el año 1985 (Yates, 1985). En tabla Tabla 1 se aprecia los porcentajes de enfermedades

derivadas de las fugas del 45% de los sistemas sépticos evaluados; en donde el porcentaje de

mayor influencia corresponde a las enfermedades gastrointestinales agudas. Además,

aproximadamente 1200 personas de una ciudad de 6500 personas desarrollaron

gastroenteritis aguda, probablemente debido a la presencia de Shigella sonnei en un periodo

de dos meses; en donde un análisis de epidemiologia tuvo una alta asociación con el consumo

de agua del grifo (Yates, 1985). En dicha investigación se encontró concentraciones

considerables de patógenos, cloro y nitratos (mayor a 45 mg/L) en las aguas subterráneas de

algunas zonas rurales con altas densidades de sistemas de pozos sépticos en estados como

Massachusetts, Carolina del Norte, Nueva York y Nuevo México. Adicionalmente, se

presenta una estrecha correlación entre la alta densidad de los sistemas de pozos sépticos y

la presencia de contaminantes en las aguas subterráneas.

Page 9: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

9

Tabla 1. Porcentaje de enfermedades derivadas de las fugas de los sistemas sépticos. fuente: Marylynn

Enfermedad Brotes (%)

Enfermedad gastrointestinal aguda 55

Envenenamiento químico 11

Giardiasis 11

Shigellosis 8

Hepatitis A 6

Samonellosis 3

Gatroenteritis viral 2

Fiebre Tifoidea 2

Gastroenteritis tóxica por E. Coli <1

Gastroenteritis tóxica por Campylobacter <1

Otro ejemplo es la investigación realizada para la Fundación de Investigación Médica de

Marshfield y el departamento de pediatría en la clínica de Marshfield, la cual correlacionó la

contaminación de las aguas subterráneas con una alta densidad de pozos sépticos, generando

enfermedades diarreicas agudas en niños de 1 a 19 años en la ciudad de Wisconsin central.

En esta investigación se evaluó el riesgo de la relación existente entre la alta densidad de

sistemas de pozos sépticos con la generación de enfermedades diarreicas agudas, a través de

la toma de muestras de pozos sépticos para detectar patógenos bacterianos e indicadores de

la calidad sanitaria del agua. De esta forma, el análisis de riesgo realizado obtuvo valores de

un incremento en el 8% de los casos de niños con diarrea viral para cada sistema de pozo

séptico adicional por cada 16 hectáreas, y del 22% de los casos de niños con diarrea

bacteriana para cada sistema de pozo séptico adicional por cada 16 hectáreas (A. Norchardt,

Po-Huang, Edna, & Edward, 2003).

Cabe destacar que además de las consecuencias para la salud de las personas en zonas rurales,

la mala utilización de pozos sépticos también implica un grave riesgo para el ecosistema de

las zonas afectadas. Uno de estos riesgos es la eutrofización que se ha identificado en cuerpos

de agua cercanos a tanques sépticos con escaso mantenimiento en ciudades europeas debido

a la emisión de nutrientes de estos sistemas de tratamiento (Withers, y otros, 2012). Algunos

de los agravantes de la problemática encontrados en la investigación de Withers fueron el

bajo mantenimiento de los pozos y la presencia de suelos permeables que facilitaban el

transporte de nutrientes a cuerpos de agua superficiales y subterráneos cercanos al tanque

séptico. Ambas condiciones se encuentran presentes en el departamento del Quindío, donde

incluso el mantenimiento no solo es pobre, sino que es inexistente, agravando incluso más

las posibles consecuencias derivadas de la utilización de este tipo de sistemas. Aunque la

eutrofización fue determinada de manera cualitativa en la investigación de Withers de 2012,

este mismo autor cuantificó el impacto de los pozos sépticos en la eutrofización en otro

estudio del 2011, donde se midieron las concentraciones de nitritos, nitratos, amonio, entre

otros, en cuerpos de agua cercanos a las estructuras de estudio. De esta última investigación

Page 10: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

10

se concluyó que aguas debajo de los pozos sépticos, las concentraciones de contaminantes

podían aumentar hasta en 800%, evidenciando el impacto negativo sobre la calidad del agua

y sobre el ecosistema de la zona (Withers, Jarvie & Stoate, 2011).

A pesar de los impactos negativos de los tanques sépticos, estos siguen siendo uno de los

sistemas de mayor utilización, especialmente en zonas rurales. Parte del éxito de los pozos

sépticos radica en la relativamente buena eficiencia de remoción de materia orgánica, cercana

al 83% (Adhikari & Lohani, 2019), valores que son aceptables para implementar en zonas

rurales, aunque es preciso señalar que dichas eficiencias fueron mediadas en condiciones

ideales de laboratorio, sin tener en cuenta el desgaste de los sistemas de tratamiento. Por otra

parte, y tal vez de manera más relevante, la implementación de estos sistemas resulta ser la

menos costosa y más rápida, por lo que es óptima su utilización en zonas rurales donde no

existen sistemas de alcantarillado y donde generalmente habita la población de más bajos

recursos económicos, especialmente en países como Colombia y particularmente en

departamentos como el Quindío.

Sin embargo, existen otros sistemas de tratamiento de aguas residuales para zonas rurales

diferentes a los pozos sépticos, los cuales se han encontrado mejores eficiencias de remoción

de cargas orgánicas. Algunos de estos sistemas alternativos son los humedales

subsuperficiales, los cuales han tenido muy buenos resultados para tratamientos de aguas

residuales en zonas rurales dispersas. En la investigación realizada por el Departamento de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Federal de Santa Catarina se evaluó la

implementación de un sistema combinado entre un tanque séptico seguido de un humedal

especificado como zona radicular. Esta investigación se realizó en Brasil ya que al menos el

5% de la población rural de Brasil poseen un sistema de tratamiento de excretas, utilizando

específicamente un sistema de pozos sépticos; por lo cual es necesario evaluar alternativas

que faciliten la implementación de nuevas metodologías de sistemas de tratamiento de aguas

residuales (S. Philippi, H. R. da Costa, & H. Sezerino, 1999). La distribución del sistema de

tratamiento adoptado para la evaluación de la alternativa es:

Figura 1. Estructura del sistema tratamiento de agua residual. Fuente: (S. Philippi, H. R. da Costa, & H. Sezerino, 1999)

Page 11: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

11

Figura 2. Sección transversal de la zona radicular (humedal). Fuente: (S. Philippi, H. R. da Costa, & H. Sezerino, 1999)

Dentro del sistema analizado, se utilizó un tanque séptico de 5 m3, con una altura de lodos

ente 0.5 y 0.6 metros, en un periodo de análisis de 550 días. Los resultados obtenidos en las

eficiencias de remoción de los parámetros fisicoquímicos convencionales, de 12 periodos de

observación, para este sistema mixto de tratamiento de aguas residuales en el punto 2 y punto

3 se expone a continuación:

Tabla 2. Eficiencias de remoción de parámetros fisicoquímicos del sistema de tratamiento mixto. Fuente (S. Philippi, H.

R. da Costa, & H. Sezerino, 1999)

Por otra parte, en la investigación realizada a través de la Agencia de Licencias de la

República Checa, se evaluó la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno 5 en un

humedal horizontal de flujo subsuperficial, para condiciones con pretratamiento y sin

pretratamiento. En este diseño se obtuvo grandes eficiencias de remoción de materia orgánica

para la condición de pretratamiento, a través de los procesos aerobios y anaerobios presentes

en el sistema con la ayuda de bacterias rizosféricas de las camas vegetales del humedal

(Vymazal, 1999). Es importante mencionar que se adoptó un área de cama vegetal de 5 m2

por persona equivalente, es decir, por cada 60 gramos de DBO5 por persona por día. Además,

la composición del humedal se basó en agregados pétreos (base de grava) con una

Page 12: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

12

granulometría de 4-8 mm o 8-16 mm de diámetro (Vymazal, 1999). Las eficiencias de

remoción de materia orgánica de los humedales subsuperficiales de flujo horizontal, para

sistemas con y sin pretratamiento se presentan a continuación:

Figura 3. Remoción de DBO5 para humedal horizontal sin pretratamiento. Fuente: (Vymazal, 1999)

Figura 4. Remoción de DBO5 para humedal horizontal con pretratamiento. Fuente: (Vymazal, 1999)

ANÁLISIS

Page 13: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

13

Una vez recolectada toda la información base de las condiciones actuales presentes en el

departamento del Quindío, sobre los sistemas de tratamiento de pozos sépticos en viviendas

rurales aisladas, se procedió a realizar un análisis detallado de las problemáticas o

ineficiencias del proceso manejado para estos sistemas. Además, se plantearon posibles

soluciones para nuevas alternativas de sistemas de tratamiento de aguas residuales en zonas

rurales. Para realizar dicho análisis, se propuso subtítulos que abordan cada una de las

temáticas más relevantes:

Ventajas de los humedales

Los humedales son sistemas de tratamiento simples y fáciles de construir, que combinan

tratamiento químico, físico y biológico, además de poder utilizar estratos incluso de cualquier

origen, permitiendo que estos sistemas tengas una mejor relación con el uso de materiales

reciclables. Por ejemplo, en Samaha, Egipto, se obtuvo grandes eficiencias de remoción de

materia orgánica, sólidos suspendidos y nutrientes al utilizar espuma de plástico, caucho y

poliestireno, combinados con grava, como estratos alternativos de bajo costo en los medios

utilizados en los humedales (Magdi , Yasmeen , Mohamed, & Fady, 2020). De igual forma,

se han utilizado los humedales como sistemas de tratamiento verdes para la remoción de

metales tóxicos, utilizando los conocimientos de fitorremediación. En dichas investigaciones

se ha encontrado mejores eficiencias de remoción de metales tóxicos al evaluar y variar la

condición catalítica y quelantes de los sustratos (Ammara & Tawfik, 2020). Estas son algunas

de las ventajas propias de los humedales subsuperficiales, que fácilmente pueden aplicarse

para el tratamiento de aguas residuales domésticas en viviendas rurales dispersas.

Deficiencias en el proceso adoptado por la CRQ

En un principio, la Corporación Autónoma Regional del Quindío debe asegurar una constante

vigilancia a todas las licencias otorgadas, a través de visitas periódicas, evaluación cualitativa

y cuantitativa de los parámetros regulados por la normativa nacional. Sin embargo, como se

especificó en la entrevista realizada al líder de vertimientos de la corporación, existe una gran

saturación de procesos de permisos de pozos sépticos al interior de la CRQ. Esto genera no

solo un gran atraso en la respuesta de las solicitudes, sino que también amplia un espectro de

poco control estatal en estos aspectos regulatorios, ya que la población comienza a perder la

credibilidad en la veracidad de las licencias otorgadas por parte de la corporación. Este

retardo en las respuestas de las licencias se puede reflejar en una idea errónea por parte de la

población, ya que se podrá pensar en que estas licencias no son importantes o relevantes

ambientalmente a la hora de gestionar algún permiso o licencia de vertimiento o construcción

de pozos sépticos.

Adicionalmente, existe una segunda implicación negativa en el control de las licencias de

pozos sépticos, pues el seguimiento y control de dichas licencias se realiza tan solo de manera

cualitativa. Este seguimiento solo se realiza en 2 ocasiones durante la vida útil en la que fue

Page 14: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

14

otorgada la licencia, usualmente 10 años, con una revisión superficial de todos los

componentes dispuestos en las características descritas en la licencia. Esta revisión no tiene

una lista de chequeo que permita estandarizar el protocolo de revisión de estos sistemas de

tratamiento, lo cual dificulta una evaluación objetiva y concreta para todas las revisiones.

Esta revisión se basa tan solo en identificar visualmente que el diseño licenciado si

corresponda al existente en el predio. Esta evaluación carece de una profundidad técnica, ya

que a pesar que el sistema de tratamiento posee un diseño ideal según la licencia, es necesario

realizar un muestreo en la calidad del efluente con el fin de verificar la remoción de

contaminantes. Esta verificación solo es posible realizarla con un análisis de laboratorio, el

cual usualmente tiene un elevado costo debido a los equipos utilizados. Sin embargo, se

propone realizar estos muestreos de forma aleatoria para algunos sistemas, con el fin de

verificar y analizar los posibles problemas que se puedan generar entre la efectividad de

remoción de las contaminantes in situ y los diseños presentados en las licencias.

Además, es posible utilizar listas de chequeos ya generadas por entidades ambiental

internacionales, como la EPA, en donde se utiliza un procedimiento más claro en el

mantenimiento que deben realizar los propietarios de los sistemas de tratamientos y así

asegurar las eficiencias de remoción de contaminantes en los efluentes de las aguas residuales

(EPA).

Visión estatal sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas en

zonas rurales

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se planea desligar gran cantidad de

responsabilidad de permisos de vertimientos y de pozos sépticos a las corporaciones

autónomas regionales, liberando gran cantidad de trámites represados. A pesar de esta visión

estatal, aún no se ha generado ninguna legislación oficial que estipule la visión del PND.

Cabe destacar que está visión permite identificar una noción de mínima importancia por parte

del Estado en los diseños o condiciones que tendrán los futuros sistemas de tratamiento de

aguas residuales para zonas rurales. Esta visión Estatal junto con la poca regulación en

términos de control y vigilancia de estos sistemas de tratamiento podrán tornar hacia una

visión un poco preocupante, pues no existirá algún mecanismo de corrección en cuanto a

tratamientos de aguas residuales domésticas en zonas rurales ante una eventual problemática.

Además, si no es posible obtener alguna retroalimentación de lo sucedido en cuanto al

tratamiento de aguas en zonas rurales, será mucho más difícil realizar tomas de decisiones

oportunas y precisas para las soluciones de posibles problemas.

Por otra parte, sería ideal que el Estado Colombiano incluyera opciones detalladas de

construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas para zonas rurales

diferentes a los pozos sépticos. Esto debido a que sí se conoce que existen problemáticas

asociadas a la contaminación de las aguas subterráneas por parte de las fugas presentes en

Page 15: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

15

los tanques sépticos (Yates, 1985), es necesario que normativas de diseño de saneamiento

básico como la Resolución 330 del 2017, incluyera el procedimiento a seguir para el diseño

de sistemas como humedales artificiales de flujo subsuperficial para el tratamiento de este

tipo de aguas residuales (330, 2017).

Esta inclusión e implementación de sistemas de tratamiento diferentes a los convencionales

serían posibles aplicarlos desde la visión estatal, siempre y cuando las grandes inversiones

destinadas a la construcción de estos sistemas de tratamiento en poblacionales rurales se

incluyan en las próximas licitaciones. Esto podría generar una nueva visión de construcción

de equipos para saneamiento básico en zonas rurales, explorando en alternativas diferentes y

verificando su efectividad a través de los organismos de control y regulación.

Contaminación de las aguas subterráneas

Existen diversidad de investigaciones a lo largo de mundo que involucran una fuerte

correlación entre la alta densidad de sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas

en zonas rurales y la contaminación de aguas subterráneas. Esta correlación se expresa

incluso en posibles enfermedades a poblaciones que tienen suministro de agua potable

proveniente de fuentes subterráneas. Este es el caso de poblaciones en estados como

Massachusetts, Carolina del Norte, Nueva York y Nuevo México, en donde se han presentado

enfermedades diarreicas agudas debido a la presencia de bacterias, virus e incluso nutrientes

en sus abastecimientos de agua potable (Yates, 1985). Debido a esto, si Colombia, en

específico el departamento del Quindío, cuenta con una gran cantidad de sistemas de pozos

sépticos en zonas rurales, generalmente concentrados en altas densidades (superior a 1

sistema por cada 6.5 hectáreas) (Yates, 1985), es muy probable que la mayoría de las aguas

subterráneas del país se encuentren en un alto riesgo de contaminación. Además, a pesar que

no es común el suministro de agua potable mediante la utilización de aguas subterráneas en

Colombia, el flujo de este tipo de aguas permitirá que en algún punto de la cuenca tenga

alguna interacción con las aguas superficiales, afectando así a una mayor área de influencia.

De acuerdo con el reporte dado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), acerca de las características demográficas del municipio de Salento, lugar donde se

encuentra la bocatoma para el suministro de agua potable de la ciudad de Armenia, se obtiene

que existe una densidad poblacional de 22 personas por cada km2 y aproximadamente 3.7

personas por vivienda (DNP, 2013). Esto indica que existe por lo menos un sistema de

tratamiento de agua residual (tanque séptico), si es que lo posee, por cada 16.81 hectáreas.

Esta es una densidad menor que la máxima establecida por Yates para relacionar la

contaminación de aguas subterráneas por infiltración de tanques sépticos. Sin embargo, es

importante destacar que estas cifras poblacionales son el promedio total presente en todo el

municipio, es decir, la densidad poblacional se calculó a través de la cantidad de personas

totales sobre el área presente en el municipio. El valor de la densidad poblacional puede

cambiar drásticamente si se acota el área, específicamente en los puntos calientes donde hay

una mayor presencia de viviendas y una menor área de influencia. Debido a la poca

disponibilidad información no fue posible realizar el detalle de este cálculo.

Page 16: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

16

Esta problemática es aún mucho más preocupante, ya que se está generando un transporte en

los contaminantes, pues el sector donde se origina el vertimiento de las aguas residuales es

diferente al punto donde se genera el impacto en salud pública. Esto se debe al transporte

generado por el flujo de las aguas subterráneas, las cuales, no necesariamente siguen la

misma dirección del flujo de las aguas superficiales. Cabe destacar que la descontaminación

de las aguas subterráneas es substancialmente mucho más costosa y difícil técnicamente en

comparación del tratamiento de las aguas superficiales. Esto se debe esencialmente a las

velocidades de flujo que se presentan en las aguas subterráneas y la variedad de estratos que

se pueden encontrar a lo largo del flujo.

Recolección de información de los sistemas de tratamiento en zonas rurales

Un papel fundamental a la hora de mejores decisiones por parte del Estado recae en una

adecuada y oportuna recolección de información. Esto debido a que, con mejores indicadores

del panorama actual en las zonas rurales, que representen fielmente la realidad, se podrían

generar modelos y proyecciones de los posibles impactos que se pueden generar en las zonas

rurales. Además, esta falta de información es percibida incluso por los mismos organismos

gubernamentales, pues en el Plan Nacional de Desarrollo se expone soluciones enfocadas a

la problemática del “desconocimiento de la efectividad del tratamiento de agua residual en

la remoción de carga orgánica por parte del Gobierno nacional.” (PND, 2019). Esta es una

ventana para implementar alternativas diferentes a las convencionales en el campo del

tratamiento de aguas residuales domésticas, que permitan realizar planes de seguimientos y

comparaciones en las eficiencias de remoción de los contaminantes convencionales. Esta

recolección de la nueva información se encuentra estrechamente ligada al monitoreo

realizado por las entidades de control y vigilancia ambiental: Corporaciones Autónomas

Regionales.

Efectividad de los sistemas de tratamiento de humedales artificiales de flujo

subsuperficial

A pesar de todas las problemáticas asociadas a los sistemas de tratamiento de aguas residuales

domésticas en zonas rurales de pozos sépticos, se plantean diversidad de soluciones que

permitan brindar nuevas visiones en el tratamiento de las aguas residuales. De acuerdo con

el sistema mixto de pozo séptico y zona radicular implementado en Brasil (S. Philippi, H. R.

da Costa, & H. Sezerino, 1999), es posible identificar eficiencias considerablemente altas de

remoción de contaminantes convencionales al implementar este tipo de sistemas. De acuerdo

con la Tabla 2, es posible identificar las grandes diferencias en las eficiencias de remoción de

cada uno de los contaminantes convencionales a lo largo del tren de tratamiento. Esto debido

a que parámetros como la DBO alcanzan valores de remoción de tan solo el 32% en la

primera etapa (tanque séptico), mientras que en la segunda etapa ya es posible alcanzar

Page 17: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

17

valores de 69% de remoción. Esta misma tendencia se obtiene para la remoción de sólidos

volátiles, Carbono orgánico total, fósforo total y nitrógeno total, pues en la mayoría de estos

siempre existe una diferencia de remoción del 45% entre la primer y segunda etapa del

tratamiento.

De la Tabla 2 se puede extraer información crucial, pues si actualmente los pozos sépticos en

Colombia no cuentan con una zona radicular o dicha zona se encuentra colmatada por falta

de mantenimiento, se estaría obteniendo valores de remoción de materia orgánica total del

33%. Esta remoción es muy baja para altas cargas orgánicas presentes en hogares rurales

dispersos, donde la cantidad de personas promedio por unidad de vivienda es de 3.32

habitantes/casa (DANE, 2014) y la concentración de materia orgánica para aguas residuales

domésticas es de 200 mg/L de DBO5 aproximadamente según la literatura (Méndez-Novelo,

Chan-Gutiérrez, Castillo-Borges , Vázquez-Borges, & Espadas-Solís, 2012); en donde

aplicando una eficiencia de remoción de tan solo el 33% no se alcanzaría a cumplir la

normativa (Resolución 0631 de 2015), en cual se necesita al menos una concentración de

90mg/L (0631, 2015). De este modo, la sinergia presente entre el sistema inicial de pozos

sépticos y la zona de humedal subsuperficial permiten altos rendimientos en remoción de

contaminantes convencionales.

Por otro lado, a pesar que los sistemas de humedales artificiales de flujo subsuperficial poseen

altas eficiencias de remoción de materia orgánica, nutrientes y sólidos totales, necesitan de

un pretratamiento para un óptimo funcionamiento en los rendimientos de remoción

(Vymazal, 1999). Esto es posible identificar con el comportamiento de la Figura 3 y Figura

4, en donde la eficiencia de remoción de materia orgánica biodegradable (DBO5) para un

sistema con pretratamiento alcanza valores de remoción del 90% con un coeficiente de

determinación del 0.555; mientras que para un sistema sin pretratamiento, el coeficiente de

determinación es de 0.25. Esto indica una alta variabilidad en el comportamiento de las

eficiencias de remoción de materia orgánica disuelta para los humedales. Esto podría generar

inconvenientes cuando se presenten altas cargas contaminantes al interior del sistema de

humedales sin un pretratamiento previo.

En este orden de ideas, se plantea una actualización de los pozos sépticos existente en las

viviendas rurales dispersas, con el fin de implementar una segunda etapa de tratamiento a

través de la construcción de un humedal artificial de flujo subsuperficial. Esta combinación

de los dos sistemas permitirá que el tanque séptico funcione como etapa de pretratamiento

en la remoción parcial de sólidos suspendidos totales y materia orgánica disuelta; mientras

que la segunda etapa del humedal podrá funcionar como sistema eficiente de remoción de

materia orgánica (COT, DBO, DQO), sólidos suspendidos totales y nutrientes. Esta

combinación de sistemas es factible de acuerdo con la topográfica colombiana y las

necesidades que tienen los hogares rurales dispersos.

Page 18: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

18

CONCLUSIONES

El sistema de tratamiento de pozos sépticos ha demostrado ser el preferido debido a su fácil

implementación y bajo costo, haciéndolo un sistema ideal para las zonas rurales del país. No

obstante, en la última década se han llevado a cabo estudios que demuestran que existen

problemáticas asociadas con el poco mantenimiento de estos sistemas. Este es el caso del

departamento del Quindío, donde no hay suficiente control ni acompañamiento por parte de

entidades ambientales como la CRQ, incluso llegando a desconocer la existencia de varios

pozos sépticos. Debido a esto se propone la implementación de listas de chequeo y

verificación in situ de todos los pozos sépticos, identificando no solo la adecuada

construcción del sistema, sino también garantizando un adecuado mantenimiento para una

óptima operación. Estas prácticas no deben de ser omitidas a pesar de que el Plan Nacional

de Desarrollo 2018-2022 no exige llevar control riguroso sobre estos sistemas, para

garantizar la calidad del agua y el bienestar de los ecosistemas quindianos.

Por otra parte, no solo es necesario garantizar un control sobre estos sistemas, sino también

se debe garantizar que exista la suficiente cantidad de pozos para evitar que estos se saturen,

emitiendo nutrientes y patógenos que pueden llegar a contaminar fuentes de agua de las

cuales hagan uso los quindianos. Esto es de vital importancia, pues se ha demostrado que

existe una gran correlación entre las altas densidades de sistemas de pozos sépticos y la

contaminación de aguas subterráneas, teniendo repercusiones negativas sobre la salud

pública por diseminación de enfermedades diarreicas agudas a través de patógenos presentes

en el agua de consumo provenientes de fuentes subterráneas.

Con el objetivo de reducir los requerimientos de operación de los sistemas actuales, teniendo

en cuenta que estos pierden su capacidad de remoción de materia orgánica con el tiempo, se

propone complementar el tren de tratamiento al implementar humedales subsuperficiales, los

cuales actúan como tratamientos posteriores a los pozos sépticos. Se plantea esta

combinación de sistemas, pues el pozo séptico tiene una gran eficiencia en la remoción de

sedimentos, mientras que los humedales tienen mejores comportamientos en cuanto a la

remoción de nutrientes y materia orgánica, además de que su implementación es también de

bajo costo, haciendo que esta solución sea fácil de implementar en las zonas rurales.

Page 19: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

19

Referencias

050, D. (2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . Obtenido de

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%2050%20DEL%2016%20ENE

RO%20DE%202018.pdf

0631, R. (2015). Parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a

acuerpos de aguas superficiales . Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

330, R. (2017). Reglamento Ténico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá,

Colombia: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

A. Norchardt, M., Po-Huang, C., Edna, O., & Edward, A. (2003). Septic System Density and

Infectious Diarrhea in a Defined Population of Children. JSTOR, 742-748.

Adhikari, J., & Lohani, S. (2019). Design, installation, operation and experimentation of septic tank

– UASB wastewater treatment system. Renewable Energy, 1406-1415.

Agency, E. P. (s.f.). EPA. Obtenido de Homeowner Septic System Checklist:

https://www3.epa.gov/npdes/pubs/septic_sticker.pdf

Ammara, B., & Tawfik, A. (2020). Removal of toxic metals from wastewater in constructed

wetlands as a green technology; catalyst role of substrates and chelators. Ecotoxicology

and Environmental Safety.

Anónimo. (2019). Líder de Saneamiento Básico del Departamento del Quindío. (D. C. Naranjo,

Entrevistador)

Anónimo. (2019). Líder de vertimientos de la CRQ. (D. C. Naranjo, Entrevistador)

Butler, D., & Judy, P. (1995). Septic tanks: Problems and practice. Building and Environment, 419-

425.

DANE. (2014). Departamento Administración Nacional de Estadística. Obtenido de Censo

Agropecuario: https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-

definitiva/Boletin-3-Viviendas-hogares-y-personas/3-Presentacion.pdf

DNP. (2013). Ficha de Caracterización. Bogotá: DANE.

Magdi , E., Yasmeen , G.-R., Mohamed, I., & Fady, W. (2020). Effect of media variation on the

removal efficiency of pollutants from domestic wastewater in constructed wetland

systems. Environmental International, 38-47.

Méndez-Novelo, R., Chan-Gutiérrez, E., Castillo-Borges , E., Vázquez-Borges, E., & Espadas-Solís, A.

(2012). Digestión anaerobia de efluentes de fosas sépticas. Ingeniería Investigación y

Tecnología, 339-349.

PND. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf

Page 20: Pozos sépticos en el departamento del Quindío y solución

20

S. Philippi, L., H. R. da Costa, R., & H. Sezerino, P. (1999). DOMESTIC EFFLUENT TREATMENT

THROUGH INTEGRATED SYSTEM OF SEPTIC TANK AND ROOT ZONE. Water Science and

Technology, 125-131.

Serrat, S. (s.f.). iagua. Obtenido de Aguas negras, rastro de nuestra historia:

https://www.iagua.es/noticias/espana/fundacion-we-are-water/17/05/03/aguas-negras-

rastro-nuestra-historia

Vymazal, J. (1999). REMOVAL OF BOD5 IN CONSTRUCTED WETLANDS WITH HORIZONTAL SUB-

SURFACE FLOW: CZECH EXPERIENCE. Water Science and Technology, 133-138.

Withers, P., Jarvie, H., & Stoate, C. (Abril de 2011). Quantifying the impact of septic tank systems

on eutrophication risk in rural headwaters. Environment International, 37(3), 644-653.

Withers, P., May, L., Jarvie, H., Jordan, P., Doody, D., Foy, R., . . . Deal, N. (Diciembre de 2012).

Nutrient emissions to water from septic tank systems in rural. Environmental Science &

Policy, 24, 71-82.

Yates, M. V. (1985). Septic Tank Density and Ground-Water Contamination. The Groundwater

Association, 586-590.