PPT Comunicacion (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMPETENCIAS PARA COMUNICACIÓN

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Comunicacin OBJETIVO DEL TALLER:Reconocer las caractersticas del enfoque Comunicativo y textual en el marco de las prcticas sociales del lenguaje al analizar documentos.

Anlisis de situaciones comunicativas en la vida cotidiana en el marco de las prcticas sociales del lenguaje

EL ACTUAL PATRN DE CRECIMIENTO ECONMICO NO ES INCLUSIVOSBADO, 11 DE AGOSTO DE 2012Flix JimnezEconomista Ph.D.Profesor principal de la PUCPEn mayo de este ao el PBI creci en 6.5% y en el perodo enero-mayo creci en 5.8%. Despus de la crisis internacional de 2008-2009 la tasa de crecimiento del PBI lleg a un mximo de 12.0% en junio de 2010, luego comenz a desacelerarse generando una tendencia a la cada. Esta tendencia continuar, sin duda, mientras la actual crisis internacional siga prolongndose y agravndose. El grfico muestra, precisamente, la fuerte dependencia externa del crecimiento econmico del pas. La crisis asitica y rusa de 1998-1999 desencaden la recesin prolongada de los aos 1998-2001, mientras que el aumento de los precios de los minerales y la expansin de la economa mundial dio lugar a un crecimiento sostenido que dur hasta el tercer trimestre de 2008. La vulnerabilidad externa es, entonces, una de las caractersticas del actual estilo de crecimiento primario exportador del pas. Los productos primarios siguen representando cerca del 77% del total de las exportaciones, al igual que en 1980. La nica novedad es que al interior de estos productos, los mineros ganaron participacin en los ltimos aos.

Qu habilidades han desarrollado para leer estos textos? Han utilizado las mismas habilidades para leer los textos? De todo lo que han expresado cules son las habilidades comunes?Qu consideraciones se deben tener? Desde lo que han estado analizando los textos qu significa aprender a leer?Dilogo:Lectura de los textos

Reflexin terica1 horaResponder las siguientes preguntas:CASSANY: Segn el texto qu es una prctica letrada? Por qu Cassany nos dice que leer es un verbo transitivo? Qu significa aprender a leer segn el texto?Por qu se dice que las prcticas letradas no estn aisladas ni descontextualizadas? Cules son los pasos para apropiarse de un artefacto letrado? CASTEDO: Qu consideraciones se deben tener para el desarrollo de una prctica en aula que permita la enseanza y el aprendizaje del lenguaje?Segn el texto a qu llamamos proceso de alfabetizacin?En qu contextos se construyen lectores y escritores?

Socialicen las preguntas a nivel de grupoElegir una sesin de aprendizaje y evidencien el uso de las prcticas sociales del lenguaje 50 minutos

Socialicen sus hallazgos a nivel de aula.Objetivo del tallerSe espera que al finalizar la jornada, los participantes logren:Comprender y aplicar las estrategias de alfabetizacin inicial que faciliten la adquisicin del sistema de escritura.ComunicacinPROPSITO DEL TALLER

Objetivo del tallerRevisin y anlisis de la matriz y rutas de aprendizaje 2015.ComunicacinI Bloque

Objetivo del tallerAntes en la capacidadToma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.Identifica informacin de diversos tipos de textos segn el propsito. Motivo del cambioLa toma de decisiones estratgicas y la identificacin de la informacin es parte de las actividades que se realizan en el proceso y el docente las debe incluirlas en l.ComunicacinCambios en las matrices

Ha cambiado la formulacin de las capacidades. La capacidad que tiene mayores cambios es la de reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Al trmino de la EBR los estudiantes deben:Revisar el contenido del texto en relacin con lo planificado.Comprobar si la organizacin de las ideas en el texto se relaciona con lo planificado.Verificar la adecuacin de su texto al propsito.Examinar si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacos de informacin.Analizar si ha utilizado de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.Revisar si ha utilizado los recursos ortogrficos de puntuacin para separar expresiones, ideas y prrafos, y los de tildacin a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.Verificar si ha usado un vocabulario variado y apropiado para diferentes campos del saber.

II BloqueAnlisis de la capacidad: Se apropia del sistema de escritura.Condiciones que favorecen el ambiente alfabetizador.Hiptesis de escritura.Objetivo del tallerLos nios y nias llegan a las aulas con diversas experiencias y al enfrentarlos con situaciones retadoras permite que vayan elaborando sus propias hiptesis en relacin al sistema de escritura.Es importante propiciar condiciones favorables en el aula (un buen clima, cercana, afectividad, aula letrada) para que los nios se apropien del sistema de escritura.El nio se apropia del sistema de escritura cuando construyeComunicacinConclusiones Objetivo del tallerQu entienden por apropiacin del sistema de escritura?

Reflexin a partir de Olga y OmarComunicacin

Interiorizando la apropiacin del sistema de escritura

Objetivo del tallerEl aula como espacio alfabetizador: contar con una biblioteca, variados portadores de textos, materiales que portan escritura, que tienen nombre y funcin.Clima de aula: satisfacer necesidades de logro y reconocimiento, necesidades de aceptacin, compaerismo y amistad.Expectativas del docente.ComunicacinCondiciones que favorecen los procesos de alfabetizacin inicial

Objetivo del tallerEl letrado debe ser funcional y su uso debe estar establecido con los nios y las nias. Los textos que se encuentran en el aula, constituidos por textos creados por los nios, tarjetas lxicas, carteles, etc., se usan como referentes para que los nios relacionen partes de las palabras y construyan nuevas palabras a partir de las conocidas.Tengamos en cuenta que la cantidad y la variedad de textos deben adecuarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en las diferentes etapas del ao escolar.ComunicacinCondiciones que favorecen los procesos de alfabetizacin inicialObjetivo del tallerEstablecer propsitos claros.Aceptar que los nios son capaces de escribir desde sus conceptualizacionesCrear un clima de confianza para que puedan escribir lo mejor que puedan.Promover que recurran a diferentes fuentes de informacin.Intervenir para ayudarlos a pensar en su escrito para que progresen en sus hiptesis de escritura.Respetar las producciones de los nios porque ellos son los autores.ComunicacinCondiciones didcticas para escribir en el aula

Objetivo del tallerAnalizar escrituras y ordenarlas desde las que consideren ms distantes a lo alfabtico hasta la que consideren ms prxima.Informar sobre el orden acordado por el grupo.Comunicacin

Trabajo en grupoObjetivo del tallerComunicacinHiptesis de escritura

Objetivo del tallerComunicacinNivel Presilbico

Texto extrado de Palacios y Ferreiro, 1982.

Objetivo del tallerComunicacinNivel silbico

El nio construye la idea de que las letras pueden representar laspartes sonoras de las palabras (slaba) y piensa que una letra (vocal o consonante)puede representar esa slaba (hace corresponder una letra por cada slaba de lapalabra). Esto demuestra que se encuentra en el nivel silbico, donde todava seplantean hiptesis relacionadas con la cantidad y la variedad.

Objetivo del tallerComunicacinNivel silbico alfabtico

En algunos casos emplea una letra para cada slaba o sonido, en otros una letra para cada sonido.

Objetivo del tallerComunicacinNivel alfabtico

Escribe de manera convencional, en muchos casos sin uso de normas ortogrficas.

Propuestas para el aula N6. Pg. 21. Argentinaftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/Lengua1.pdf

Situaciones didcticas en el inicio de la alfabetizacinObservemos el videoReflexiones sobre el videoCmo la maestra presenta la situacin a los nios?Cul es el propsito?Qu tipo de tarea distribuye a los nios?Cmo reta la maestra a los nios sobre el nivel de escritura?

Objetivo del tallerComunicacinConclusiones:

La escritura del nombre es una oportunidad para utilizar la lengua dentro del contexto social.

La lectura y escritura del nombre ofrece grandes posibilidades didcticas al inicio de la alfabetizacin porque est ligada a la identidad y sentimientos de los nios.

Es una oportunidad para el sistema de escritura.Permite fortalecer la autoestima de los nios y nias.

Escribir el nombre les permite tener informacin para interpretar y producir nuevas escrituras, les permite saber que las palabras tienen un inicio y un final. Objetivo del tallerSe espera que al finalizar la jornada, los participantes logren:Vivenciar, identificar y analizar los procesos de comprensin de textos al leer textos expositivos. ComunicacinPROPSITO DEL TALLER

LEER E IDENTIFICAR LOS INDICADORESDeduce el tema central y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temtica.Formula hiptesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto: imgenes, ttulo, prrafos, palabras y expresiones claves, silueta, estructura, versos, estrofas, dilogos, ndice e conos.TRABAJO EN GRUPOA qu competencia y capacidad pertenecen?Qu implicancias tiene el indicador?Con qu textos podemos desarrollar estos indicadores de desempeo de la capacidad?Cmo trabajo los textos expositivos para el desarrollo de estos indicadores? Qu estrategias se pueden plantear?VIVENCIANDO ESTRATEGIAS

Leemos el texto El agua Tomado de Per: pas maravilloso Manual de educacin ambiental para docentes MINEDU - Dotacin Biblioteca de aula.

Vivenciamos la estrategiaPARA REFLEXIONAR Qu tipo de texto hemos ledo? Cul es la funcin de este tipo de texto?En funcin de qu indicadores hemos trabajado? Qu hemos tenido en cuenta para elegir el texto en funcin del indicador? Qu pasos hemos seguido? TRABAJO EN GRUPO Elaboren conclusiones por grupo:Cmo trabajar con textos expositivos: nota enciclopdica? CONCLUSIONES * Si bien el proceso lector es el mismo para todos los tipos de texto, sin embargo, las estrategias para abordar cada tipologa textual es distinta en funcin de los propsitos de lectura.* Es importante hacer predicciones pero el tipo de pregunta vara en cada tipo de texto.* Si estamos frente a un texto narrativo las hiptesis se harn en funcin de los elementos y la estructura de este tipo de textos. * Si estamos frente a un texto expositivo debemos tener en cuenta que este se caracteriza por una serie de regularidades lingsticas y textuales (presenta oraciones simples y compuestas coordinadas, reformulaciones, aposiciones explicativas) que son importantes para la elaboracin de hiptesis. * El texto expositivo tiene rigor acadmico, un lenguaje ms formal y especializado por tanto su lectura requiere relecturas y hacer uso del parafraseo.* En los textos expositivos por lo general la lectura se hace prrafo por prrafo usando el subrayado, sumillado, la Identificacin de ideas, el tema, sub tema.