75
TEMA 17 LA INFLUENCIA SOCIAL Miguel Modrego (2016)

[PPT]Diapositiva 1 - Psicología – Bachillerato | Blog de … · Web viewPor el contrario, solo el 5% de sujetos que respondieron a las mismas preguntas sin cómplices (es decir,

  • Upload
    vonhan

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 17

LA INFLUENCIA SOCIAL

Miguel Modrego (2016)

TEMA 17: INFLUENCIA SOCIAL: LOS GRUPOS

1.- La influencia social.2.- Los grupos.

3.- Las relaciones sociales.

4.- La diversidad social.

1.- La influencia socialTodas las personas se relacionan e intercambian sus pensamientos y sentimientos, se influyen y modifican sus comportamientos y sus formas de ser y estar en el mundo.

La influencia social consiste en un cambio en las creencias, actitudes o conductas de una persona por la presencia o acción de otras.

La influencia social puede ser mayoritaria o minoritaria, consciente o inconsciente, directa o diferida, duradera o pasajera.

MUY IMPORTANTE

Según el contexto en que se produce, podemos distinguir tres tipos de influencia:

- Influencia interpersonal. Hay comunicación cara a cara, la influencia es recíproca y se produce en grupos pequeños.

- La persuasión. Un comunicador intenta influir sobre una determinada audiencia (publicidad).

- La influencia de los medios audiovisuales. Se caracteriza por la falta de contacto entre emisor y receptor.

IMPORTANTE

Según el psicólogo social Serge Moscovici hay tres modelos de influencia social:

- Normalización: En situaciones ambiguas, la influencia recíproca de los miembros de un grupo hace que estos elaboren una norma.

- Conformidad: Las personas cambian sus juicios o acciones por presión externa. El conformismo se caracteriza por la existencias de una norma dominante y su aceptación incondicional.

- Innovación: Es el proceso de creación de nuevas normas para reemplazar a las existentes. Son fruto de la influencia de una persona o grupo minoritario sobre la mayoría).

IMPORTANTE

La Conformidad. (influencia de la mayoría)

Consiste en un cambio de opinión, conducta o actitud por la presión real o imaginaria de un grupo. Es actuar de forma diferente a como se comportaría uno cuando está solo.

Hay dos tipos: - Sumisión: mostrar conformidad sin estar de

acuerdo (ir a una fiesta con traje y corbata por el protocolo de la misma).

- Aceptación: mostrar conformidad y acuerdo (el médico que nos aconseja tomar algún medicamento).

IMPORTANTE

Los estudios realizados por Solomon Asch entre 1951 y 1955 han aportado relevantes datos sobre el comportamiento de los seres humanos ante la presión social.

Asch solicitaba de los sujetos que indicasen, en un conjunto de tres líneas de diferente tamaño, cuál de ellas se asemejaba más a una línea estándar o de prueba (la de la izquierda en el dibujo).

Durante algunos de los ensayos los cómplices daban respuestas claramente erróneas, es decir, elegían de forma unánime una línea equivocada como pareja de la línea de prueba (por ejemplo, en el dibujo la línea 1 en vez de la 2, que sería la correcta). Además emitían sus respuestas antes de que el verdadero sujeto experimental respondiera. En esta tesitura, muchos de los sujetos experimentales optaron por decir lo mismo que los cómplices del experimentador, es decir, optaron por las respuestas falsas, de facto, estuvieron de acuerdo con la respuesta equivocada el 37% de las veces.

SOLO LECTURA

Por el contrario, solo el 5% de sujetos que respondieron a las mismas preguntas sin cómplices (es decir, sin presión de grupo) cometieron errores.

En diferentes estudios el 76% de los sujetos apoyaron las respuestas falsas del grupo al menos una vez, esto es, optaron por la conformidad.

Cerca de un 25% de los sujetos no cedieron nunca a la presión del grupo.

También hubo sujetos que siguieron al grupo en casi todas sus respuestas.

SOLO LECTURA

La unanimidad del grupo es crucial. Es más fácil resistir a la presión de grupo cuando en él no existe unanimidad.

En estudios posteriores se constató que cuando los sujetos emitían sus juicios no en voz alta sino escribiéndolos en un papel, la conformidad se reducía drásticamente.

Para la reflexión: miembros de un jurado, notas en tribunal, votaciones a mano alzada…

En otra serie de experimentos Asch hacía intervenir a un sujeto que rompía la unanimidad de juicio.

SOLO LECTURA

Factores que influyen en la conformidad:

- Tamaño del grupo: no es lo mismo oponerse a un grupo pequeño de amigos que a uno grande.

- Respuesta en público o en privado: si el sujeto responde en privado, y no en público, la conformidad disminuye.

- El grado de atracción que tiene el grupo para el individuo: los individuos se someten a la opinión del grupo para obtener aceptación y evitar el ridículo y el rechazo.

IMPORTANTE

Obediencia a la autoridad.

El psicólogo Stanley Milgram investigó el fenómeno de la

obediencia a la autoridad en la universidad de Yale (1974)

Tras la derrota del nazismo los psicólogos sociales se preguntaron cómo fue posible que se obedecieran órdenes que supusieron el asesinato de millones de personas.

IMPORTANTE

Experimentos de la psicología social

Stanley Milgramdemostró que cuando

entranen conflicto la

obediencia a una autoridad y el ánimo de no causar daño a otros, la autoridad

está por encima de la empatía en la mayoría

de las personas.En TV

IMPORTANTE

Experimento de Milgran

Participaban tres sujetos en cada sesión: el “maestro”, “alumno” y la autoridad.

Supuestamente estaban realizando un experimento sobre la influencia del castigo sobre el aprendizaje.

El maestro leía al alumno una lista de palabras emparejadas y luego le preguntaba cuál iba asociada a la que él le preguntaba.

Si el alumno cometía errores (cosa que hacía de vez en cuando por orden del experimentador) el maestro debía de aplicarle una descarga eléctrica cada vez más fuerte (de 15 voltios a 450 voltios).

El alumno era un actor que simulaba recibir las descargas y gritaba de dolor al recibirlas

SOLO LECTURA

Experimento de Milgran

En una encuesta previa, 40

psiquiatras opinaron que sólo

el 4% seguiría torturando al

alumno a 300 voltios y que

sólo un 1% llegaría a aplicar

la descarga más alta.

¿Qué creéis que pasó?

SOLO LECTURA

Experimento de Milgran

El 65 % de los sujetos mostró

una obediencia total y continuó

aplicando descargas hasta los

450 voltios.

¿Qué factores influyen en la obediencia a la autoridad?

- La cercanía de la víctima y el ejecutor.

- La difusión de responsabilidad.

- La existencia, o no, de un modelo desobediente.

SOLO LECTURA

La influencia de las minorías.Moscovici (1985) investigó no la influencia del grupo sobre

el individuo, sino cómo grupos minoritarios son capaces de cambiar a la mayoría y encontró los factores que explican esta influencia :

• Consistencia: la minoría tiene que ser consistente y persistente y mantener una postura coherente y bien definida.

• Flexibilidad: la consistencia se puede mantener de forma rígida o flexible. En ocasiones se impone la negociación de objetivos.

• Deserciones de la mayoría: la minoría puede romper el consenso social con propuestas contrarias a la norma mayoritaria.

• Luchar contra la psicologización: la mayoría puede utilizar la falacia ad hominen desacreditando a las minorías en lugar de debatir con argumentos.

SOLO LECTURA

Tipos de poder• Poder coercitivo: Derivado de la capacidad de aplicar sanciones o castigos.• Poder de recompensa. Derivado de la capacidad de proporcionar premios o recompensas.• Poder legítimo. Derivado del ejercicio de un rol o un estatus determinado, ciñéndose a sus competencias y atribuciones.• Poder de experto. Derivado del reconocimiento de sus conocimientos, capacidades y experiencia.• Poder referente. Derivado del respeto, la admiración y el carisma de determinadas personas.

IMPORTANTE

TEMA 17: INFLUENCIA SOCIAL: LOS GRUPOS

1.- La influencia social.

2.- Los grupos.3.- Las relaciones sociales.

4.- La diversidad social.

Somos lo que somos, gracias a los grupos, grandes o pequeños en los que nos hemos socializado y a los que pertenecemos.

Los grupos tienen gran influencia en nuestra identidad personal y social.

2.- Los grupos IMPORTANTE

• Objetivos comunes: dos o más personas que tienen objetivos comunes y satisfacen sus necesidades.

• Estructura del grupo: organización que adquiere el grupo al constituirse y desarrollar sus actividades.

• Normas: conjunto de reglas y procedimientos que regulan e comportamiento y actitudes de los miembros del grupo.

• Valores y creencias: los miembros del grupo comparten ideas, creencias, valores y actitudes.

• La atmósfera grupal: estado de ánimo y sentimientos.

Características de un grupoIMPORTANTE

• Comunicación grupal: cauces y formas de comunicación.

• Tipos de grupos: se pueden clasificar según tamaño, carácter temporal, origen de la pertenencia y el nivel de formalidad.

Características de un grupoIMPORTANTE

Modo de pensamiento que las personas adoptan cuando están profundamente involucradas en un grupo cohesivo.

Podemos pensar que los grupos toman mejores decisiones que los individuos, debido a que están cohesionados y cuentan con miembros especialistas. Sin embargo, hay muchos ejemplos que demuestran lo contrario.

Pensamiento grupalIMPORTANTE

Irving Janis identificó ocho síntomas del pensamiento grupal:

• Ilusión de invulnerabilidad. Optimismo excesivo que ignora los peligros.

• Creencia incuestionada en la moralidad del grupo.• Estereotipos comunes. Los enemigos son…

• Racionalización colectiva. Rechazan los desafíos y usan la mentira.

• Presión hacia la conformidad. Refutan a aquellos que suscitan dudas.

• Autocensura. Los miembros son reacios a expresar desacuerdos.

• Ilusión de unanimidad. Cada miembro supone que los demás sostienen las mismas opiniones.

• Guardianes de la mente. Los dirigentes protegen la información que haría dudar de la eficacia o moralidad de sus decisiones.

Pensamiento grupal SOLO LECTURA

¿Qué podemos hacer para reducir el pensamiento grupal?

• Informar a los miembros del grupo sobre el pensamiento grupal, sus causas y sus consecuencias.•Que el líder se muestre imparcial y no asuma ninguna posición al comienzo de toma de decisiones.•Solicitar a los miembros del grupo que evalúen de manera crítica cada alternativa.•Seleccionar a un miembro del grupo para que asuma el rol de “abogado del diablo”

Pensamiento grupal SOLO LECTURA

El liderazgo

Pensamiento grupal

Definición de Liderazgo

“es una forma especial de poder, involucra la habilidad con base en las cualidades

personales del líder para obtener la subordinación voluntaria de sus

seguidores en una amplia gama de asuntos”.(Hall)

SOLO LECTURA

Definición de Liderazgo

“Es la habilidad para influir en un grupo y lograr la realización de metas”. (Robbins, 1996)

“El proceso de estímulo y ayuda a otros para trabajar con entusiasmo hacia determinados objetivos y en particular hacia los objetivos de la organización ( Davis y Newstrom, 1999)

SOLO LECTURA

Definición de Liderazgo

• El liderazgo es el incremento de influencia más allá y por encima del cumplimiento mecánico de las instituciones rutinarias del puesto y de la organización. (Katz y Kahn)

• El liderazgo no es subordinación es deseo de participar en un proyecto. No es poder sino autoridad (Norma M. de Pérez)

SOLO LECTURA

Características del liderazgo eficaz

Tener seguridad en sí mismo y un sistema de valores propio, demostrando al grupo aceptación y confianza.

Saber elegir los objetivos con el grupo y dirigir hacia sus principales colaboradores, delegando atribuciones y funciones.

Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y motivar a los miembros del grupo hacia el trabajo creativo.

Competencia en la solución de conflictos grupales, comprendiendo las causas y enfrentándose a ellas.

Talento para lograr el desarrollo del grupo, aprendiendo de la experiencia y fomentando la crítica y evaluación del trabajo realizado.

IMPORTANTE

Tipos de liderazgo

• Liderazgo autoritario• Liderazgo democrático• Liderazgo Laissez-faire

IMPORTANTE

Liderazgo autoritario:

• El líder es elegido o designado.• La organización del grupo es rígida y jerárquica.• El líder ordena las tareas que hay que hacer, sin tener

en cuentas las ideas de los demás ni explicitar los criterios de sus decisiones.

• El clima social y afectivo del grupo es negativo. Pueden generarse sentimientos de agresividad u oposición.

• La cohesión grupal es débil.• Los miembros trabajan en presencia del jefe, pero si

éste falta, el rendimiento es mínimo.

IMPORTANTE

Liderazgo democrático:

• El líder es elegido, no impuesto.• Tiene en cuenta las ideas del grupo. Las decisiones se

toman deliberando. Se razonan las decisiones.• Facilita y organiza el trabajo del grupo. Ayuda al grupo

a percibir sus procesos, así como sus causas y motivaciones. Comparte la responsabilidad con el grupo.

• No está aislado de la vida del grupo.• El ambiente es positivo y la cohesión es fuerte.• No hay apenas agresividad, ni oposición, ni tensiones

internas.• El grupo resiste bien los ataques de división

procedentes del exterior. El grupo perduraría por sí sólo si el líder faltara.

• El rendimiento es alto y estable.

IMPORTANTE

Liderazgo laissez-faire (dejar hacer):

• La forma de elección no importa.• Se toman decisiones a merced de deseos individuales.• El líder da completa libertad, pero es pasivo y no da

seguridad al grupo.• El líder no organiza las actividades para una

productividad positiva. Nadie asume ninguna responsabilidad.

• Hay inseguridad, confusión y pasividad. • Los procesos son desordenados. Hay insatisfacción • El clima grupal es negativo y la satisfacción de los

miembros y la cohesión grupal es mínima.

IMPORTANTE

Técnicas grupales

La riqueza de las técnicas grupales radica en obtener los siguientes objetivos:

- Desarrollar las destrezas y capacidades de los miembros.

- Mejorar la creatividad y el pensamiento divergente.

- Superar las barreras de comunicación.- Favorecer el dinamismo

IMPORTANTE

• Brainstorming. (tormenta de ideas)Separa los procesos de producción de

ideas y el de evaluación o juicio.

Cuatro reglas básicas:- Suspensión de las criticas en la fase de

elaboración.- Dar rienda suelta a la imaginación.- Valorar la cantidad de ideas, no la calidad.- Esforzarse en combinar, organizar y

perfeccionar las distintas ideas mediante.

IMPORTANTE

Sinéctica.

Constituye un enfoque estructurado cuya finalidad es brindar un procedimiento repetible, capaz de aumentar las posibilidades de encontrar soluciones creativas para los problemas.

Algunos de los postulados esenciales de la Sinéctica son:

- La creatividad de las personas puede aumentar si se les hace comprender los procesos psicológicos subyacentes.

- En el proceso creativo el componente emocional es más importante que el intelectual, y el irracional más importante que el racional.

- Los elementos emocionales e irracionales son los que deben ser comprendidos para aumentar las posibilidades de éxito en proceso creativo.

NO PARA EXAMEN

La Sinéctica brinda gran atención a los elementos emocionales, irracionales e inconscientes en la búsqueda creativa; sin embargo, es fundamental no perder de vista que en ningún caso éstos se encuentran separados de la reflexión racional.

Los dos principios más interesantes que constituyen el verdadero centro de la Sinéctica, son:

– Volver conocido lo extraño.– Volver extraño lo conocido.

Así, el método sinéctico consiste en proporcionar los mecanismos que permitan transformar lo extraño y lo conocido. 

NO PARA EXAMEN

Técnicas de la sinéctica (I)

• Analogía Personal. Pretende que cada persona se identifique personalmente con un problema o con sus elementos. La forma más simple de poner en práctica esta analogía es partir con la pregunta: ¿Si yo fuera...? 

• Analogía Directa.  Busca establecer todo tipo de comparaciones entre hechos, conocimientos, tecnologías, objetos u organismos, que posean algún grado de semejanza. Esto supone establecer distintas relaciones entre el tema tratado y otros fenómenos diferentes.

NO PARA EXAMEN

Técnicas de la sinéctica (II)• Analogía Simbólica. Recibe también el nombre de "Título de

Libro". Se trata de formular enunciados muy comprimidos y con sentido poético a partir de un problema dado. El procedimiento consiste en seleccionar una palabra clave relacionada con el problema y preguntarse cuál será su esencia.

Finalmente, hay que integrar toda esa trama de significados y sentimientos en una o dos palabras como si se tratara de un título de libro.

• Analogía Fantástica: Con este mecanismo se aísla toda forma de pensamiento lógico y racional, y se brinda libertad a la fantasía. Partiendo de un problema específico, esta libertad suele conducir a la expresión abierta de pensamientos desarticulados y muchas veces totalmente ajenos al sentido común. Esto conduce a soluciones imaginarias que están fuera del universo de lo posible, pero que pueden desembocar en respuestas concretas y realizables.

NO PARA EXAMEN

Conflictos en el grupo

El conflicto es un producto social y es una consecuencia “natural” de la interacción

humana. El conflicto es un sistema dinámico en el cual los eventos y las comprensiones de las

personas se reestructuran constantemente y se reinterpreta tanto el pasado como el presente o

el futuro.

MUY IMPORTANTE

• Pseudoconflicto 

Puede mostrarse de forma agresiva, sin embargo no existe problema (ya que la satisfacción de unas necesidades no impide las otras) aunque las partes pueden creer que sí. Casi siempre suele ser una cuestión de malentendidos, desconfianza y mala comunicación.

• Conflicto latente.

No se muestra de forma agresiva ya que una o ambas partes no perciben la contraposición de intereses/necesidades o valores. Estos no se abordan o ni tan solo se reconocen como conflictos porque no han explotado, porque no existen signos de violencia directa. Esto hará que sigan creciendo por su propia dinámica.

SOLO LECTURA

Elementos del conflictoIMPORTANTE

Causas de los conflictos• Conflictos de relación y comunicación. Se deben a

fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.

• Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia.

• Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.

SOLO LECTURA

Causas de los conflictos• Conflictos de intereses. Se deben a la competición

entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.

• Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema.

SOLO LECTURA

EVITAR

(Yo pierdo - Tú pierdes)

ACOMODAR

(Yo pierdo - Tú ganas)

COMPETIR

(Yo gano - Tú pierdes)

COLABORAR

(Yo gano - Tú ganas)

COMPROMISO(Mini ganar - Mini perder)

Cinco formas de afrontar los conflictos:• Competición (ganar/perder)

Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin importar la otra parte. Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).

• Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos propios por tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el conflicto puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado satisfechas.

SOLO LECTURA

Cinco posibilidades:• Evasión (perder/perder).

Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.

• Cooperación (ganar/ ganar). Las partes en conflicto entienden que es tan

importante los objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser coherentes entre ellos.

• Negociación. La partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.

SOLO LECTURA

TEMA 17: INFLUENCIA SOCIAL: LOS GRUPOS

1.- La influencia social.

2.- Los grupos.3.- Las relaciones sociales.

4.- La diversidad social.

La agresión es el comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u

ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien

físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc.

La agresiónIMPORTANTE

• Agresión emocional u hostil: Es la agresión o el daño que se infringe sin más razón que la de provocar daño, generalmente en respuesta a una previa agresión recibida(Venganza).

• Agresión instrumental: Es el daño que se produce con la intención de conseguir algo a cambio.

• Agresión pasiva: Es no hacer nada, cuando se podía haber hecho algo, con la intención de perjudicar a alguien.

• Agresión proyectiva: Es la agresión que no va dirigida a la persona que nos la ha provocado, sino que se proyecta sobre otras personas, animales u objetos, a veces sin tener la consciencia de hacerlo.

Tipos de agresión SOLO LECTURA

• Percepción e interpretación de las conductas de otras personas.

• Factores sociales y culturales.• Rentabilidad de la agresión basada en las

experiencias previas con conductas agresivas. • Sexo: Los hombres son más agresivos que

las mujeres debido a factores biológicos como la mayor producción de testosterona y a factores educacionales.

• Sentimientos negativos como la frustración, la ira, el dolor, el miedo y la irritación.

Factores que inducen a la agresión (I) SOLO LECTURA

• Factores del medio como el calor o frío extremo, hacinamiento, ruido elevado, olores desagradables.

• Factores internos o fisiológicos como el hambre, el deseo sexual, el sueño, el síndrome de abstinencia a drogas.

• Figuras parentales: De padres agresivos suelen surgir hijos agresivos debido a que en la familia se promueven las conductas agresivas en la resolución de conflictos.

• Medios de comunicación: Las noticias contienen gran cantidad de información violenta y agresiva. La televisión emite gran cantidad de imágenes violentas que puede aumentar las conductas agresivas en los espectadores y sobre todo en niños.

Factores que inducen a la agresión (II) SOLO LECTURA

• Beneficio a corto plazo: Las conductas agresivas con el fin de obtener algo son más fáciles de realizar que otro tipo de conducta que nos haga pensar algo positivo

• Sentimientos negativos de hostilidad, ira, culpa y disminución de la autoestima.

• Rechazo social lo que puede desembocar en una adicción a las drogas o al alcohol.

Consecuencias de la agresión SOLO LECTURA

- Teoría del instinto

- Teoría del aprendizaje social

Teorías de agresiónIMPORTANTE

Sigmund Freud reconoció dos impulsos básicos: la autoconservación (instinto de vida, Eros), y el de muerte (Thanatos).

Freud pensaba que había que canalizar hacia el exterior del individuo la energía destructiva del impulso de muerte.

Teoría del instinto:

IMPORTANTE

Esta teoría niega la existencia de una pulsión agresiva y defiende que la conducta agresiva se debe a procesos de aprendizaje.

El condicionamiento clásico e instrumental puede desencadenar la ira o la agresión.

Al experimentar dolor, se puede producir una sensación de ira y activar una conducta agresiva.

Teoría del aprendizaje social (A. Bandura)IMPORTANTE

Para Albert Bandura el comportamiento agresivo se aprende por reforzamiento y por modelado. La conducta agresiva aumenta si es recompensada socialmente o tiene consecuencias satisfactorias para el agresor.

Teoría del aprendizaje socialIMPORTANTE

Algunos experimentos sobre la violencia en

televisión demuestran que incrementa la

agresividad, desensibiliza a los

observadores ante la violencia y moldea sus

creencias sobre la realidad social.

La conducta altruista

Diferentes explicaciones del altruismo

Teoría Nivel de explicación

Altruismo mutuo

Altruismo intrínseco

Normas sociales

Sociológico Norma de la reciprocidad

Norma de la responsabilidad

social

Intercambio social

Psicológico Recompensas externas por

ayudar

Angustia -> recompensas internas por

ayudar

Evolucionista Biológico Reciprocidad Selección de parientes

SOLO LECTURA

Conducta altruista: (psicosocial), consiste en ayudar a otros sin recibir nada a cambio, sin tener en cuenta los intereses personales

Hay tres perspectivas que explican la conducta altruista:

Normas sociales Intercambio social Perspectiva evolucionista

IMPORTANTE

Según esta perspectiva, ayudamos a otros, sin ningún interés, porque consideramos que debemos hacerlo.

En la conducta altruista intervienen dos normas sociales:

La norma de reciprocidad: Exige ayudar a quienes nos ayuda.

La responsabilidad social: Las personas debemos ayudar a quienes nos necesitan, sin que por ello deban ser correspondidas en el futuro.

Normas socialesIMPORTANTE

El intercambio social

Según esta teoría, es el propio interés la base de todas las interacciones humanas.

El objetivo es maximizar las recompensas y minimizar los costes.

Las recompensas pueden ser externas o internas, por ejemplo, para dar una buena imagen (externa) o para sentirte bien contigo mismo (interna).

IMPORTANTE

Perspectiva evolucionista

Los genes son los que determinan que ayudemos a nuestros parientes. Los genes que no lo promueven, desaparecen.

El autointerés genético también predice la

reciprocidad. Las personas ayudan a otras porque ESPERAN AYUDA A CAMBIO.

IMPORTANTE

Si una persona está sola y presencia una situación que requiera ayuda o protección, siente que la responsabilidad de intervenir es suya, pero cuando hay otros observando siente menos responsable.

Si la situación de emergencia es ambigua, se produce la ignorancia pluralista, cada observador duda y trata de saber qué pasa. Así, unos observadores son modelos de pasividad para los otros.

La percepción ante la evaluación: mucha gente duda de su capacidad para intervenir con éxito en algunas situaciones, como en los accidentes de tráfico. En cambio si alguien es médico, la presencia de otras personas es un incentivo para intervenir.

Factores que contribuyen a la inhibición social y reducen la ayuda:

IMPORTANTE

TEMA 17: INFLUENCIA SOCIAL: LOS GRUPOS

1.- La influencia social.

2.- Los grupos.3.- Las relaciones sociales.

4.- La diversidad social.

SOCIEDAD, CUTURA Y NATURALEZA.

• La sociedad y la cultura son producto humano, creamos nuestro mundo social y cultural, no proceden de la naturaleza biológica.

• La naturaleza no se concibe sin la diversidad de manifestaciones culturales, pluralismo de ideas y apertura a nuevas formas de convivencia.

IMPORTANTE

COMO ENTENDEMOS LA DIVERSIDAD

La diversidad humana se manifiesta en rasgos como la estatura o el peso, inteligencia o creatividad, pero las dimensiones de la diversidad que tenemos mas en cuenta son la etnia y el sexo. Aprender a vivir con estas diferencias será la tarea del S.XXI

SOLO LECTURA

CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL

• Definimos la cultura como un conjunto de ideas, valores y creencias, tradicionales y costumbres, compartidas por muchas personas, y transmitidas de una generación a la siguiente.

• Toda cultura tiene unas normas y reglas de conducta. Algunas universales y otras varían dependiendo de la cultura.

IMPORTANTE

CAMBIOS SOCIOCULTURALES• Cambio, sociedad de la información: se

acortan distancias, mayor movimiento de ideas, imágenes y productos.

• Cambio, sociedad pluriculturales: convivencia entre comunidades, destierro del racismo y xenofobia.

• Relativismo cultural: rechazar planeamientos etnocéntricos y respetar las diferencias, pero la tolerancia y el respeto tienen sus límites, defensa de los derechos humanos.

• Desafío de los fundamentalismos: sustituir las viejas creencias de supersticiones y fanatismos.

• Individualismo: Valora mas al individuo que a la comunidad, provoca soledad y tensión emocional.

SOLO LECTURA

COMPONENTES DEL SER HUMANO

Los seres humanos poseemos tres componentes:

1. Sexo biológico, (diferencia anatómicamente a mujeres de hombres): hembra y macho.

2. Género psicosocial, (normas y expectativas de conducta que la sociedad atribuye a cada sexo): masculino y femenino.

3. Identidad psicosexual: homosexual, heterosexual, bisexual, etc.

SOLO LECTURA

ROLES DE GÉNERO

• Definimos roles de genero como las conductas esperadas de las mujeres y los hombres, aquello que se considera masculino o femenino, pero que varía a través de las culturas y de un período histórico a otro (gestos, vestimenta, personalidad socialmente inducida, etc.)

• La variedad existente en los roles de género muestra que la cultura es, en realidad, quien los construye.

IMPORTANTE

LOS CONTEXTOS SOCIALES

• Los diferentes contextos sociales se manifiestan expectativas diferentes sobre los sexos.

• Para los teóricos del aprendizaje social, los niños y niñas son condicionados genéricamente en su relación con los adultos (se refuerzan comportamientos que se consideran propios de su sexo y se castigan o inhiben otros).

SOLO LECTURA

La mujer en el siglo XX

• Desarrollo social de la mujer en iguales condiciones que el hombre.

• Causas el movimiento feminista, la entrada de la mujer en el mercado y el proceso de individualización en la sociedad para derrotar los estereotipos.

SOLO LECTURA

ESTEREOTIPOS• Rasgos tradicionales del estereotipo

masculino: dinamismo, agresividad, afirmación del yo, valentía, eficacia, etc.

• Rasgos tradicionales del estereotipo femenino: pasividad, ternura, dependencia, miedo, debilidad, etc.

• Hay que vencer estos estereotipos, valorar las diferencias como algo enriquecedor en las relaciones interpersonales.

SOLO LECTURA