pptdesarrolloeconomicosostenible-111105131953-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

des

Citation preview

Universidad de Manizales

Universidad de ManizalesMaestra en Medio Ambiente y desarrollo Sostenible

Seminario: Desarrollo Econmico Sostenible

2011Plan de Desarrollo Departamental CrdobaPor una gestin solidaria y comprometida

2008 - 2011 Marta Senz CorreaGobernadora

Caso de EstudioRafael MeloIgor PenicheNinoshka TorresAlbeiro ArrietaIntegrantes Para que el Plan de Desarrollo Departamental de Crdoba Por Una Gestin Solidaria y Comprometida se convirtiera en un verdadero instrumento de gestin durante el perodo 2008 2011, se parti de un diagnstico multidimensional e intersectorial de la realidad de la entidad territorial.El territorio Departamental; distribuido por 7 subregiones as: Centro, Bajo Sin, Sin Medio, Sabana, San Jorge, Costanera y Alto Sin. Fue objeto de estudio de las diferentes problemticas sociales y econmicas previstas en el presente Plan de Desarrollo.

Introduccin El Departamento de Crdoba est situado al noroeste de la repblica de Colombia, en la regin de la llanura Caribe, y a orillas del Mar Caribe, con una extensin de 23.980 kilmetros cuadrados.Gran parte de su territorio se ubica entre los valles de los ros Sin y San Jorge. Geo-posicionalmente se localiza entre los 09 26' 16" y 07 22' 05" de latitud Norte, y los 74 47' 43" y 76 30' 01" de longitud Oeste. Su poblacin est calculada en 1.534.854 habitantes. DESCRIPCION DEL ESPACIO GEOGRAFICO, SOCIAL Y ECONOMICO EN EL CUAL SE LLEVARA A CABO LA PROPUESTA

Ubicacin en la Costa Atlntica

Divisin Poltica y Administrativa

Sostenibilidad ecolgica: Hace referencia a la capacidad del sistema o proceso para aprovechar sin destruir los recursos del entorno, ya sea por sobreexplotacin de los mismos, ya por el efecto de los procesos de transformacin sobre el ambiente.En este aspecto la presente dimensin incluye la conservacin de recursos naturales como bosques, agua, suelo, aire, flora, fauna, entre otros y tambin la prevencin de desastres y saneamiento ambiental.

Dimensiones de la Sostenibilidad en el Plan de DesarrolloEl Departamento de Crdoba ha dado la espalda a su vocacin ancestral agrcola y dependiente del agua, por los mltiples ecosistemas acuticos que lo conforman.

En la actualidad debido a mltiples factores ha incrementado la produccin de ganado de forma extensiva actividad que es conocida por el menoscabo de los factores ambientales.

No se contemplan claramente una cultura ambiental y menos relacionada con modelos de produccin pecuarios amigables con el ambiente, no se puntualiza en el control indiscriminado del crecimiento de hatos ganaderos en zonas estratgicas cercanas a los humedales (cinagas) que son desecadas para aumentar la frontera de los mismos.Pese a tener dos ros de gran envergadura (Sin y San Jorge) y otros afluentes menores, no se contempla la creacin e implementacin de un Plan Maestro para el manejo de sus cuenca.

No existe una poltica clara de la explotacin del recurso pesquero en la zona continental y martima del Departamento, tambin es ausente un Plan de Manejo forestal claro hacia las zonas del nudo del paramillo y otros sectores de explotacin maderera y no se incluyen dientes para afrontar la creciente minera ilegal hacia los sectores del ro San Jorge y la Cinaga de Ayapel.

El Plan de Desarrollo Departamental ajusta su componente ambiental supeditado a la accin de la Corporacin Autnoma regional CVS, es decir no se vislumbra claramente una agenda propia departamental en este componente.

Sostenibilidad Poltica e Institucional: poltica hace referencia al reconocimiento de la legitimidad del Estado (dentro de la concepcin del Estado como expresin poltica de la comunidad), y por ende al acatamiento de su autoridad por parte de la sociedad.

Pese a que polticamente el Departamento ha sido estable en la conformacin y nmero de Municipios, 30 divididos en 7 subregiones as: Centro, Sin Medio, Sabana, San Jorge y Costanera. Aunque se hace necesario aclarar que el Municipio de San Jos de Ur est en el limbo jurdico, puesto que la ordenanza que lo cre est bajo impugnacin en la actualidad.

El Departamento como es conocido a nivel nacional siempre ha sido botn poltico y econmico de los grupos de poder de la regin. Los partidos Liberal y Conservador han administrado el departamento de Crdoba casi como una Finca situacin que ha llevado a las finanzas departamentales a niveles crticos casi de insostenibilidad financiera.

Sostenibilidad Social: Nos seala que los elementos que deben estar presentes en un entorno socialmente sostenible tienen que ver con: las etnias, las religiones en el entorno, culturas y grupos especiales, existencia y fortalecimiento de la sociedad civil, formas legtimas y representativas de organizacin y liderazgo Espacios y posibilidades reales y eficaces de participacin, entre otros.

La poblacin total del Departamento de Crdoba de acuerdo al Censo del 2005 realizado por el DANE y proyectado al 2008, es de 1.534.854, habitantes, de los cuales 783.708, el 51% vive en las cabeceras municipales, mientras que 751.146, el 49.2% lo hacen en la zona rural; de lo anterior el 59% total de la poblacin tiene necesidades bsicas insatisfechas, en la zona urbana el porcentaje es de 42.5% y en la zona rural alcanza el 76.1%.

Poblacin por municipioFuente: Censo DANE 2005Crdoba es un departamento con altos ndices de pobreza y miseria, se aprecia que 7 de los municipios estn por debajo del promedio de pobreza departamental que es de casi 59%, siendo Montera y Montelbano, las de menor pobreza, pero sus cifras son mayores que el promedio Nacional que se establece en casi 28%, el NBI del departamento de Crdoba es un poco ms del doble del NBI de Colombia.El panorama contemplado en el Plan de Desarrollo en el tema social no parece congruente con la realidad puesto que las estrategias propuestas no son suficientes para mejorar los indicadores de necesidades bsicas insatisfechas, esto sumado a la constante migracin de campesinos a las zonas urbanas por la creciente ola de violencia en los campos del Departamento en detrimento de la estabilidad social, econmica y poltica de la regin.

Sostenibilidad Ideolgica y Cultural: hace referencia a la aceptabilidad del sistema o proceso desde el imaginario colectivo de la comunidad, aceptabilidad que le otorga sentido, trascendencia y significado.

Del total de la poblacin cordobesa en el 2005 de acuerdo al Censo DANE, el 13.17 % son Afro Colombianos, correspondiente a 193.963 habitantes , 152.450 habitantes del departamento son indgenas equivalente al 10.35% y mestizos y blancos con el 76,79% de la poblacin total de 1.472.699.

Haciendo claridad que al igual que en muchas otras regiones del Pas existe una mezcla de diversas manifestaciones tnicas, culturales y sociales.

Fuente: DANE Censo 2005Poblacin Afro Colombianos: Esta poblacin pese a estar dispersa por todos los municipios del Departamento tienen mayor presencia y asentamiento en los municipios costaneros como Puerto Escondido, Moitos, San Bernardo, San Antero, Los Crdobas y Canalete. Estas comunidades conservan su acervo cultural y folclore principalmente en la tradicin oral, danzas, msica, gastronoma, entre otras.

Poblacin Indgena: En el Departamento de Crdoba, encontramos dos Etnias Indgenas: los Ember Katos y los Zenes ubicados en su mayora en el alto y bajo Sin.

Embera Kato: En este caso la construccin de la hidroelctrica de URRA cambi su entorno geogrfico, ambiental, cultural, econmico y social; puesto que fueron desplazados de sus territorios ancestrales por la presin ejercida desde el Gobierno, los Grupos Econmicos y actores armados del conflicto interno.

Zenes: Esta etnia ms numerosa que la anteriormente nombrada presentan una organizacin Poltico- administrativa considerable. Estas comunidades han tratado de conservar al mximo sus costumbres ancestrales basados principalmente en la elaboracin de artesanas como el sombrero vueltao a partir de la Caa Flecha.

Poblacin Mestiza y Blanca: Representan el gran nmero de pobladores del Departamento con el 76,46% , es de resaltar que muchos de estos habitantes tienen sus races en la regin o son venidos de Departamentos vecinos como Sucre, Antioqua y Bolvar; pero en las ltimas dcadas se ha incrementado la inmigracin de personas del interior del Pas y los Santanderes, que llegan a estas tierras en busca de mejores oportunidades o desplazados por el conflicto interno que vive el Pas.

Anlisis: Pese a que el Departamento de Crdoba es un crisol de ideologas y culturas como qued evidenciado anteriormente, no existe una poltica clara que permita garantizar la conservacin de este legado cultural para las futuras generaciones puesto que no existe un Plan Maestro de conservacin del patrimonio cultural y los esfuerzos slo se limitan al patrocinio de festivales y eventos culturales que aunque son importantes no cumplen con la labor principal que debe ser conservar y fomentar el patrimonio.

Sostenibilidad Educativa: hace referencia a la capacidad del sistema educativo en todas sus expresiones (formal, no formal, etc.) para facilitarles a sus usuarios el acceso a las herramientas necesarias para participar en los procesos sociales con criterios efectivos de sostenibilidad.

De los 30 municipios del Departamento, hay 3 certificados (Montera, Sahagn, Lorica), entre los 27 restantes dos se encuentran en proceso de certificacin (Montelbano y Ceret) y 25 faltan por iniciar su proceso de certificacin.

El analfabetismo en Crdoba ha venido aumentando hasta el punto que se supera la media nacional y la de nuestros vecinos departamentales, es preocupante observar que en el 2000 el analfabetismo en Crdoba (16.6%) era ms del doble que a nivel nacional (8.1%), con el agravante que el indicador de la zona rural cordobesa en los ltimos aos se ha elevado al 23.3%, frente a un 17% a nivel nacional. De acuerdo al Censo DANE 2005 la tasa de analfabetismo es de 21.82% en el territorio departamental, equivalente a 121.381 personas.

Anlisis: Es claro que los indicadores de calidad, cobertura, desercin escolar y analfabetismo del Departamento de Crdoba no son los mejores; se debe tener en cuenta que las diferencias entre los niveles de escolaridad de las zonas urbanas y rurales presentan diferencias significativas. El problema del acceso y mantenimiento en el sistema educativo por parte de los habitantes del Departamento permite inferir que le resta competitividad a esta zona del Pas debido a que no se cuenta con niveles de escolaridad adecuados para la generacin de ms y mejores oportunidades de trabajo.

El Plan de Desarrollo Departamental contempla la ejecucin de las polticas pblicas en educacin con el objetivo de construir identidad, promover la convivencia pacfica y la solidaridad, en aras de reducir la marginalidad, el analfabetismo, logrando mejorar la capacidad y Garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educacin en condiciones de disponibilidad, acceso , permanencia y calidad en trminos de inclusin y equidad para la poblacin cordobesa, mediante el esfuerzo de todo los sectores para el desarrollo integral. Sin embargo, es pertinente incluir una articulacin ms efectiva desde el plano nacional y regional debido a que se necesita un intervencin ms agresiva para reducir las altas tasas de analfabetismo, desercin escolar, ingreso y permaneca en el sistema educativo.Sostenibilidad Econmica: Hace referencia al redimensionamiento y cualificacin de conceptos clsicos como eficiencia y rentabilidad bajo la ptica de la sostenibilidad ecolgica, poltica, social, cultural, etc. Igualmente la sostenibilidad econmica tiene en cuenta la rentabilidad y eficiencia cualificadas (ecolgica, poltica, social), sentido de largo plazo, asignacin equitativa de recursos, integracin de cuentas econmicas y ambientales, valorizacin y comercializacin sostenible de servicios ambientales.

Al finalizar el ao 2006 e inicios de 2007, se registraron ilegalmente embargos de los recursos del SGP por cuenta de compromisos municipales del orden de $38.000 millones de pesos que afectaron las finanzas departamentales y que obligaron a contratar un crdito con la nacin del orden de $20.000 millones de pesos, desembolsado en enero de 2008, lo que elev el nivel de deuda pblica.

Por otro lado, el departamento tiene una altsima deuda por concepto del pasivo prestacional de los antiguos maestros departamentales, cuyo clculo actuarial es del orden de $345.676 millones y que pueden atentar contra el desempeo financiero del departamento va embargos judiciales, deuda que se tena previsto cancelar con recursos de la nacin al tenor del art. 15 de la Ley 715 de 2001, pero que hoy debe asumir el departamento.

Situacin Financiera del departamento de Crdoba1.Deuda pblica departamental actual37.4252.Deuda prestacional sector educacin345.6763.Deuda prestacional 46 maestros cofinanciados2.2434.Contingentes procesos judiciales42.1505.Procesos judiciales educacin ejecutoriados6.7066.Pasivos Lotera de Crdoba8.0007.Dficit fiscal a 31 de dic de 200719.4558.Contingentes por reconocimientos de dic/0762.5009.Dficit sector salud atencin a vinculados13.000Total Diagnstico Financiero537.155Anlisis: Los desgreos administrativos, la falta de administraciones transparentes e idneas han llevado claramente al Departamento de Crdoba a una inviabilidad financiera y econmica que puede reventar las arcas departamentales y comprometer la ejecutoria de proyectos de carcter social y de infraestructura necesarios para el desarrollo social y econmico de la regin. 22PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE: MANEJO DE LAS INUNDACIONES Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

Peniche, Igor; Melo, Rafael Calixto; Torres, Ninoshka; Arrieta, AlbeiroUniversidad de Manizales, Cra. 9 a No. 19 03, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] DE DESARROLLOControlar y manejar el fenmeno de las inundaciones en el departamento de Crdoba, mediante la recuperacin y rehabilitacin de los caos, canales y humedales, para auspiciar el desarrollo social, ambiental y econmico de la regin cordobesa.

OBJETIVOS ESPECIFICOSApoyar los planes, programas y proyectos interinstitucionales relacionados con la conservacin de la cuenca hidrogrfica del ro Sin y sus afluentes.

Capacitar y educar a las comunidades en lo relacionado con el cuidado y manejo adecuado de los recursos hdricos de la regin.

Mejorar la calidad de vida de las poblaciones ribereas en la cuenca del rio Sin.

Realizar mantenimiento y recuperacin de puntos crticos o vulnerables que generan inundaciones hacia las comunidades vecinas.

Recuperar humedales que han sido apropiados por particulares.

Efectuar mantenimiento y limpieza de caos, riachuelos y humedales.

Proteger la fauna y biodiversidad existente en la cuenca del rio Sin y sus humedales.

Minimizar los impactos negativos sobre los habitantes de la zona riberea.

Recuperar la economa de las veredas, corregimientos y municipios de la cuenca del rio Sin.

Aumentar la productividad y competitividad de la economa en la regin, mediante la rehabilitacin y recuperacin de tierras para el cultivo y otras labores relacionadas con la agricultura, pastoreo, etc.

Implementar prcticas ecolgicas de riego con el uso de los recursos hdricos existentes, recuperacin de tierras sociales y conservacin de biodiversidad.

Propender a la integracin productiva, funcional del area urbana y rural, teniendo en cuenta que el rio Sin divide a Crdoba y su capital en una margen izquierda y una margen derecha con economas similares y con intereses comunes pero con desarrollos desiguales.

DIMENSION DE LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL A LA QUE HACE REFERENCIA LA PROPUESTA

Sostenibilidad ecolgica: Al respecto el Plan de Desarrollo departamental, 2008-2011: Crdoba un ecosistema estratgico para el desarrollo, contempla estrategias y actividades para hacerle frente al problema ambiental, social y econmico de las inundaciones y el mal manejo de los humedales; actividades estratgicas que estn relacionadas con nuestra propuesta de trabajo que hemos denominado, Manejo de las inundaciones y su impacto socioeconmico y ambiental en el departamento de Crdoba.

Proteccin y conservacin de los cuerpos de agua. Objetivos: Disminuir el riesgo por desabastecimiento y contaminacin de los cuerpos de agua, presentndolo como un Apoyo a los Planes de Ordenamiento y manejo integral de cuencas y humedales, dirigido a las poblaciones vecinas o aledaas a las cuencas de los ros Sin y san Jorge.

B) Conservacin e Incremento de la Oferta Ambiental. Objetivos: Generar procesos de formacin e investigacin que contribuyen a la construccin de una nueva tica para una cultura ambiental desde las instituciones, centros educativos, sectores empresariales, agricultores y comunidad en general para apoyar la sostenibilidad ambiental del Departamento, dirigido a todos los municipios del departamento.

C) Gestin del riesgo para prevencin y atencin de desastres. Objetivos: Reducir los riesgos de desastres naturales, dirigido a los municipios aledaos y habitantes de las cuencas y humedales relacionados.

Impacto sobre los suelos:

Erosin progresiva en las riberas en casi la totalidad de la cuenca de los ros Sin, San Jorge y Canalete, los ms importantes del departamento.

Las subidas y bajadas del nivel de los ros est acabando con la reproduccin de algunas especies, pues este efecto, llamado aqu en Crdoba efecto yo y, arrastra los huevos de algunos reptiles como la Hicotea o Tortuga que sale a poner sus huevos cuando el rio baja pero repentinamente sube su nivel y se los lleva la corriente, por citar un ejemplo. Igualmente las inundaciones afectan la vida natural y habitual de otras especies y flora.

Impacto sobre los ecosistemas:

Las inundaciones igualmente acaba con la presencia de especies y de flora en algunas zonas de los ros.

La vida de muchas especies de flora y fauna, adaptadas a los ciclos naturales de invierno y verano, no han podido ajustarse a las nuevas condiciones creadas por los cambios frecuentes en el nivel del rio. Se han afectado anfibios, peces, arboles, cultivos y suelo a lo largo de toda la cuenca de los ros San Jorge y Sin.

29SOSTENIBILIDAD POLITICA E INSTITUCIONALAunque el documento no lo menciona directamente a estos ingredientes le agregaramos la capacidad que debe tener el estado para exigir el cumplimiento de las normas y legislacin que controla y maneja estos aspectos ambientales, es decir, el marco jurdico.

Respecto a estas dimensiones es pertinente sealar la necesidad de una rpida actuacin de los rganos de control para hacer cumplir la legislacin existente. Sobre estos se puede sealar el caso de la sentencia T-194 de 1999 que establece y ordena la restitucin de ms de 800 Ha de humedales que han sido apropiadas por particulares en la zona del bajo Sin sin que hasta el momento se haya cumplido, lo que quiere decir que la intervencin antrpica es un elemento que hay que controlar para cuidar y preservar los recursos naturales, dando pie para que se sigan cometiendo daos a nuestro patrimonio ambiental; por lo tanto se puede decir que al estado o los entes de control y seguimiento le cabe responsabilidad disciplinaria y fiscal por descuido en sus funciones.

SOSTENIBILIDAD SOCIALLa dimensin sostenibilidad social tiene un componente humano muy fuerte. Aqu vale la pena preguntarnos por qu con el fenmeno de las inundaciones los ms afectados son los campesinos y los asentamientos populares urbanos y estratos bajos.

En resumen compartimos la idea de que existen varias razones para que se presente este fenmeno en las comunidades campesinas y estratos bajos. En la zona Urbana: muchsimos barrios subnormales y estratos bajos han sido edificados en zonas bajas o lechos de cinagas o humedales en pocas de verano; ellos deben aterrarlos con bolsas y otras prcticas para impedir que se inunden; esto se presenta por la concepcin que tienen los inversionistas privados, las instituciones oficiales y grupos gubernamentales sobre lo que denominan viviendas de inters social, para nuestro entender aqu en Crdoba estas viviendas son indignas construidas sobre terrenos inapropiados, candidatos a inundarse.SOSTENIBILIDAD IDEOLOGICA Y CULTURALEl Plan de desarrollo departamental considera dentro del sector desarrollo comunitario el programa Fortalecimiento a la participacin ciudadana y el control social para la construccin y consolidacin de organizaciones sociales, cvicas, asociaciones y lderes comunales, el cual tiene como objetivos Fortalecer las organizaciones sociales, cvicas, asociaciones y juntas de acciones en el desarrollo y ejecucin de planes y programas que conlleven al desarrollo comunitario; con una meta de Contribuir al fortalecimiento del 60% de las organizaciones sociales, cvicas, asociaciones y juntas de acciones comunales sin nimo de lucro en el departamento de Crdoba, dirigido a 850 lderes directivos de las JAC como beneficiarios.SOSTENIBILIDAD EDUCATIVAAl respecto el Plan de desarrollo departamental describe su propio eje estratgico as: Se refiere a la construccin de una sociedad equitativa y solidaria, de manera transparente, concentrar esfuerzos en la ejecucin de proyectos y programas de impacto social que permitan direccionar con justicia los recursos en la ejecucin de las polticas pblicas en educacin, salud, vivienda, el fortalecimiento de la infancia, la adolescencia, juventud (NNAJ) y la familia como ncleo fundamental de la sociedad, los grupos poblacionales vulnerables - desplazados, discapacitados, adulto mayor, poblacin afro descendiente, indgenas, mujer en ms alto grado de vulnerabilidad.

SOSTENIBILIDAD ECONOMICAEl Plan departamental de desarrollo considera los programas para el crecimiento de la economa cordobesa enfocados en lo siguiente: programa Sistemas productivos agropecuarios, con el objetivo de alcanzar altos niveles de competitividad permitiendo la reconversin productiva, conectividad y diversificacin de la estructura econmica, la consolidacin de los sistemas productivos locales, el fomento del desarrollo empresarial, urbano y rural, la dotacin de una adecuada infraestructura moderna y competitiva, con criterios de productividad y sostenibilidad integral del territorio; para aumentar la productividad /ha de caucho, cacao, maracuy, maran, mango , pltano hortalizas y pecuaria.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE: MANEJO DE LAS INUNDACIONES Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.La propuesta est enmarcada bajo principios de sostenibilidad, solidaridad, equidad, respeto, integridad y autonoma. Nos servir para contribuir en el control y mitigacin de las inundaciones en zonas rurales y urbanas que se consideran crticas, beneficiando a poblaciones que se consideran vulnerables, con tica ambiental, enfocada en derechos y en territorios. La propuesta causar menos dao ambiental y ms beneficio econmico y social a las comunidades y poblaciones de la regin.

INUNDACIONES RIESGO Y AMENAZAS PARA CRDOBAEn consideracin que en el departamento de Crdoba se presentan inundaciones repetitivas cada ao, algunas con mayor intensidad y otras menores, pensamos que se debe incluir en el plan de desarrollo departamental programas que logren disminuir estos riesgos y amenazas naturales. Como se ha mencionado estos riesgos se ven incrementados en muchos casos por la accin del hombre, por deforestacin en las cuencas altas de los ros, la transformacin de los humedales sin tener en cuenta sus impactos ambientales y la conversin de los bosques a zonas de pastoreo y agricultura.

Respectos a la cuenca del ro Sin, existe un riesgo importante en algunas zonas de la cuenca donde se pueden presentar inundaciones peridicas como en la zona Alto Sin, en la zona del Toro localizada en el municipio de Tierralta y dentro del medio Sin a zonas del municipio de San Pelayo, Cotorra, Lorica, Momil, entre otras.

CONCLUSIONESRecuperar ms de 67.000 HA de humedales que se han desecado por taponamientos, construccin indebida de diques y jarillones, etc. representa en el mediano plazo contar con extensas areas para el cultivo y la agroindustria.

Mediante recuperacin de tierras establecer programas productivos con cultivos de la regin para reactivar la economa en estos sectores.

Se debe mantener un programa permanente de prevencin y mantenimiento de puntos crticos identificados como causantes de inundaciones, con auditorias de los entes gubernamentales y de las comunidades.

Ejecutar de manera prioritaria el dragado, mantenimiento y limpieza de los canales principales que recorren la capital de Crdoba, Montera hasta su desembocadura en la Cinaga Grande de Lorica.

Iniciar la recuperacin de los caos El Vidrial, La Caimanera y riachuelos asociados para permitir alivio en el volumen de agua que entra al Sin, evitando as posibles desbordamientos en los Municipios ubicados aguas abaja de Montera como Ceret, San Pelayo, Pelayito, Cotorra, Lorica, Momil, entre otros.

Iniciar prioritariamente un programa de capacitacin ambiental a las comunidades asociadas a la cuenca de los ros Sin, San Jorge y Canalete.

Gestionar ante el gobierno nacional la para que no se construya la pretendida central hidroelctrica URRA II.

Reubicar poblaciones en riesgo en areas rurales.

La ejecucin de estos trabajos adems permitir el empleo y mano de obra nativa de la regin.

GRACIAS