30
ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN Una mirada Ética y Humanizante de la Economía

[PPT]enriquegarcia651.files.wordpress.com · Web viewINTRODUCCIÓN Hay un interés creciente por reconsiderar los postulados antropológicos del discurso económico. La disciplina

Embed Size (px)

Citation preview

ECONOMÍA DEL BIEN COMÚNUna mirada Ética y Humanizante de la Economía

INTRODUCCIÓN

Hay un interés creciente por reconsiderar los postulados antropológicos del discurso económico.

La disciplina no brinda un buen servicio, ni a sí misma ni a los demás, mientras siga ocupándose de las relaciones entre los individuos que viven en sociedad. Para la teoría económica estándar todos los individuos son iguales, todos tienen la misma orientación motivacional. En este preciso sentido puede decirse que para la teoría económica dominante la persona simplemente no existe.

La solidaridad es el principio de organización social que permite que los iguales sean distintos, mientras que la fraternidad es la que permite que las personas, iguales en dignidad y en derechos fundamentales, expresen su plan de vida o su carisma de una forma distinta.

PRINCIPIOS REGULADORES DE LA ECONOMÍA MODERNA

DIVISIÓN DEL TRABAJO. Permite que todos los seres humanos participen en el proceso productivo, incluso los menos dotados física e intelectualmente.

DESARROLLO. Entendido como esfuerzo de la generación actual por proveer en parte a las necesidades de la generación futura, lo que implica la necesidad de acumular.

LIBERTAD DE EMPRESA. Y en consecuencia, el principio de competencia como método para coordinar las decisiones tomadas por una cantidad enorme de sujetos y para favorecer la imitación.

La lógica del beneficio propia de la economía capitalista no es otra cosa que la aplicación práctica de la lógica del bien total. La economía de mercado es el genus, mientras que el capitalismo es una de sus species.

LA GRAN DISYUNTIVA

No tiene futuro una sociedad en la que se diluya el principio de gratuidad; es decir, no es capaz de progresar una sociedad en la que sólo exista el “dar para tener” o el “dar por deber”.

Por eso ni la visión liberal-individualista del mundo, en la que todo (o casi todo), es intercambio, ni la visión estadocéntrica de la sociedad, en la que todo (o casi todo) es deber, son guías seguras para salir de la zona pantanosa en la que se encuentran hoy nuestras sociedades.

Hay que tener cuidado de no confundir el bien común ni con la suma de los bienes privados ni con el bien público. En el bien común, el provecho que cada uno obtiene por el hecho de formar parte de una comunidad no puede separarse del provecho que también otros obtienen. Es como decir que el interés de cada uno se realiza junto al de los demás y no en contra (como sucede con el bien privado) no prescindiendo del interés ajeno (como ocurre con el bien público). Común es lo contrario de propio, como público es lo contrario de privado. Común es lo que no es sólo propio ni tampoco de todos indistintamente, es el lugar de las relaciones interpersonales.

HUMANIZAR LA ECONOMÍA

Los economistas, incluidos los creyentes, no sienten ninguna necesidad, en cuanto economistas, de plantearse la relación entre ciencia y fe. Una vez aceptada la idea de que sólo hay valores y juicios de valor al comienzo y al final del proceso científico, pero no durante su desarrollo, en realidad se llega a aceptar también la “tesis de la gran división” entre conocer y valorar, entre verdad y valores. Es ésta una tesis muy extendida en la cultura contemporánea, cuyo origen se suele situar en David Hume, que niega el fundamento de verdad de los juicios de valor. Estos juicios serían más bien expresión de decisiones, imperativos o, a lo sumo, preferencias subjetivas.

El economista no encuentra en el lenguaje especializado instrumentos cognoscitivamente neutros, sino una red de referencias significativas con las que ordenar y recrear el objeto del que trata, como ocurre con todos los lenguajes.

Para muchos investigadores ya está claro que las teorías económicas no son instrumentos neutrales para conocer el comportamiento humano, sino que de algún modo siempre inducen comportamientos en las personas.

¿ES POSIBLE HUMANIZAR LA ECONOMÍA?

El pensamiento único de la one best way, que hoy está de moda, nos induce de manera insistente a creer en una representación de nuestra sociedad de mercado del siguiente tenor.

El mercado es una institución contextualizada que se apoya sobre un sustrato normativo bien definido.

Está claro que las normas legales vigentes no están en condiciones de guiar todas las decisiones económicas, ni son suficientes por sí mismas para regular completamente las interacciones económicas.

Entonces hay que echar mano de la cultura y la competencia, las dos instancias que determinan el mercado.

DOS CONSECUENCIAS

De esta representación dicotómica sobre la realidad de las sociedades de mercado se deriva una doble consecuencia:

Desde el punto de vista de la división del trabajo por disciplinas, durante el siglo pasado fue cristalizando una separación entre la economía, en cuanto ciencia que se ocupa sólo de la esfera de los hechos económicos y que se sirve del modelo imperativo del homo aeconomicus, y la sociología en cuanto ciencia que se ocupa únicamente de la esfera de los hechos sociales y que se sirve del homo sociologicus, como paradigma explicativo. El resultado es que estas disciplinas, que podrían y deberían ser complementarias, han terminado por construir su identidad a partir precisamente de esa división.

Segunda. Se ha ido consolidando una línea de pensamiento que concibe el mercado como un lugar ideal en el que los individuos actúan movidos sólo por su propio interés, sin importar si éste es egoísta o aparentemente altruista.

LA TESIS DE LA ONE BEST WAY NO ES SOSTENIBLE

No es cierto: Puesto que el bienestar de los ciudadanos está en función de la prosperidad económica y puesto que ésta va unida a la extensión de las relaciones de mercado, la verdadera prioridad para la acción política sería asegurar las condiciones (fiscales, de administración pública, asignación óptima de los derechos de propiedad, etc).

La competición económica es bastante distinta de la deportiva. En esta última, el más dotado, o el mejor gana el premio, pero de ninguna manera eso le confiere el derecho o la posibilidad de empezar la siguiente carrera desde una posición de ventaja. La novedad más preocupante de la era de la nueva economía (la economía del conocimiento y de la información) es que ha surgido una nueva forma de competición. La competición posicional. La característica central es que el vencedor se lleva todo.

Esta es la gran aporía del actual modelo. El extraordinario crecimiento económico (en el sentido de aumento sostenido de la riqueza) y el progreso civil (en el sentido de ampliación de los espacios de libertad de las personas) no han conseguido ir de la mano.

LA ECONOMÍA CIVIL COMO VÍA PARA HUMANIZAR

Decente es una sociedad cuyas instituciones no humillan a quienes dependen de ellas y distribuye a sus ciudadanos ayudas y servicios, pero sin negar al mismo tiempo su dignidad. Sabemos que hoy la forma más devastadora de humillación, que impide la autorrealización, es la irrelevancia económica.

Para que suceda, debe darse una condición concreta. Que dentro del mercado pueda establecerse y desarrollarse hasta alcanzar nivel de masa crítica, que varía de un lugar a otro, un espacio económicamente formado por sujetos que encuentren su razón de ser en un sistema de valores alimentado por la realización de actividades económicas.

El aspecto esencial de la reciprocidad es que las transferencias que se genera son indisociables de las relaciones humanas, el objeto de la transacción no se puede separar de las personas que la realizan, de manera que el intercambio deja de ser anónimo e impersonal. En un equilibrio de reciprocidad es posible dar sin perder y recibir sin quitar.

LA ECONOMÍA CIVIL COMO VÍA PARA HUMANIZAR

No pretendo en absoluto sostener que el comportamiento humano esté guiado sólo por motivaciones intrínsecas (motivaciones que derivan de la constitución moral de los agentes) , sino simplemente que dichas motivaciones contribuyen a explicar el comportamiento humano y, en particular, son parte integrante de la definición de sus normas de racionalidad.

Una organización de mercado que sepa estimular los comportamientos prosociales en vez de castigarlos, tenderá a ser más eficiente, reduciendo sustancialmente los costos de transacción relacionados con su funcionamiento (Yunus).

El hombre no es sólo individualista, como pretende el individualismo axiológico; o solo socializador, como pretende el holismo sociológico, sino que tiende a desarrollar las propensiones que más se incentiven en el contexto social en el que tiene que actuar.

UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN

La realización de la democracia en una sociedad avanzada lleva aparejada una demanda de relacionalidad que hay que interpretar y satisfacer atentamente para conjurar efectos perversos de largo alcance. La cuestión central de la transición actual hacia el postfordismo consiste en comprender qué hay que hacer para que sean los ciudadanos quienes decidan libremente de qué forma se deben ofrecer las distintas categorías de bienes que demandan.

Lo que está en juego no es la libertad de elegir la composición del conjunto de bienes que hay que producir (más bienes privados o más bienes públicos, más bienes meritorios o más bienes relacionales), sino sobre todo la libertad de elegir de qué modo se proveen.

Cuanto más amplio es el alcance de las decisiones que han de tomar, más necesaria se hace la tarea de explicitar los criterios en que se basan para tomar decisiones. La libertad necesita constitutivamente del otro.

SAN AMBROSIO

En la auténtica cultura se ven dos movimientos.

Nova semper quaerere et parta custodire.

La función de un proyecto cultural caduca cuando se limita a conservar y no se preocupa de buscar lo nuevo, de aferrar las res novae . Pero también caduca cuando, por seguir la novedad, pierde el contacto o incluso corta el vínculo con sus raíces. Hay que buscar la forma de unir alas y raíces, porque si bien es cierto que las raíces sin alas son un freno y un obstáculo para el desarrollo, no es menos cierto que las alas sin raíces sólidas pueden transformar al hombre en la ingenua paloma de la que hablaba Kant en su “Crítica de la Razón Pura”, cuando escribía: “La paloma ligera que surca el cielo libremente, sintiendo su resistencia, no puede ni imaginar que su vuelo sería aún más sencillo en el espacio vacío”. Pero moverse en el espacio vacío conduce sólo a la utopía que, literalmente, es, ningún lugar.

EL ANÁLISIS DE LAS DECISIONES ÉTICASBrown, Marvin “El análisis de las las decisiones éticas en las organizaciones empresarias”

Estructura Lógica de la argumentación

•Las organizaciones son estructuras diseñadas para tomar decisiones

Las organizaciones son comunidades de personas. Sistema de roles que construyen de manera organizada su sistema de información (IPS).El sistema de información lo constituyen sus reglamentos, estatutos, etc.Tal carácter formal no es neutro. Ya es una decisión ética.

Estructura Lógica de la argumentación

• Dichas decisiones consisten en definir un curso de acción y desechar otros. Además implican la ejecución adecuada de las decisiones tomadas.

La explicación tiende a identificar una causa que vuelva comprensible un comportamiento. La justificación procura mostrar qué principio o valores utilizó.

Estructura Lógica de la argumentación• En las organizaciones esas

decisiones las toman las personas pero en forma colectiva; esto transforma a las organizaciones en agentes moralesLa distinción entre el propósito de la organización y el motivo individual permite oponerse a quienes definen como básico el criterio del éxito (económico) de la corporación.Para tratar a una organización como agente moral hay que poder describir a lo que la organización hace como querido por la organización misma.La agencia moral implica la aptitud de considerar cursos de acción alternativos, elegir uno y no otro y justificar la decisión apelando a juicios de valor.

Estructura Lógica de la argumentación

• Las organizaciones, que además de estructuras virtuales de roles son comunidades de personas, enfrentan conflictos de intereses entre todos los grupos que constituyen su ámbito de actuación.Como los servicios (outputs) requieren continuamente nuevos recursos (imputs) los sistemas organizacionales dependen para su supervivencia del ambiente y de los aportes sostenidos de los diversos grupos asociados (stakeholders). (Iglesia, congregación, colaboradores, padres, alumnos, otras instituciones, la comunidad, el gobierno). Las organizaciones son al mismo tiempo sistemas y comunidades, donde uno se gana la vida (obtener los medios necesarios para vivir y desarrollar el significado de la vida). Mi lugar – mi misión.

Estructura Lógica de la argumentación• La elección de los cursos de

acción más adecuados son aquellos que se definen luego de un proceso de análisis intensivo y extensivo sobre las diversas alternativas posibles.Camino de interrogantes: ¿Qué debemos hacer? ¿Qué es lo que sabemos sobre el tema y cómo nos afecta? ¿Qué significa eso? ¿Por qué significa eso?. Cuatro etapas: Las propuestas, las observaciones, los juicios de valor, los supuestos (recursos). Cuando se cuenta con más recursos se eleva la calidad de las decisiones.

Estructura Lógica de la argumentación

• La aplicación de la Reflexión ética como método sistemático para resolver los conflictos de valores permite a las organizaciones explorar las diferencias sin generar exclusiones, ni vencedores, ni vencidos.Para que una toma de decisión sea eficaz se necesita aprender a tratar los desacuerdos.

Estructura Lógica de la argumentación• Para garantizar que las decisiones

asumidas como consecuencia de la aplicación de la Reflexión ética sean correctamente concretadas, las organizaciones deben revisar sus propios presupuestos sobre el poder, la justicia y el significado de la vida en la organización.Los tipos de supuestos que tienen relevancia para este análisis son los que se refieren a cómo conseguir que algo se haga. Dos grupos pueden considerar a la justicia como valor, pero uno la promueve desarrollando reglas y otro estimulando la interacción social. Incluso aunque los grupos compartan sus valores, sus supuestos acerca de cómo la justicia se convierte en realidad, pueden ser diferentes. Teresa y el periodista.

Estructura Lógica de la argumentación• Para enfrentar con éxito este

debate resulta necesario disponer de un procedimiento que enriquezca la discusión y evite la ruptura entre los participantes en el debate.La discusión entre valores y supuestos permite comprender lo que alguien valora y el modo en que supone que lo puede obtener.Algunos parecen asumir el supuesto de un mundo de escasez en el que lo que gana una persona lo pierde otra. En un mundo así, el desacuerdo usualmente amenaza a los individuos y bloquea la comunicación. Interpretan como enemigo lo que se podría considerar el otro.

Estructura Lógica de la argumentación

• Para que la Reflexión ética tenga lugar en una organización deben darse determinadas condiciones comunicacionales.

La confrontación no sólo conduce al descubrimiento de nuevas ideas, sino que también nutre el acuerdo.Partiendo de la regla básica de que los argumentos de todos recibirán no sólo atención sino también interrogantes y análisis, puede establecerse el tipo de clima grupal que alentará la exploración de las diferentes posibilidades de solución.

Y EN LA PRÁCTICA QUÉ HACEMOS? Enfoque:

El campo de la economía es un instrumento de acción misionera de la Iglesia.

La necesidad de los bienes económicos no debe exceder nunca “el concepto de los fines” a los que deben servir y de los que ha de sentir el freno del límite, la generosidad del empleo, la espiritualidad del significado.

En la dinámica formativa no hay que descuidar la atención a la dimensión evangélica de la economía, particularmente en la preparación de cuantos tendrán responsabilidades de gobierno y administrarán las estructuras económicas en orden a principios d gratuidad, fraternidad y justicia, fundamentando una economía evangélica basada en el compartir y en la comunión.

Por su naturaleza, el don supera el mérito, su norma es sobreabundar.

LA GESTIÓN DE LOS BIENES. CARISMA La fidelidad al carisma es el primer criterio de evaluación de las decisiones y de las intervenciones que se realizan, a cualquier nivel.

Resulta, entonces, necesario emprender una relectura de la misión en función del carisma, verificando si la identidad carismática de las instancias fundacionales emerge en las características de las respuestas operativas. (Matriz de Servicios). Es necesario:

1. Definir qué obras y actividades llevar adelante, cuáles eliminar o modificar y en qué nuevas fronteras iniciar recorridos de desarrollo y de testimonio de la misión en respuesta a las necesidades de hoy.

2. Ponga en marcha procedimientos que permitan una buena planificación de los recursos, previendo el uso de presupuestos y balances, la realización y la verificación de las desviaciones, el control de la gestión, la lectura atenta de los balances, la evaluación y la remodelación de los pasos a seguir.

LA GESTIÓN DE LOS BIENES. CARISMA - continuación

3. Elabore unos planes plurianuales y proyecciones en orden a prevenir, en la medida de lo posible, los problemas, o afrontarlo mientras se puedan aún resolver.

4. Utilice el presupuesto no sólo para las obras, sino también para las comunidades, como instrumento de formación en la dimensión económica, para crecer en la toma de conciencia común de esta dimensión y para evaluar el grado real de pobreza personal y comunitaria.

5. Introduzca unos oportunos instrumentos de monitoreo para las obras en pérdida y ponga en marcha planes para superar el déficit, abandonando la mentalidad asistencialista. (Triage)

6. Construya, si fuera necesario, nuevas estructuras que sean ágiles y fáciles gestionar, menos en el tiempo y, en momentos de dificultad vocacional, fácilmente cedibles o parcialmente utilizables sin altos costos de gestión.

LA GESTIÓN DE LOS BIENES. TRANSPARENCIA La transparencia es fundamental para la eficiencia y la eficacia de la misión.

La vigilancia y los controles no hay que entenderlos como una limitación de la autonomía del ente o como falta de confianza, son más bien un servicio a la comunión y a la transparencia, y sirven también para tutelar a quienes desempeñan tareas de administración delicadas. Con tal fin es necesario:

1. Elaborar sistemas de controles internos según las dimensiones de las obras, con una oportuna separación de las tareas y un claro sistema de autorizaciones.

2. Aprobar los planes de inversión y los presupuestos a comienzo de año.

3. Exigir una oportuna documentación y registro de las distintas operaciones.

4. Documentar las transacciones y los contratos según los requisitos legales de la legislación civil.

5. Utilizar modernos sistemas para archivar y conservar informáticamente los datos.

LA GESTIÓN DE LOS BIENES. RENDICIÓN DE CUENTAS

En este sentido son fundamentales los instrumentos relativos a la rendición de cuentas de los balances. La definición de las reglas contables y de los esquemas de balance comunes a toda la organización representa un paso obligado para uniformar el proceso de documentación. Con tal fin es necesario:

1. Redactar balances según esquemas internacionales uniformes, introduciendo reglas contables, modelos de rendición de cuentas y criterios de evaluación.

2. Introducir certificación de balances y las auditorías, ya que representan la garantía de una actuación económica-administrativa correcta.

3. Pedir apoyo a expertos calificados.

4. La ausencia de balances o certificaciones podría limitar la autorización para procedimientos de financiación.

RELACIONES CON COLABORADORES Y ASESORES

Teniendo en cuenta la complejidad de las cuestiones económicas y financieras en la gestión de los bienes es casi imposible prescindir de la colaboración de técnicos. Sin embargo hay que evitar dos extremos: por un lado no servirse de asesores para no gastar dinero, corriendo así el riesgo de incurrir en problemas legales, económicos y fiscales; y por otro, gastar el dinero en asesoramientos, emprendidos sin discernimiento, que no siempre son eficaces, (sobre todo si son amigos). Los asesores pueden ser de ayuda, pero no pueden reemplazar a los responsables del Instituto.

1. Es necesario valerse de colaboradores en las áreas en que el Instituto no posee profesionalidad específica o competencias técnicas entre sus miembros.

2. Las relaciones con los profesionales deben regularse mediante contratos claros, a tiempo determinado y según los servicios que se requieren.

3. Y guardar siempre, INDEPENDENCIA.

LA FORMACIÓN La formación para la dimensión económica, en línea con el propio carisma, es de fundamental importancia para que las opciones misioneras sean innovadoras y proféticas.

La formación debe orientarse a una óptica de gestión.

Por lo tanto:

1. No todas las técnicas de gestión corresponden a los principios evangélicos ni están de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia.

2. Todos los miembros deben ser conscientes de la importancia de habituarse a trabajar con presupuestos y estimaciones.

3. Los administradores y RL serán ayudados y acompañados a vivir su papel como servicio y no como dominio.

AsesoriaEspecialidad en detección de FraudeAuditorías EspecíficasConsultoría Educativa

Obtenga más información en el Blog(Haga clic en la flecha cuando se encuentre en el modo Presentación).