42
Miología de los músculos de las extremidades inferiores Integrantes: Silvia Catricura Walther Manríquez Luis Mendoza Camila Valencia Asignatura: Medicina del trabajo

Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

KJGH

Citation preview

Page 1: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Miología de los músculos de las extremidades inferiores

Integrantes:Silvia Catricura

Walther ManríquezLuis Mendoza

Camila Valencia

Asignatura:Medicina del trabajo

Page 2: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Introducción• conocer la importancia de los músculos de las

extremidades inferiores del cuerpo humano, su función y tipos de enfermedades profesionales.

• Los músculos y articulaciones de las piernas proporcionan fuerza y estabilidad al cuerpo.

• Estos músculos sirven para soportar el peso del cuerpo y proporcionar la potencia necesaria para realizar actividades tan habituales como andar, correr, saltar y también absorben los impactos acumulativos de estas actividades lo que hace que estos sean tan importantes en nuestra vida diaria.

Page 3: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

¿Que es un desgarro muscular?• El desgarro muscular (también denominado tirón muscular) se produce

cuando un músculo o un tendón (el tejido resistente que une el músculo con el hueso) se estira demasiado o se rompe. Por lo general, el desgarro muscular ocurre durante el ejercicio o las actividades deportivas. También puede ocurrir al levantar objetos pesados.

• El desgarro muscular suele producirse en las piernas o en la parte baja de la espalda. Los músculos que se lesionan con mayor frecuencia son los siguientes:

1. Músculos de la pantorrilla2. Cuádriceps3. Músculos isquiotibiales 4. Músculos paravertebrales

Page 4: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Tipos de desgarro muscular

Según la gravedad de la lesión, el desgarro muscular puede clasificarse de la siguiente manera:

• De primer grado – daños leves de las fibras musculares.• De segundo grado – rotura parcial de las fibras musculares.• De tercer grado – rotura total de las fibras musculares.

Page 5: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Otra definición:• pérdida de continuidad del tejido muscular o de fibras musculares y que

va desde sólo dolor localizado, hasta presencia de dolor agudo, acompañado de inflamación, equimosis (hematoma), impotencia funcional y deformación estructural.

• El desgarro lo podemos clasificar según su tamaño y las estructuras involucradas. Encontramos, por ejemplo, el desgarro miofacial, que sólo afecta la membrana que cubre el músculo y la fibrilar, que afecta la fibra muscular.

Page 6: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

¿Que es Tendinitis?• Es una inflamación, irritación e hinchazón de un

tendón.• Los tendones son tejidos fibrosos que unen los

músculos a los huesos y permiten el movimiento de las articulaciones.

• Son inflamaciones leves que causan un dolor moderado.

• Cuando la inflamación es más severa se producen desgarros, el dolor se intensifica y se presentarán problemas para el movimiento de la zona afectada. En casos muy graves puede romperse el tendón.

• Es una enfermedad de una frecuencia elevada en nuestro medio, y supone una de las principales causas de consulta en los centros de asistencia sanitaria.

• Áreas afectadas: mano, hombro y talón.

Page 7: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

¿Que es Tendinosis?• proceso degenerativo (de desgaste) en el que el componente

inflamatorio no existe, o muy poco, y no es la base sobre la que se asienta la desestructuración del tejido; aunque pueda clínicamente cursar con “brotes” inflamatorios puntuales. Y sobre todo, se usa el término cuando nos queremos referir a una situación crónica.

• En la tendinosis, el dolor no tiene por qué ser un síntoma o manifestación principal.

OTRA DEFINICION: tendinosis o comúnmente llamada tendinitis crónica es una acumulación de pequeñas lesiones del tendón a nivel celular (el sufijo "osis" implica una patología de degeneración crónica sin inflamación).

Page 8: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• La causa puede ser micro desgarros en el tejido conjuntivo en el interior y los alrededores del tendón, lo que produce un incremento de las células reparadoras. Esto conlleva la reducción de la tensión de rotura aumentando así las posibilidades de ruptura. La tendinosis se diagnostica a menudo erróneamente como tendinitis debido al limitado conocimiento de las tendinopatías por parte de la comunidad médica. Entre los signos clásicos de esta lesión se encuentran los cambios degenerativos en la matriz colagenosa, la hipercelularidad, hipervascularidad y la carencia de células inflamatorias que ha cuestionado la confusión original con la tendinitis.

Page 9: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

¿Qué es Avulsión?• Avulsión, en general, se refiere a un

desgarro o pérdida. Específicamente, puede referirse a:

• una forma de amputación cuando la extremidad es arrancada por un traumatismo, en vez de ser cortada mediante técnica quirúrgica.

• fractura de avulsión: lesion al hueso, en la que un trozo de este es arrancado por acción de un ligamento o tendon.

• lesión de avulsión, a la eliminación de todas las capas de la piel por abrasión.

Page 10: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Movimientos de las extremidades inferiores

• Cadera: Flexión, Extensión, Abducción , Aducción, Rotación interna y Rotación externa.

• Rodilla: flexión, extensión.

• Tobillo: Circunduccion (Dorsiflexión y Plantiflexión), Inversión y Eversión.

Page 11: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Músculos de las extremidades inferiores

Se dividen según su localización en 4 regiones: Músculos de la pelvis, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos del pie.

• Músculos de la cadera:La cadera cuenta con 22 músculos: que pueden ser divididos según su función principal de la siguiente forma: • Glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, aductor mayor, aductor medio,

aductor menor, cuadro crural, pectíneo, piramidal (Piriforme), psoas, iliaco, recto interno (Gracilis), recto anterior (Femoral), sartorio, tensor de la fascia lata, gémino superior, gémino inferior, obturador interno, obturador externo e isquitibiales dividido en tres: bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso.

Page 12: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Los movimientos que pueden realizar estos músculos son los siguientes:

• Extensión: Glúteo mayor, isquitibiales dividido en tres: bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso.

• Flexión: Recto anterior (Femoral), psoas, iliaco, sartorio y tensor de la fascia lata.

• Abducción: Glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata.

• Aducción: Aductor mayor, aductor medio, aductor menor, pectíneo y recto interno (Gracilis).

• Rotación Externa: Gémino superior, gémino inferior, obturador interno, obturador externo, piramidal (Piriforme) y cuadro crural.

• Rotación Interna: Glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata.

Page 13: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• GLÚTEO MAYOR • Origen: Superficie glútea del ilion detrás de la línea glútea

posterior, el borde posterior del ilion y desde la porción adyacente de la cresta iliáca. También se origina en el lado del cóccix y la cara posterior del sacro.

• Inserción: Extremo superior del fémur. Tres cuartos de las fibras más superficiales se insertan entre las dos capas de la fascia lata. El cuarto restante se inserta en la tuberosidad glútea del fémur.

• Función: Cuando actúa desde arriba, el músculo tira de la diáfisis del fémur hacia atrás y produce la extensión de la articulación de la cadera.

Page 14: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• GLÚTEO MEDIO• Origen: Superficie glútea del ilion, entre las líneas glúteas posterior y

anterior.

• Inserción: Lado supero lateral del trocánter mayo del fémur. • Función: Abductor principal, pero al contrario que el glúteo menor su

acción extensora y rotadora externa predomina sobre su componente flexor y rotador interno.

• GLÚTEO MENOR• Origen: Superficie glútea del ilion, delante de la línea glútea anterior y por

encima de la línea glútea inferior, llegando por delante hasta el borde anterior del ilion y casi hasta la escotadura ciática por detrás.

Page 15: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• Inserción: Cara anterosuperior del trocánter mayor del fémur.• Función: Abductor del muslo

• MÚSCULO ADUCTOR MAYOR• Origen: Superficie femoral de la rama isquiopúbica y desciende hasta la porción

lateral de la superficie inferior de la tuberosidad isquiática.

• Inserción: Las fibras anteriores se insertan en la parte superior de la línea áspera del fémur. Las fibras posteriores se insertan en la cresta supracondílea media del fémur.

• Función: Aductor de la cadera, también la porción posterior ayuda al movimiento de extensión de la cadera.

Page 16: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• MUSCULO ADUCTOR MEDIO• Origen: Debajo del extremo medial de la cresta obturatriz de

la cara anterior del cuerpo del pubis.• Inserción: En los dos cuartos medios de la línea áspera del

fémur.• Función: Aductor del muslo

• MÚSCULO ADUCTOR MENOR• Origen: En la porción lateral de la parte anterior del cuerpo

del pubis y en la rama inferior del pubis. • Inserción: En la parte superior de la línea áspera del fémur.

• Función: Aductor del muslo

Page 17: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• MÚSCULO CUADRADO CRURAL• Origen: Tuberosidad isquiática, justo debajo del borde inferior del

acetábulo.• Inserción: Cresta intertrocantérea.• Función: Rotador externo de la articulación de la cadera.

• MÚSCULO PECTINEO• Origen: Rama superior del pubis, entre la eminencia iliopúbica y la

tuberosidad púbica.• Inserción: Cara posterior de la diáfisis del fémur.• Función: Aducción y flexión de la articulación de la cadera.

• MÚSCULO PIRAMIDAL O PIRIFORME• Origen: Parte anterior de los segmentos sacros segundo a cuarto, entre los

agujeros sacros anterior a lateral.• Inserción: En En el borde superior y en el lado medial del trocánter mayor

de fémur.• Función: Rotador externo del muslo. Mantiene la cabeza del fémur en el

acetábulo.

Page 18: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• MÚSCULO PSOAS• Origen: En los bordes adyacentes de los cuerpos vertebrales, incluido el disco

intermedio. La inserción más alta se encuentra en el borde inferior de la vértebra T12 y la más baja en la L5.

• Inserción: En la punta y la cara posterior del trocánter menor del fémur• Función: Flexión de la articulación de la cadera

• MÚSCULO ILIACO• Origen: Fosa ilíaca.• Inserción: trocánter menor del fémur.• Función: Flexión de la articulación de la cadera

• MÚSCULO RECTO INTERNO O GRACILLIS• Origen: En la parte más inferior del pubis.• Inserción: en la porción superior de la superficie medial del cuerpo de la tibia. • Función: Aductor de la cadera

Page 19: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• MÚSCULO RECTO ANTERIOR O FEMORAL• Origen: Su origen consta con dos cabezas contiguas, una en la espina ilíaca

anteroinferior (cabeza recta) y la otra en un área rugosa inmediatamente encima del acetábulo (cabeza refleja).

• Inserción: Borde superior de la rótula.• Función: Sobre la cadera: flexión con una ligera tendencia a la abducción. Sobre la

rodilla: extensión pura.

• MÚSCULO SARTORIO• Origen: En la espina iliaca anterosuperior.• Inserción: En la línea vertical del lado medial del cuerpo de la tibia. Junto a los

músculos recto interno y semitendinoso forman la pata de ganso superficial.• Función: Flexión de la cadera y rodilla, rotación y abducción del muslo y rotación

medial de la tibia sobre el fémur.

• MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA• Origen: Espina iliaca anterosuperior. • Inserción: Parte lateral de la tuberosidad de la tibia.• Función: Flexión, abducción y rotación medial de la articulación coxofemoral.

Page 20: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• MÚSCULO GÉMINO SUPERIOR• Origen: Superficie glútea de la espina ciática.• Inserción: Superficie medial del troncáter mayor del fémur.• Función: Rotación externa de la articulación coxofemoral.

• MÚSCULO GÉMINO INFERIOR• Origen: Parte superior de la tuberosidad isquiática. • Inserción: Cara inferior del tendón del músculo obturador interno.• Función: Rotación externa de la articulación coxofemoral. • MÚSCULO OBTURADOR INTERNO• Origen: Superficie pélvica del ilión.• Inserción: Superficie medial del troncáter mayor del fémur, delante y

encima de la fosa troncantérea. • Función: Rotador lateral del muslo que mueve el trocánter mayor hacia

atrás por medio de la articulación de la cadera.

Page 21: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• MÚSCULO OBTURADOR EXTERNO• Origen: Superficie externa de la membrana obturatriz y en los bordes del pubis y el

isquion.• Inserción: Fosa troncantérea.• Función: Rotación lateral del fémur.

• MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES

• BICEPS FEMORAL• Origen: En la carilla medial inferior de la tuberosidad isquiática• Inserción: En la cabeza del peroné• Función: Extensión de la cadera

• SEMITENDINOSO• Origen: Carilla medial inferior de la sección lateral de la tuberosidad isquiática.• Inserción: Superficie medial del cóndilo medial de la tibia, justo detrás de la

inserción del músculo Sartorio, y detrás y debajo de la inserción del músculo recto interno.

• Función: Desde abajo ayuda a extender la articulación de la cadera. Desde arriba, ayuda a la flexión de la articulación de la rodilla.

Page 22: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• SEMIMEMBRANOSO• Origen: Carilla lateral superior sobre la parte rugosa de la tuberosidad

isquiática.• Inserción: Sobre la superficie posteromedial del cóndilo medial de la tibia.• Función: Desde abajo ayuda a extender la articulación de la cadera. Desde

arriba, ayuda a la flexión de la articulación de la rodilla.

• Músculos de la pelvis

• PSOAS ILIACO• Produce flexión de caderas con aducción y rotación externa.

• CUARADO CRURAL• Produce la rotación externa del muslo

Page 23: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• GEMINO SUPERIOR• Produce la rotación externa del fémur.

• GEMINO INFERIOR• Produce la rotación externa del fémur.

• GLUTEO MAYOR• Produce la extensión y rotación externa del fémur.

• GLUTEO MEDIO• Se inserta en la cresta iliaca y trocánter mayor del fémur

y su función es la rotación externa del fémur y abducción.

Page 24: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• GLUTEO MENOR Misma función que el glúteo medio.

• OBTURADOR EXTERNO• Produce la rotación externa del fémur.

• OBTURADOR INTERNO• Produce la rotación externa del fémur.

• PIRAMIDAL DE LA PELVIS• Va del sacro al trocánter mayor y facilita la rotación externa del fémur.

Page 25: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• Músculos del Muslo GRUPO ANTERIOR:A) CUADRICEPS CRURAL: envuelve por delante casi todo el fémur, es un músculo formado por cuatro músculos que llegan en un tendón conjunto hasta la rótula:a) Vasto interno: se origina en el fémur.

b) Vasto externo: se origina en el fémur.

c) Recto anterior: se origina del hueso coxal.

a) b) c)

Page 26: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

d) Crural: se origina del fémur.Función: Articulación de la cadera: flexión, rotación externa y abducción.• Articulación de la rodilla: Flexión, rotación interna.

B) SARTORIO: se origina de la espina ilíaca anterosuperior y se inserta en la tuberosidad de la tibia.

d) B)

GRUPO INTERNO:A) ADUCTOR MAYOR: parte desde el isquion y pubis hasta el fémur, es aductor y flexor del muslo.B) ADUCTOR MEDIANO: va desde el pubis hasta el fémur, es aductor y rotador externo del muslo.

Page 27: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

C) ADUCTOR MENOR: va del pubis al fémur y tiene la misma función del anterior.D) PECTINEO: va desde el pubis al fémur y es aductor y rotador externo del muslo.E) RECTO INTERNO O GRACILIS: se inserta en el pubis y tibia y es flexor y aductor de la pierna.

A) B) C) D) E)

Page 28: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

GRUPO POSTERIOR:A) SEMIMENBRANOSO: va desde el isquion a la tibia, su acción es ser flexor de la pierna sobre el muslo y de extensión del muslo sobre la pelvis rotando la pierna internamente.B) SEMITENDINOSO: su inserción y acción es similar a las del músculo anterior.C) BICEPS SURAL: tiene dos porciones, una isquiática y otra femoral, ambas llegan al peroné y a la aponeurosis tibial, su acción es la de flexionar la pierna sobre el muslo, extender el muslo sobre la pelvis y rotar externamente la pierna.

A) B) C)

Page 29: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• Musculo de la pierna: GRUPO ANTERIOR:A) TIBIAL ANTERIOR: va desde la tibia al borde interno del pie, su función es aducir y rotar internamente el pie.

B) EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO: va desde el peroné a la 2da. falange del dedo gordo, su acción es extender el dedo godo y flexionar el pie sobre la pierna rotando internamente.

C) EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS: va desde la tibia y el peroné hasta los últimos cuatro dedos del pie, su acción es extender los dedos del pie y flexionar el pie sobre la pierna rotándolo externamente.

A) B) C)

Page 30: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

D) PERONEO ANTERIOR O PERONEO CORTO: es un músculo inconstante. Se origina y se inserta en el tendón que va al 5to dedo.

GRUPO EXTERNO:A) PERONEO LATERAL CORTO: se extiende desde el peroné al 5to. Metatarsiano y su función es abducir y rotar externamente el pie.B) PERONEO LATERAL LARGO: se extiende desde tibia y peroné hasta el 1er. metatarsiano, su acción es extender y rotar externamente el pie y además aumenta la concavidad plantar. A) B)

Page 31: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

GRUPO POSTERIOR PLANO PROFUNDO:A) POPLITEO: se inserta en cóndilo externo y en la tibia y flexiona la pierna

rotándola externamente.

B) FLEXOR LARGO COMUN DE LOS DEDOS: va desde la tibia hasta la cara plantar de los últimos cuatro dedos del pie, su función es flexionar los dedos y extender el pie inclinándolo hacia adentro.

C) TIBIAL POSTERIOR: va de la tibia y peroné hasta el borde interno del pie, su función es aducir y rotar internamente el pie.

D) FLEXOR LARGO PROPIO DEL DEDO GORDO: se extiende desde el peroné al dedo gordo, su acción es flexionar el dedo gordo.

A) B) C) D)

Page 32: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

GRUPO POSTERIOR PLANO SUPERFICIAL:A) TRICEPS SURAL:a) SÓLEO: que se extiende desde el peroné y tibia hasta el tendón de

Aquiles.b) GEMELOS O GATROCNEMIOS EXTERNO E INTERNO : que van desde los cóndilos femorales hasta el. tendón de Aquiles.• TENDON DE AQUILES: Forma una prominencia o elevación en la cara

posterior del tobillo, está formado por la reunión de los tres músculos anteriormente nombrados, éste tendón se inserta en la articulación tibiotarsiana y su función es la de extender el pie sobre la pierna y la de aducir y rotar internamente el pie.

B) PLANTAR DELGADO: va desde el cóndilo externo hasta el calcáneo, su función es auxiliar al tríceps. a) b) B)

Page 33: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• Musculo del pie: REGION DORSAL:

PEDIO O EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS: es un músculo que se extiende desde el astrágalo y el calcáneo hasta los cuatro primeros dedos, su acción es extensora de las falanges.

MUSCULO EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO: se origina en el calcáneo y se inserta en la falange proximal del dedo gordo. Su función es extensor del dedo gordo.

Page 34: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

REGION PLANTAR:

A) MUSCULOS INTEROSEOS DORSALES: Son 4. Se originan en los metatarsianos y se insertan en las falanges proximales. Su función es flexor de la primera falange de los dedos y abductor de los dedos.

• MUSCULOS INTEROSEOS PLANTARES: Se originan en los metatarsianos y se insertan en las falanges proximales. Su función es flexor de la primera falange de los dedos y aductor de los dedos.

Page 35: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

B) CUADRADO CARNOSO DEL SILVIO: Se origina en el calcáneo y va hasta el Tendón del flexor largo de los dedos. Función Flexor de los dedos (4 últimos).

C) FLEXOR CORTO PLANTAR: Se origina en el calcáneo y va hasta la falange Media del 2do al 4to dedo. Función: flexión de los dedos.

D) FLEXOR CORTO DEL PULGAR: Tiene dos porciones. Se origina de las cuñas o huesos cuneiformes y se inserta en la base de la falange proximal del dedo gordo. Función: Flexión del dedo gordo

Page 36: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

E) ABDUCTOR DEL PULGAR: Se origina del calcáneo y se inserta en la cara interna dela base de la falange proximal del dedo gordo. Función: abductor del dedo gordo.

• ADUCTOR DEL PULGAR: se origina en el cuboides y en las cuñas y se inserta en la cara lateral de la base de la falange proximal. Función: aductor y flexor del dedo gordo.

F) FLEXOR CORTO DEL 5to. DEDO: Se origina de la base del 5to metatarsiano y se inserta en la falange proximal del 5to dedo o dedo pequeño. Función: Abducción, flexión y oposición del 5to dedo.

Page 37: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• ABDUCTOR DEL 5to. DEDO: Se origina en el calcáneo y aponeurosis plantar y se inserta en la base de la falange proximal del 5to dedo y 5to metatarsiano.

Función: Abductor, flexor y oposición del 5to dedo.

• OPONENTE DEL 5to. DEDO: Se origina en la base del V metacarpiano y se inserta en el borde lateral del V metacarpiano

Función: Abductor, flexor y oposición del 5to dedo.

Page 38: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Enfermedades profesionales de las extremidades inferiores

• Síndrome de RaynaudEs un síndrome clínico en el que el suministro de sangre a las extremidades, generalmente a los dedos de la mano y del pie y a veces también a las orejas y nariz, se interrumpe o reduce notablemente de manera temporal. Durante una crisis, las extremidades se ponen blancas y mortecinas, para luego ponerse azuladas y después rojizas y con quemazón. Puede ir acompañada de dolor, entumecimiento y cosquilleo.

Origen Severidad

Page 39: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• Bursitis rotulianaEn la rodilla existe una bolsa entre la piel y la rótula. La bolsa (bursa), que es un saco que contiene líquido, puede verse sometida a presión mecánica al arrodillarse y, por tanto, resultar inflamada. Los síntomas consisten en dolor y tumefacción. Se puede aspirar una cantidad importante de líquido seroso de la bolsa.

Causa

• Bursitis glútea, retrocalcánea, y de la apófisis espinosa de C7 y subacromiodeltoideas.

Causa: Trabajos en la minería y aquellos que requieran presión mantenida en las zonas anatómicas referidas

Page 40: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

• Bursitis de la fascia anterior del muslo.

Causa: Zapateros y trabajos que requieran presión mantenida en cara anterior del muslo.

• Bursitis maleolar externa.

Causa: Sastrería y trabajos que requieran presión mantenida en región maleolar externa.

Page 41: Ppt Miologia- Medicina Del Trabajo Rev_1

Conclusión

• Logramos comprender que músculos de las extremidades inferiores son fundamentales para la marcha y para mantenernos en posición erecta sobre nuestros pies.

• Los más voluminosos son los glúteos, que constituyen la masa carnosa de las nalgas, y los que componen el cuádriceps crural (recto anterior, vasto externo, vasto interno y crural), aunque en la parte posterior de las piernas destacan los gemelos.

• Conocer enfermedades profesionales relacionadas con los músculos de las extremidades inferiores. Su origen y la causa.