15
LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO CUALITATIVO Sesión 2 Módulo de Práctica 1 Docente: Silvia Calderón

PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Métodos y técnicas de la investigación cualitativa

Citation preview

Page 1: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO CUALITATIVO

Sesión 2

Módulo de Práctica 1

Docente:

Silvia Calderón

Page 2: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Lluvia de ideas

Recordemos algunas ideas antes de comenzar:

¿En qué consiste la investigación de campo?

¿Para qué investigar sobre la escuela?

Page 3: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Para comenzar. .

Observemos el video “La escuela y entorno. PIEDI”: http://www.youtube.com/watch?v=_KaA-stNSuw

En grupos de 3, conversemos un poco al respecto:

¿Por qué es importante conocer el entorno de la comunidad donde viven los alumnos?

¿Qué otros lugares/prácticas fuera de la escuela podrían ser observadas por los alumnos para fines educativos?

Page 4: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

¿Qué entendemos por enfoque cualitativo?

El término cualitativo tiene dos acepciones: Cualidad y calidad. Cualidad (en Latín qualitas) alude a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo.

La investigación cualitativa trata de profundizar en el carácter o en los procesos de construcción de una realidad: las relaciones que la originan, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones.

Page 5: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

¿Qué entendemos por enfoque cualitativo?

“Investigadores cualitativos hacen hincapié en la construcción social de la realidad, la íntima relación entre el investigador y lo que

estudia” (Danzin 1994)

Pone el énfasis en comprender los fenómenos sociales a partir de los marcos de referencia del mismo sujeto.

Importancia de conocer los sentidos que movilizan la acción de los actores, a través de los discursos y las prácticas.

Conocimiento de la intersubjetividad: interacción entre los sujetos.

Page 6: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Métodos de investigación cualitativa

Los métodos surgen de las concepciones y necesidades de los investigadores que trabajan desde un disciplina concreta del saber, la cual determina las posibles cuestiones a explorar.

Todo método implica 3 actividades básicas:

Experimentar / vivir Preguntar Examinar

Page 7: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Etnografía, el trabajo de campo

A través de la etnografía se estudia y registra de forma detallada los patrones de interacción social, ofreciendo un análisis holístico de las sociedades.

Propone una descripción y reconstrucción analítica-interpretativa de la cultura, formas de vida y estructuras sociales del grupo investigado – Construir un esquema teórico.

Requiere un contacto directo prolongado en el campo: trabajo con datos no estructurados a partir de un pequeño número de casos.

Necesidad de gran producción de datos, pero contextualizados (holismo selectivo).

Page 8: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Es sensible a los

efectos causados sobre las personas

Comprende a las

personas dentro de

su contexto

Suspende o aparta

sus propias

creencias

Considera a todas las

perspectivas como

valiosas

(TAYLOR, S.J y R BOGDAN, 1987)

Page 9: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Reflexión

Bagaje personal del investigador.

En primera instancia, podemos entender la reflexión como la capacidad que tenemos de actuar según expectativas.

También podemos entender esta «reflexión» desde un punto de vista interactivo.

Entonces, para efectos de nuestro quehacer investigativo, la asumiremos como es esfuerzo por poner de manifiesto estos «bagajes personales» que confluyen en nuestro campo de investigación.

Conceptos claves

Page 10: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Reflexión Observación

Ambas están presentes en todas las instancias de la investigación.

Observar y reflexionar sobre nuestra propia acción investigativa.

«Auto-observación», tener presentes los propios filtros de significaciones.

El «campo» es una decisión.

Conceptos claves

Page 11: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Selección de métodos de recojo de datos

Los métodos de recojo de datos son mecanismos de investigación que responden a la necesidad de recopilar información orientada a la comprensión del hecho analizado.

Al hablar de métodos consideramos la selección de las técnicas, los instrumentos y las fuentes a utilizar.

Las principales técnicas utilizadas en la investigación cualitativa son: La observación La entrevista El análisis de documentos y registros audiovisuales

Page 12: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Técnicas Instrumentos FuentesObservación

(para analizar procesos, comportamientos, respuestas de tipo

oral, estado anímico, etc.)

Guía de observación

Alumnos, profesores, padres de familia, etc.

Entrevista(para recoger perspectivas, opiniones, interpretaciones, expectativas, quejas

sobre alguna actividad o proceso o situación)

Guía de entrevista Alumnos, profesores, padres de familia, etc.

Análisis de documentos(para evaluar objetivos y capacidades

reflejadas en materiales escritos o diseñados)

Guía de análisis de documentos

Fichas de trabajo, organizadores visuales,

exámenes, ensayos, fotografías, videos,

dibujos, etc.

Principales técnicas cualitativas de investigación

Page 13: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

Trabajo grupal

Formamos grupos de 5 personas. Cada equipo deberá pensar en un ejemplo similar al caso presentado en el video:

¿Qué lugar fuera de la escuela podrían observar los estudiantes?

¿Qué actividades/objetos/diálogos ocurren en ese lugar y resultan relevantes para el alumno?

¿Qué enseñanza puede extraerse de ese espacio? ¿En qué curso(s) podría ser útil como ejemplo?

Cada equipo elabora un cuadro que presente la información en tres columnas, detallando principalmente el

tercer punto. Luego expone los aportes a la clase.

Page 14: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

A partir de los casos expuestos, comentamos a modo de cierre:

¿Por qué es importante considerar ejemplos como estos en las clases escolares?

Nosotros, como docentes, ¿cómo podemos saber qué casos elegir para hacer nuestras clases más inclusivas?

Evaluando lo aprendido

Metacognición:¿Qué aprendimos hoy?¿Cómo lo aprendimos?¿Qué dificultades tuve?

Page 15: PPT-SESION2-Los Métodos y Técnicas de Investigación de Tipo Cualitativo

El ensayo tendrá máx. 3 páginas a espacio normal. Este deberá será entregado en físico el viernes 10 de mayo

durante la sesión de clase.

Evaluación parcial

Considerando los temas presentados en la primera y segunda sesión de clase, cada estudiante deberá elaborar un ensayo

argumentativo que exponga y argumente los siguiente:

Presentación: ¿qué es trabajo de campo?

Importancia de la investigación sobre la escuela

Características de la investigación de tipo cualitativo y mención de sus principales técnicas

¿Cuál sería la utilidad de la investigación cualitativa para la práctica docente?