48
1 Prólogo En los últimos años con las políticas de descentralización e integración regional, las instituciones del sector agropecuario han desarrollado estrategias de acción donde la articulación interinstitucional ha sido una de las bases más importantes sobre la que se apoyó el alcance de sus objetivos. Muchas veces se ha visto reflejado en el producto de estas acciones la participación de diversas entidades sin las cuales, en un esfuerzo conjunto, estos logros no hubieran sido posibles. Pocas veces, como en el caso de este trabajo, se ha podido apreciar el fruto de una ponderable articulación interinstitucional caracterizada por haber alcanzado niveles de alta complejidad. Sin embargo, ello no impidió superar las dificultades de trabajo en equipos formados por integrantes de distintas instituciones y de diferentes sectores dentro de la misma institución, a la vez que generar acciones concretas en beneficio del sector fruti-hortícola del sur santafesino. En tal sentido es preciso resaltar que las instituciones integrantes del Proyecto Hortícola de Rosario han funcionado como cuerpo orgánico y que los técnicos abocados a este trabajo han realizado un notable esfuerzo, que logra plasmarse en esta publicación. Ing. Agr. Mario Fernández Alsina Coordinador Area Desarrollo Rural E.E.A. INTA Oliveros Marzo 1997

Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

1

Prólogo En los últimos años con las políticas de descentralización e integración regional, las instituciones del sector agropecuario han desarrollado estrategias de acción donde la articulación interinstitucional ha sido una de las bases más importantes sobre la que se apoyó el alcance de sus objetivos. Muchas veces se ha visto reflejado en el producto de estas acciones la participación de diversas entidades sin las cuales, en un esfuerzo conjunto, estos logros no hubieran sido posibles. Pocas veces, como en el caso de este trabajo, se ha podido apreciar el fruto de una ponderable articulación interinstitucional caracterizada por haber alcanzado niveles de alta complejidad. Sin embargo, ello no impidió superar las dificultades de trabajo en equipos formados por integrantes de distintas instituciones y de diferentes sectores dentro de la misma institución, a la vez que generar acciones concretas en beneficio del sector fruti-hortícola del sur santafesino. En tal sentido es preciso resaltar que las instituciones integrantes del Proyecto Hortícola de Rosario han funcionado como cuerpo orgánico y que los técnicos abocados a este trabajo han realizado un notable esfuerzo, que logra plasmarse en esta publicación.

Ing. Agr. Mario Fernández Alsina Coordinador Area Desarrollo Rural

E.E.A. INTA Oliveros Marzo 1997

Page 2: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

2

AJUSTE DEL DIAGNOSTICO AGRONOMICO DEL PROYECTO HORTICOLA ROSARIO

Ing. Agr. Jorge FERRATTO (1) Ing. Agr. María Cristina MONDINO (3) Ing. Agr. Alejandro LONGO (2) Ing. Agr. Carlos FERNANDEZ ALSINA (4) Ing. Agr. Rodolfo GRASSO (3)

Integrado por: INTA - Cambio Rural

Facultad de Cs. Agrarias de Rosario MAGIC

Mercado de Productores de Rosario

(1) Docente de la Facultad de Cs. Agrarias –UNR- Investigador del CIUNR- Coordinador del Proyecto hortícola de Rosario. C.C. 14 (2123) Zavalla. Santa Fe Argentina. (2) Agente de Proyecto de Cambios Rural – Docente de la Facultad de Cs. Agrarias – UNR- INTA. Arroyo Seco. San Martín 528. (2128)Arroyo Seco. Santa Fe. Argentina. (3) Docente de la Facultad de Cs. Agrarias de Rosario – UNR – Promotores de Cambio Rural en el marco del Proyecto Hortícola de Rosario. C.C. 14 (2123) Zavalla Santa Fe Argentina. (4) Ing. Agr. M Sc. Unidad de Coordinación de Cambio Rural. INTA. Alsina 1407. (1088). Buenos Aires.

Page 3: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

3

INDICE: - Resumen 4 1. Introducción 5 2. Metodología de trabajo 6 3. Análisis de la información 7

3.1. Subsistema A 7 3.1.1. Circunstancias agro socioeconómicas 9 3.1.2. Funcionamiento 10

3.1.2.1. Variables representativas de la estructura de Producción 10 -Estructura de producción a campo 10 -Estructura de producción invernadero 13

3.1.2.2. Diferencial de producción 15 3.1.3. Análisis de problemas causas y soluciones 16 3.1.3.1. Listado de problemas de las especies principales 16

-Problemas a campo 17 -Problemas en invernadero 18

3.1.3.2. Identificación de problemas, priorización relativa y Soluciones 19 -Cultivo de tomate 20 -Cultivo de lechuga 25 -Cultivo de apio 29 -Cultivo de alcaucil 32

3.2. Subsistema B 35 3.2.1. Circunstancia agro socioeconómicas 36 3.2.2. Funcionamiento 37

3.2.2.1. Variables representativas de la estructura de producción. 37

3.2.2.2. Diferencial de producción en campo de productores. 38

3.2.3. Análisis de problemas, causas y soluciones 39 3.2.3.1. Listado de problemas para la papa 39 3.2.3.2. Identificación de problemas, priorización relativa

y soluciones para la papa. 39 4. Conclusiones 43

4.1. Situación actual del sector 43 4.2. Implementación de acciones a corto, mediano y largo plazo 43

4.2.1. Acciones a corto plazo 4.2.1.1. En el área de los problemas productivos

4.2.2. Acciones a mediano plazo 4.2.2.1. En el área de los problemas productivos 4.2.2.2. En el área de los problemas de Producción y Política

Agropecuaria 4.2.3. Acciones a largo plazo

5. Bibliografía 47

Page 4: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

4

AJUSTE DEL DIAGNOSTICO AGRONOMICO DEL PROYECTO HORTICOLA ROSARIO

RESUMEN A raíz de la difícil situación económica por la que están pasando las empresas

hortícolas, y con el objetivo de capacitar a los Productores Hortícolas y Operarios en nuevas tecnologías Hortícolas para aumentar la competitividad de las empresas, a fines de 1994 comenzó a desarrollarse el Proyecto Hortícola de Rosario, integrado por distintas Instituciones (INTA; Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, Magic, Mercado de Productores y Asociaciones de Quinteros), con el objetivo de capacitación.

El presente trabajo se efectuó con la finalidad de ajustar agronómicamente, en los

aspectos técnicos y metodológicos, la información existente en los subsistemas A (netamente hortícola) y B (con el cultivo de papa como actividad principal).

Para la realización del trabajo se utilizo como fuente de información el diagnóstico

previo, datos del equipo de trabajo y la información obtenida de la encuesta realizada a 42 productores (17%), ello representa 1195 ha (24% de la superficie). Se efectuó un exhaustivo análisis de las circunstancias agrosocioeconómicas y el análisis de las características de las tecnologías propuestas.

Del subsistema A, los cultivos a campo (99,3%) más importantes desde el punto de

vista económico (los que aportan mayor Margen Bruto total a los productores) son: el tomate, la lechuga, el apio y el alcaucil; con un Margen bruto promedio/ha/año de 3065 $. De cada cultivo principal se determinaron los problemas productivos y problemas de producción y de política agropecuaria, para la determinación de las soluciones se recurrió al cálculo del Retorno Marginal de la Nueva Alternativa tecnológica (NAT), en relación a la tecnología de uso actual (TUA). En el cultivo de tomate las NAT tales como el control integrado de trips, la plantación de plantines con pan de tierra, la implementación de la fertirrigación conjuntamente con cambios en la sistematización y el acolchado de suelo y el cultivo bajo invernadero tienen retorno marginal elevado. En lechuga se propone la fertirrigación para la disminución de los problemas de floración y de calidad, mientras que en el cultivo de apio, el cultivo forzado representa la mejor alternativa técnico-económica. En el cultivo de alcaucil, la evaluación de nuevos materiales, la sistematización del suelo, el acolchado y la fertirrigación son los cambios relevantes a efectuar en los sistemas productivos. Del subsistema B: el cultivo principal es la papa, dado la importancia económica, un análisis ex – ante determina que la implementación del riego y la fertilización adecuada son los factores principal para la disminución de los problemas económicos.

Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y

largo plazo; para ello es necesario la realización de diferentes ensayos exploratorios y/o determinativos de niveles, ensayos de validación en campo de productores, parcelas de observación en el modulo demostrativo, asistencia directa a campo, cursos, jornadas, charlas y otros medios masivos de difusión. En el área de los problemas de producción y política agropecuaria es necesario promover la asociación de productores, la formulación de proyectos de plantas de empaque y favorecer el otorgamiento de créditos entre otras y a largo plazo se necesita poner énfasis en ajustar nuevas tecnologías, tales como el cultivo sin suelo y la mecanización. Se prevé que la implementación de las nuevas tecnologías producirá un incremento de más de 2 millones de pesos del Margen Bruto en los próximos años, ello representa más de un 20 % de los niveles actuales.

Page 5: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

5

1. INTRODUCCION

A fines de 1994 comenzó a desarrollarse el Proyecto Hortícola de Rosario, integrado por distintas instituciones (INTA, Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, MAGIC, Mercado de Productores de Rosario y Asociación de Quinteros y Comisionistas); con el objetivo de capacitar a productores, como así también sus hijos, técnicos, operarios, etc. Para ello la determinación de las acciones se realizaron en base a un diagnóstico inicial, el cuál trata de ajustarse luego de dos años a través del presente trabajo.

El Proyecto Hortícola implementa actividades de capacitación a través de 3 metodologías:

a) Dictado de cursos, jornadas, charlas, reuniones de campo, visitas a otras zonas de producción, a productores, técnicos y operarios.

b) Asistencia técnica directa a campo a 5 grupos de productores (55 en total), con una frecuencia quincenal, realizando una reunión grupal mensualmente.

c) Módulo demostrativo de nuevas tecnologías hortícolas inserto en el campo de un productor. El objetivo es la demostración de nuevas tecnologías productivas (invernaderos con diferentes grados de inversión), riegos localizados, almacigueros, etc. Con el objetivo de generar nuevas tecnologías en dicho módulo además de utilizarse como herramientas de extensión, se realizan acciones de experimentación. El presente trabajo se efectuó con el objetivo de ajustar agronómicamente, en los

aspectos técnicos y metodológicos, la información existente en los subsistemas preponderantes del Cinturón Hortícola de Rosario (Subsistema A: netamente hortícola y subsistema B: con el cultivo de papa como actividad principal).

Se trabajó en el área del Cinturón hortícola de Rosario (Provincia de Santa Fe, Argentina), localizado en los Departamentos de Rosario, Constitución y San Lorenzo; fundamentalmente en el primero. La actividad se desarrolla en los distritos de Alvear, Soldini, Fighiera, General Lagos, Ibarlucea, Pérez, Pueblo Esther, Rosario, Villa Gobernador Galvez. En el cuadro 1 se detalla los establecimientos productivos y la superficie del cinturón hortícola de Rosario y los datos del Proyecto Hortícola. Como se puede observar el mismo asiste en forma directa al 22% de los productores, lo que representa el 25% de la superficie total. Se pueden distinguir 2 subsistemas de producción: Subsistema A: Responde al típico productor hortícola, con cultivos intensivos (tomate, lechuga, apio, etc.), los predios localizados próximos a la ciudad, en general de superficie reducida, diversificado en cuanto a las especies cultivadas y normalmente comercializan su propia producción en los mercados de Rosario. Subsistemas B: Los predios se encuentran más alejados de la ciudad de Rosario, principalmente en las localidades de Arroyo Seco y Gral. Lagos, cultivos semiintensivos (papa, arvejas, lentejas, espárragos, melón, choclo), a los que alterna con extensivos (soja, trigo, etc.); en general venden su producción a mayoristas o consignatarios tanto en los mercados de Rosario como de Buenos Aires.

Page 6: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

6

Cuadro 1 Establecimiento productivo y superficie total de los subsistemas A y B del Cinturón hortícola y del Proyecto hortícola.

Establecimiento Superficie Total Establ. Total Sup.

Número % Ha % Número % Has %

Subsistema A 180 72 2200 44 Cinturón Hortícola Subsistema B 70 28 2800 56

250 100 5000

100

Subsistema A 42 23 720 33 Proyecto Hortícola Subsistema B 13 19 520 19

55 22 1240 25

2. METODOLOGIA DE TRABAJO Entre los elementos que eficientizan un buen sistema de Generación y Transferencia de Tecnología, se encuentra la planificación, y esta en nuestro caso apunta al exhaustivo análisis de las circunstancias agro socioeconómicas (se entiende como todos los factores que afectan la toma de decisiones de los productores) y el análisis de las características de la tecnología propuesta.

A los efectos de facilitar la comprensión del análisis se presenta el siguiente esquema:

ANALISIS DE

*CARACTERISTICAS DE LAS TECNOLOGIAS (NAT) PROPUESTAS COMO SOLUCIONES

*CIRCUNSTANCIAS AGROSOCIOECONOMICAS

*Circunstancias Naturales -Clima -Suelo -Biología *Circunstancias Socioeconómicas -Tamaño -Tenencia -Mano de Obra -Residencia -Pluriactividad -Maquinarias -Riego -Crédito -Comercialización

*Compatibilidad *Complejidad *Divisibilidad *Rentabilidad *Riesgo

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Page 7: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

7

Se utilizaron las etapas de diagnóstico, planificación, experimentación, análisis de resultados y recomendación de la estrategia de la experimentación adaptativa, experimentación en campo de horticultores. (Metodología en Experimentación Adaptativa). Para la realización del trabajo se utilizó como fuente de información el diagnóstico realizado para la concreción del Proyecto Hortícola, datos varios del equipo de trabajo y los generados por el Prohortic. Se encuestaron 4 grupos de productores (42 productores en total); 3 de ellos pertenecientes al subsistema A (27 productores) y el último al subsistema B (15 productores). Cada grupo representa a distintas Zonas del Gran Área de Recomendación (GAR), Soldini, Rosario, Villa Diego y General Lagos. El área restringida de trabajo involucra a 42 productores, que suman 1195 ha netamente hortícola, de las cuales 560 ha pertenecen al Subsistema A y 635 ha hortícolas del Subsistema B. 3. ANALISIS DE LA INFORMACION De acuerdo a la metodología utilizada se desarrollan los siguientes ejes principales de trabajo para cada Subsistema. 3.1. SUBSISTEMA A: Cultivos más intensivos 3.1.1. PRINCIPALES CIRCUNSTANCIAS AGRO SOCIOECONÓMICAS a) Circunstancias Naturales Suelos: La mayoría de los predios pertenecen al complejo Roldan 70%; Monte Flores 20%, Gelly 10%. Son suelos con un fuerte porcentaje de arcilla en el horizonte B, que en algunos casos dificulta la permeabilidad. El horizonte A es limoso, con contenidos de M. Orgánica del 2 al 5% (en general degradados por el uso intensivo). El perfil es ligeramente ondulado, con algunos problemas de erosión hídrica en la costa del Paraná. En estos suelos con mas de 80 años de cultivos hortícolas, sin contemplar rotaciones adecuadas, regados con aguas de elevado contenido de sales, se ha producido una degradación muy importante, ya sea con respecto a las condiciones químicas (bajos niveles de materia orgánica y un aumento considerable del pH, alcalinización), como así también con las condiciones físicas (pérdida de estructura, elevada compactación). Clima: La zona corresponde a un clima templado con veranos no muy cálidos e inviernos suaves, siendo la temperatura media en el mes de Enero de 24,3ºC y las del mes de Julio de10,7ºC. Las precipitaciones promedio son de 1097,9mm por año, siendo el mes promedio con mayor precipitación Marzo (162,5mm), y el mes con menor Agosto (36,2mm) El período libre de heladas se extiende entre Octubre y Abril (245 días). El Rió Paraná ejerce una acción moderadora de las heladas, tanto en intensidad como en frecuencias. Ello determina la localización de zonas con menor incidencia del fenómeno, lo que le permite a

Page 8: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

8

esos productores entrar con anticipación al mercado logrando por lo general precios de primicia en cultivos sensibles (Ej.: tomate, melón, etc.). b) Biología Cuadro 2: Plagas y enfermedades principales de los cultivos.

En invernadero mosca blanca polilla de tomate trips pulgones liriomiza arañuela dumping off podredumbre húmeda tizón viruela septoriosis peste negra podredumbre apical oidio ortiga caapiqui mastuerzo manzanilla albahaca silvestre verdolaga quinoa yuyo colorado

A campo Plagas principales polilla de tomate

trips pulgones liriomiza nematodes insectos del suelo mosca blanca

Enfermedades Principales

dumping off podr. húmeda tizón viruela marchitamiento peste negra podr. apical oidio mildiu

Malezas verdolaga quínoa yuyo colorado ortiga caapiqui mastuerzo manzanilla albahaca silv.

Page 9: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

9

c) CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONOMICAS: De un total de 27 productores encuestado (560 ha) se obtuvo la siguiente información Superficie promedio:

• a campo: 20,75 ha – 99,3% • en invernadero: 1500m2 – 0,7%

Tenencia de la tierra: • 90% propiedad • 10% arrendamiento

Mano de obra: • 89% tienen mediero, con un promedio de 2,8 mediero por productor, los cuales a su vez tienen a cargo 2/3 personas.

Origen de la mano de obra: • 53% norte Argentino • 39% Bolivianos • 8% Zona

Vivienda en el Campo: • 95% campo • 5% ciudad

Residencia del productor: • 78% campo • 22% ciudad

Pluriactividad: • 41% tiene actividad extrapredial

Maquinarias: • Promedio por explotación 2,11 tractores = 65 hp/prod. = 6,7 hp/ha.

Equipo de herramienta: • 90% completo

Riego: Invernadero:

• 98% goteo • 2% surco

A campo: • 96% surco • 4% goteo

Pulverización: • 82% manual / mecánica • 18% manual

Cincel: • 92% tiene y utiliza • 8% no tiene

Crédito: • 89% no utiliza • 11% utiliza

Comercialización: • 60% Mercado de Productores • 33% Mercado de Fisherton • 7% otros (supermercados, minoristas, directa, etc.)

Número de bultos/años/productor: • Prom./año: 24.720 • Prom./mes: 2.060

Flete: • 85% propio • 15% contratado

Page 10: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

10

3.1.2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA A DE PRODUCCION: Cuadro 3: Número y porcentaje de productores con sistemas tradicional y mixto. Nº % Sistema

Productores c/ invernad. 12 44% Sistema mixto Productores s/ invernad. 15 56% Sistema tradicional

Como podemos observar en el cuadro en el Subsistema A existen dos sistemas diferentes, el tradicional que incluye al 56% de los productores del Dominio de Recomendación (se entiende por Dominio de Recomendación, a un grupo de productores con empresas similares que comparten los mismos problemas y para los cuales las soluciones pueden ser las mismas) y el mixto que abarca al 44% restante. Dentro del sistema mixto se encuentran productores que tienen tanto producción a campo, como en invernaderos, o algún tipo de estructura (túneles altos, etc.) que le permitan proteger a los cultivos de adversidades climáticas. En el sistema tradicional se produce solo cultivos al aire libre o con alguna protección temporaria para evitar los daños principales por heladas (ej. barandilla en cultivo de tomate) 3.1.2.1. VARIABLES REPRESENTATIVAS DE LA ESTRUCTURA DE PRODUCCION DEL AREA DE TRABAJO. A) Estructura de producción a campo: Cuadro 4: Superficie anual de cada cultivo y porcentaje del total de productores encuestados

Cultivo Has % (1) Lechuga 168 20 Tomate 84 10 Espinaca 59 7 Apio 42 5 Alcaucil 42 5 Acelga 42 5 Zanahoria 42 5 Zapallito 34 4 Repollo 34 4 Remolacha 25 3 Coliflor 25 3 Otras 243 29 TOTAL 840 100

(1) Por ciento (sobre el total) de ha destinada a cada cultivo.

Page 11: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

11

De los datos relevados y de la información preexistente se obtiene la siguiente proyección:

• Los productores encuestados tienen 560 ha totales (reales) • Ello representa un 25,4% de la superficie destinada a horticultura del cinturón

hortícola de Rosario (2200 ha) • Se estima una rotación de 1,5 cultivo/ha/año, es decir hay aproximadamente 840 ha

de cultivo por año. • Otras especies cultivadas son: brócoli, choclo, repollito de bruselas, hinojo, puerro,

rabanito, berenjena, cebolla de verdeo, escarola, rúcula, radicha, haba, pepino, pimiento, chaucha, cardo, melón, radicheta, perejil, batata y calabacita. Estos se realizan para diversificar los productos que comercializan o solo por llenar baches de producción.

Gráfico 1: Porcentaje de la superficie total cultivada a campo destinado a cada especie

0

5

10

15

20

25

30

35

Lechuga

Tomate

Espinaca

Apio

Alcaucil

Acelga

Zanahoria

Zapallito

Repollo

Remolacha

Coliflor

Otras

Porcentaje

Pasamos a mostrar las variables representativas del resultado económico. Cuadro 5: Superficie y Margen Bruto de los principales cultivos. Cultivo Sup. (ha) MB $/ha (1) MB Total (2) I.B./ha (3) I.Bruto Total Orden (4) Tomate Apio Alcaucil Repollo Coliflor Lechuga Espinaca Acelga Remolacha Zanahoria Zapallito Otros

84 42 42 34 25

168 59 42 25 42 34

243

6.215 3.925 2.887 2.000 2.000 1.320 1.320 1.025 1.025 800 700

1.500

522.060 164.850 121.254 68.000 50.000 221.760 77.880 43.050 25.625 33.600 23.800 364.500

22.000 12.500 7.000 10.000 10.000 4.000 4.000 7.500 7.500 4.000 2.100 4.500

1.848.000 525.000 294.000 340.000 250.000 672.000 236.000 315.000 187.500 168.000 71.400 1.093.500

1 3 4 6 7 2 5 8 10 9 11

TOTAL 840 3.065 1.716.379 6.000.400 (1) Margen bruto/ha: se obtiene a partir de restar los costos de comercialización al ingreso bruto. (2) Margen bruto total: es el margen bruto del total de los productores encuestados. (3) Ingreso bruto/ha: rendimiento/ha por el precio de venta mayorista (en Mercados) (4) Ordenamiento en función del Margen bruto total.

Page 12: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

12

Del cuadro 5 se pueden obtener las siguientes conclusiones:

• El tomate es el cultivo que mas aporta a los sistemas productivos, seguidos por la lechuga, el apio y el alcaucil.

• El ingreso bruto total es aproximadamente 3,5 veces superior al Margen bruto. • El Margen bruto/ha/año promedio ponderado de las distintas especies cultivadas es de

10.715 $/ha/año.

Es necesario considerar que los valores obtenidos son promedios (rendimientos y precios medios), algunos productores mas eficientes productivamente y mejorando el precio de venta en función de la calidad, mejoran sustancialmente sus ingresos, sin embargo otros productores no tan eficientes en cuanto a lo productivo y comercial están muy por debajo del promedio antes mencionado, los que tienden a desaparecer del mercado sino modifican sus sistemas.

Del cuadro 1 se puede inferir que las empresas del subsistema A cultivan en promedio 12,2 ha cada una. El Margen bruto total/año es de $37.392, con este ingreso las empresas deben cubrir las cuotas de amortización de las inversiones (tractores, bombas de riego, etc.); pagar los impuestos y otros gastos fijos y principalmente utilizar recursos para el sustento familiar (en algunos casos mas de una familia integran un sistema productivo).

Del párrafo anterior surge que en situaciones medias un sistema productivo no genera capital suficiente para la adopción de nuevas tecnologías que por lo general requieren altas inversiones. Obviamente como se ha citado anteriormente ocurre excepciones; empresas mas grandes y eficientes con capacidad de adaptarse al cambio y otras muy pequeñas e ineficientes incapaces de permanecer en el sistema en esta situación planteada.

En los gráficos 2 y 3 puede visualizarse la importancia de cada cultivo, en cuanto a los ingresos/ha y total. Gráfico 2: Margen Bruto de cada especie por hectárea.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

TomateApio

Alcaucil

Repollo

Coliflor

Lechuga

Espinaca

Acelga

Remolacha

Zanahoria

Zapallito

otros

$/ha

Cultivo

Page 13: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

13

Gráfico 3: Participación de cada cultivo en el Margen Bruto en los productores encuestados.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

To. Ap. Al. Re. Co. Le. Es. Ac. R. Z. Za. Ot.

M. B.

Cultivo

B) Estructura de producción en invernadero: Cuadro 6: Superficie de cultivos en invernadero

Cultivo Ha % Tomate Apio Espinaca Pimiento Otros

2,4 1,8 0,5 0,5 0,8

40 30 9 9 12

Total 6,0 100 De los datos relevados y de la información preexistente se obtiene:

• Los productores encuestados tienen 4 ha totales reales. • Ellos representan un 0,7 % de la superficie destinada a horticultura en Rosario. • Se estima una rotación de 1,5 cultivo por año, lo que implica 6 ha de cultivo por año.

Gráfico 4: Porcentaje de la superficie cultivada en invernadero destinada a cada especie.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Tomat e Apio Esp inaca Pimient o Ot ros

cultivo

Tomate To.

Apio Ap.

Alcaucil Al.

Repollo Re.

Coliflor Co.

Lechuga Le.

Espinaca Es.

Acelga Ac.

Remolacha R.

Zanahoria Z.

Zapallito Za.

Otros Ot.

Page 14: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

14

Cuadro 7: Superficie, Margen Bruto e Ingreso Bruto de los principales cultivos bajo invernadero. Margen Bruto ($/ha) promedio de los principales cultivos. Cultivos Sup. (ha) M.B. ($/ha) (1) M.B. Total (2) I.B./ha (3) I. Bruto Total Orden (4) Tomate Apio Espinaca Pimiento Otros

2,4 1,8 0,5 0,5 0,8

11.200 7.320 2.600 8.800 2.700

26.880 13.176

1.300 4.400 2.160

28.800 18.300

6.500 22.000

6.750

67.200 32.940

3.250 11.000

5.400

1 2 5 3 4

Total 6,0 47.916 119.790 (1) Margen bruto/ha: se obtiene a partir de restar los costos de comercialización al ingreso bruto. (2) Margen bruto total: es el margen bruto total de los productores encuestados. (3) Ingreso bruto/ha: rendimiento/ha por el precio de venta mayorista (en Mercados). (4) Ordenamiento en función del Margen bruto total.

Del cuadro 7 podemos observar las siguientes conclusiones: • El tomate es el cultivo que aporta más ingresos al sistema productivo, le sigue el pimiento, el

apio y la espinaca. • El ingreso bruto total es 2,5 veces superior al Margen bruto. • El M.B./ha/año prom. ponderado de las distintas especies cultivadas es de 11.979 $/ha/año. • El I.B./ha (facturación), promediando las distintas especie es de 29.947 $/ha/año.

Gráfico 5: Margen bruto de cada especie por hectárea.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Tomat e Apio Espinaca Pimient o Ot ros

MB/Ha

$/ha Cultivos

Gráfico 6: Participación de cada cultivo en el Margen Bruto del grupo de productores encuestados.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Tomat e Apio Espinaca Pimient o Ot ros

Cultivos

Page 15: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

15

3.1.2.2. DIFERENCIAL DE PRODUCCION EN CAMPOS DE PRODUCTORES.

En los dos sistemas del subsistema, el tradicional y el mixto, se observan los siguientes diferenciales de producción, en las principales actividades que definen económicamente el Subsistema de Producción.

Cuadro 8: Rendimiento actual y potencial de los principales cultivos a campo. Gráfico 7: Diferenciales de producción en las especies cultivadas a campo (kg/m2).

012345678

Tomate

Lechuga

Apio

Alcaucil

kg/m2 Rendimiento actual

Rendimiento potencial

Cuadro 9: Rendimiento actual y potencial de las principales especies cultivadas en invernaderos Cultivo Rendimiento actual Rendimiento potencial Tomate Lechuga Apio Pimiento

9,0 kg/m2 1,5 kg/m2 4,0 kg/m2 5,0 kg/m2

16 kg/m2 4,0 kg/m2 8,0 kg/m2 8,0 kg/m2

Grafico 8: Diferencial de producción de las principales especies cultivadas en invernaderos

02468

10121416

Tomate

Lechuga

Apio

Pimiento

kg/m2

Rendimiento actual

Rendimiento potencial

Como se observa en el cuadro 8, mientras algunos cultivos presentan un diferencial de producción muy acentuado (lechuga y alcaucil), el apio no es posible mejorarlo significativamente con la tecnología disponible para los cultivos a campo. Los rendimientos actuales de los cultivos bajo invernadero (cuadro 9), pueden mejorarse sustancialmente a través de la incorporación de tecnología disponible.

Cultivo Rendimiento actual Rendimiento potencial Tomate Lechuga Apio Alcaucil

5,0 kg/m2 0,6 kg./m2 2,5 kg./m2 0,7 kg/m2

8,0 kg/m2 1,2 kg/m2 3,0 kg/m2 1,7 kg/m2

Page 16: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

16

A continuación se detalla el listado de problemas que (en realidad el listado es de preocupaciones), las cuales podrían impedir acortar los diferenciales de producción mencionados.

Estos problemas son mencionados según su naturaleza como: Problemas Productivos (ligados a los factores endógenos del sistema) y Problemas de Producción y Política Agropecuaria (ligados a los factores exógenos). 3.1.3. ANALISIS DE PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES. a) Problemas productivos: están definidos como: “todos los factores biológicos limitantes o ineficiencia en el uso de los recursos existentes, que restringen la productividad del sistema”. b) Problema de naturaleza de producción y política agropecuaria: están ligados a los factores exógenos, como el empaque, los mercados, precios relativos, etc., pero en muchas ocasiones, si algunos de estos problemas en el funcionamiento del sistema de producción y sus interrelaciones con el entorno productivo no son solucionados, no se pueden atacar las soluciones de algunos problemas productivos.

Es decir en las planificaciones de las futuras intervenciones en los sistemas de producción es conveniente analizar la incidencia de estos problemas (producción y política agropecuaria) antes de proceder a las soluciones integrales.

No se han desarrollados metodologías que puedan orientar sobre la incidencia y el beneficio que pueda tener la elección de solucionar uno u otro problema alternativamente. 3.1.3.1. LISTADO DE PROBLEMAS DE LAS ESPECIES PRINCIPALES. La determinación de las especies principales a estudiarse se realizo en función a la participación de Margen Bruto total que tiene cada especie (cuadro 5).

Page 17: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

17

Cuadro 10: Listado de problemas de los principales cultivos a campo Subsistema A.

PROBLEMAS

PRODUCTIVOS

CULTIVOS PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN Y

POLÍTICA AGROPECUARIA

BAJO REND Y CALIDAD ALTO COSTO -Peste negra -Plantines (calidad y costo) -Calidad de aplic. de plaguicidas -Suelo riego y fertilización -Degradación de suelo -Sistematización -Cant. y calidad de fertiliz. -Desconoc. de nuevos materiales -Poscosecha: empaque deficiente

TOMATE

BAJO REND Y CALIDAD ALTO COSTO -Floración prematura en verano -Suelo, riego y fertilización -Degradación de suelo. -Sistematización -Cant. y calidad de fertiliz. -Enfermedades (Esclr.) -Poscosecha: falta de enfriado

LECHUGA

BAJO REND Y CALIDAD ALTO COSTO -Enfermedades (septoria y alternaria) -Floración prematura -Corazón negro -Altos costos de mano de obra: -Entrapado -Pulverizaciones -Suelo, riego y fertilización (ídem tomate) -Plagas: Lyriomiza

APIO

BAJO REND Y CALIDAD ALTO COSTO -Enfermedades: -Bajo prendimiento -Corta vida de los lotes. -Época prod. concentrada -Descon.nuevas variedades -Plagas: -Pulgones -Calidad de aplicación -Suelo, riego y fertilización (ídem tomate) -Control de malezas

ALCAUCIL

ACONDIC. Y COMERCIALIZACION -Presentación no adecuada -Altos costos (en mercados) -Producciones estacionadas -Baja capacidad de negociación -Exceso de oferta CAPITAL -Baja capacidad de inversión -Poco crédito, alto costo ESCASA MANO DE OBRA CALIFICADA OTROS: -Legalización Laboral -Alta presión impositiva -Alto costo de los insumos

Page 18: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

18

Cuadro 11: Listado de problemas en invernaderos de los principales cultivos del Subsistema A.

PROBLEMAS PRODUCTIVOS CULTIVO PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN

Y POLÍTICA AGROPECUARIA

BAJO RENDIMIENTO Y CALIDAD

ALTO COSTO -Calidad de aplicación de plaguicidas -Suelo, riego y fertilización -Cantidad y calidad de fertilizante -Desconocimiento de nuevos materiales -Poscosecha: empaque deficiente.

TOMATE

BAJO RENDIMIENTO Y CALIDAD ALTO COSTO

-Floración prematura en verano -Suelo, riego y fertilización. -Densidad -Cantidad y calidad de fertilizante. -Poscosecha: falta de enfriado

ESPINACA

BAJO RENDIMIENTO Y CALIDAD

ALTO COSTO -Enfermedades (sclerotinia) -Floración prematura Tratamiento del plantín Corazón negro -Suelo, riego y fertilización (ídem tomate) -Plagas -Lyriomiza -Densidad de plantación

APIO

BAJO RENDIMIENTO Y CALIDAD

ALTO COSTO -Enfermedades -Virosis -Falta de poda de conducción -Plagas: -Trips -Pulgones -Calidad de aplicación -Suelo, riego y fertilización (ídem tomate)

PIMIENTO

ACONDICIONAMIENTO Y COMERCIALIZACION -Presentación no adecuada -Altos costos (en mercados) -Producciones estacionadas -Baja capacidad de negociación CAPITAL -Baja capacidad de inversión -Poco crédito, alto costo ESCASA MANO DE OBRA CALIF. OTROS:: -Legislación laboral -Alta presión impositiva -Alto costo de los insumos.

Page 19: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

19

En la metodología utilizada se consideran las características de la Nueva Alternativa tecnológica ofrecida (NAT) referida a su Compatibilidad, Complejidad, Divisibilidad, Rentabilidad y Riesgo.

Las características Compatibilidad (con el sistema de producción), Complejidad y Divisibilidad fueron analizadas en las soluciones teniendo en cuenta las circunstancias socioeconómicas de los productores del Dominio de Recomendación.

Ahora se presentan las evoluciones ex-ante de la Rentabilidad (incluye el riesgo) de

las soluciones propuestas con sus respectivos análisis económicos. 3.1.3.2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS, PRIORIZACION RELATIVA Y SOLUCIONES.

Este ítem fue trabajado en función de la metodología sobre experimentación adaptativa (cita de la publicación).

Una vez realizado el listado de problemas (cuadro 10 y 11) es necesario, a los fines de priorizar los mismos, la utilización como elementos metodológicos de planificación de tres grillas. Grilla 1: Identificación y análisis de los problemas. Grilla 2: Primer ordenamiento de problemas por su importancia relativa. Grilla 3: Evaluación de las posibles soluciones y ordenamiento final de problemas.

A través de la presente metodología se determina finalmente la decisión final, es decir cuales acciones se deben realizar a fin de solucionar el problema.

Con fines aclarativos a continuación se citan varios tipos de ensayos a realizarse según la etapa en que nos encontremos. Así mientras en algunas situaciones será necesario comenzar con ensayos exploratorios, en otros casos con un conocimiento mas avanzado en el tema, se podrán realizar ensayos de validación en campo de productores y sencillamente realizar capacitación (en forma directa o masiva)

a) Ensayos exploratorios: se trabaja con muchos factores (por ej. distintos materiales genéticos, con 2 sistemas de podas y 2 niveles de fertilización) y pocos niveles. El objetivo de estos ensayos es determinar los factores más importantes y sus interacciones.

b) Ensayo determinativo de niveles: se realiza una vez determinado los factores y su interacción. Por ej. se determina a través de un ensayo exploratorio que el factor mas importante es la fertilización, por lo tanto pasaríamos a evaluar distintos niveles de nutrientes fin de determinar el mas adecuado, estos ensayos deben ser acompañados de análisis estadísticos y económicos para determinar cual es la alternativa mas rentable.

c) Ensayos de verificación o validación: Una vez determinada la factibilidad técnica y económica a través de los ensayos de determinación a niveles, se verifican los resultados en los sistemas productivos reales (en campo de productores). Es conveniente la realización de estos ensayos en campos de varios productores, pudiendo tomar a cada productor como una repetición. Otro concepto importante de aclarar es la diferencia entre Investigación Adaptativa y Experimentación Adaptativa. La primera investiga la expresión biológica independientemente del sistema productivo, mientras que la segunda investiga la expresión biológica en función del sistema productivo.

Page 20: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

20

Cuadro 12 Grilla 1- Identificación de los problemas

Cul

tivo

: Tom

ate

Pro

blem

as

Pru

ebas

exi

sten

tes

Pru

ebas

adi

cion

ales

C

ausa

s C

onse

cuen

cias

P

este

neg

ra

Si,

sobr

e te

rren

o Id

enti

fica

ción

de

viru

s po

r pr

ueba

de

labo

rato

rio

Def

. con

trol

del

vec

tor

(máq

uina

s y

prod

ucto

) •

Var

ieda

des

susc

epti

bles

Des

cono

cim

ient

os d

e pr

ácti

cas

cult

ural

es d

e co

ntro

l

Baj

o re

ndim

ient

os y

ca

lida

d •

Alt

o co

sto

de a

plic

ació

n

Pla

ntin

es

Si,

sobr

e cu

ltiv

os

Mal

a ca

lidad

Baj

a pr

ecoc

idad

Esc

aso

pren

dim

ient

o

Des

cono

cim

ient

o de

nue

vas

técn

icas

de

prod

ucci

ón m

as a

decu

adas

Pro

blem

as s

anit

ario

s •

Esc

asa

prec

ocid

ad. B

ajo

rend

imie

nto

del c

ulti

vo

Des

perd

icio

de

sem

illa

s B

aja

calid

ad d

e ap

licac

ión

de

plag

uici

das

y co

ntro

l de

plag

as

Si,

a ca

mpo

Con

trol

efe

ctua

do a

ca

mpo

C

alid

ad d

e ap

licac

ión

Máq

uina

s in

adec

uada

s o

falta

de

ajus

te

Falt

a de

info

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón.

Rég

imen

labo

ral (

med

ierí

a)

Con

trol

de

apli

caci

ón

Des

cono

cim

ient

os d

e lo

s ci

clos

de

las

plag

as

Efe

ctiv

idad

de

los

prod

ucto

s

Mal

a ca

lidad

de

mer

cade

ría

(vis

ual y

re

sidu

os)

Baj

os r

endi

mie

ntos

Alt

os c

osto

s •

Con

tam

inac

ión

ambi

enta

l

Sue

lo(p

H, S

alin

idad

y

eros

ión)

Rie

go(f

alta

de

frec

. ,in

tens

idad

y

sist

emat

izac

ión)

Fer

tili

zaci

ón (

cant

. y

cali

dad)

Si,

a ca

mpo

Aná

lisi

s de

sue

lo y

ag

ua

S

uelo

Agu

a de

mal

a ca

lidad

Gra

n in

tens

idad

del

uso

de

la ti

erra

con

poc

a in

corp

orac

ión

de e

nmie

ndas

Rie

go y

fer

tili

zaci

ón

Tip

o de

rie

go (

no a

decu

ados

) •

Falt

a de

info

rmac

ión

(req

ueri

mie

nto

del c

ulti

vo y

di

spon

ibil

idad

de

nutr

ient

es

Sue

los

degr

adad

os

Baj

os r

endi

mie

ntos

Alt

os c

osto

s

Des

cono

cim

ient

os d

e nu

evos

m

ater

iale

s S

i, en

cues

ta

(95%

una

var

ieda

d)

Info

rmac

ión

com

erci

al p

arci

al

Alt

o ri

esgo

Pos

cose

cha/

alto

cos

to e

mpa

que

defi

cien

te)

Si,

en g

alpó

n de

em

paqu

e

Des

cono

cim

ient

o de

em

paqu

es n

uevo

s •

Inex

iste

ncia

de

máq

uina

s de

em

paqu

e •

Alt

a pe

rdid

a po

scos

echa

Men

or p

reci

o de

ven

ta

Cuadro 13: Grilla 2 – Priorización relativa

Cul

tivo

: Tom

ate

Pro

blem

as

Dis

trib

ució

n de

l pro

blem

a Im

port

anci

a de

l pro

duct

o o

tem

a de

trab

ajo

Inte

nsid

ad d

el p

robl

ema

Impo

rtan

cia

rela

tiva

Pes

te n

egra

1

2 1

1,3

Pla

ntin

es

2 1

3 2

Baj

a ca

lidad

apl

icac

ión

1 1

2 1,

3 S

uelo

, rie

go y

fer

tili

zaci

ón

1 1

3 1,

6 D

esco

noc.

nue

vos

mat

eria

les

3 1

4 2,

6 P

osco

sech

a 1

1 3

1,6

Page 21: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

21

Cuadro 14: Grilla 3 - Soluciones

Cul

tivo

: Tom

ate

Nec. apoyo Instuc.

Problema

Posibles soluciones

Tecnología

disponible Vs.

Información

disponible

Rent. Compat.

Contrib.

a Reducir

Riesgos

Exten.

Ins. Cred

Fac. prueba

agricultores Fac. de

real

Exper.

Opinión

Prod.

Decisión final

Pes

te n

egra

*M

at. R

esis

tent

es

*Pro

ducc

ión

de

plan

tine

s li

bres

de

viru

s (v

ecto

res)

Med

ia

Alt

a A

lta

Med

ia

Si

No

No

Alt

a A

lta

Fav

orab

le

Ens

ayo

de

Val

idac

ión

Pla

ntin

es

*Pla

ntin

con

pan

de

ti

erra

A

lta

Alt

a A

lta

Alt

a S

i N

o N

o A

lta

Alt

a F

avor

able

E

nsay

o de

V

alid

ació

n B

aja

cali

dad

de

apli

caci

ón d

e pr

oduc

tos

y

cont

rol p

laga

s

Uso

ade

cuad

o de

la

maq

uina

*C

apac

. de

pers

onal

*U

tili

zaci

ón d

e pr

od

Ade

cuad

os

Med

ia

Alt

a A

lta

Alt

a S

i S

i N

o A

lta

Alt

a F

avor

able

C

apac

itac

ión

Sue

lo, r

iego

y

fert

iliz

ació

n

*Rie

go lo

cali

zado

*S

iste

mat

izac

ión

y ac

olch

ado

*Aju

ste

fert

iliz

ació

n

Alt

a A

lta

Alt

a A

lta

Si

Si

Si

Med

ia

Alt

a F

avor

able

E

nsay

o de

V

alid

ació

n

Des

cono

cim

ient

o de

nue

vos

mat

eria

les

*Nue

vos

mat

eria

les

adap

tado

s A

lta

Alt

a A

lta

Med

ia

Si

Si

No

Alt

a A

lta

Fav

orab

le

Ens

ayo

de

Niv

eles

Pos

cose

cha

*Ins

tala

ción

pl

anta

de

em

paqu

e F

.I (

1)

F.I

F

.I

F.I

S

i S

i S

i B

aja

Baj

a F

avor

able

A

rmar

pr

oyec

tos

Pla

nta

empa

que

Page 22: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

22

A los fines de evaluar la posibilidad de la aplicación de las tecnologías propuestas se recurre a la técnica del cálculo de retorno marginal (Cimmyt 1988). La misma consiste en dividir las diferencias entre los beneficios netos entre ambas tecnologías respecto a la variación de costos de la misma.

Cálculo de tasa de retorno marginal

Cultivo: Tomate con mediería Problema: Peste negra TUA: Control deficiente de trips TUA: Tecnología de uso actual NAT 1: Control integrado de trips NAT: Nueva alternativa tecnológica TAMIR: 100%

Cuadro 15: Tomate, peste negra TUA NAT 1 Rendimiento (Kg/ha) Precio a campo ($/Kg) Margen bruto ($/ha) Total costo que varían Beneficios netos ($/ha)

42.000 0,165 6.930

6.930

60.000 0,191 (*)

11.484 500

10.984

(*) El precio de campo se obtiene restando al precio de venta en mercado los siguientes ítems. - Comisión: 15% - Flete: $0,2 por cajón - Carga y descarga: $0,3 por cajón - Embalaje: $0,6 por cajón - Desgaste cajón: $0,2 por cajón Tasa de retorno marginal: 8,1

Como lo muestra la tasa de retorno marginal, la situación es sensiblemente ventajosa para las nuevas tecnologías propuestas (NAT 1) pues por cada $ invertido el retorno es de $ 8,1 (810%).

Cálculo de tasa de retorno marginal Cultivo: Tomate con mediería Problema: Producción de plantines con pan de tierra. (Mano de obra con mediero) TUA: Plantín en almácigo en túnel bajo a raíz desnuda NAT 1: Plantín en macetas de polietileno con tierra (2 dm3) NAT 2: Plantín en bandejas plásticas con sustrato TAMIR: 100%

Cuadro 16: Tomate, plantines con pan de tierra.

En la nueva alternativa planteada, los costos son inferiores a la tecnología de uso actual (TUA) ello ocurre por el alto costo al obtener bajo beneficio (plantines plantados/semillas sembrandas) en un cultivo donde el costo de la semilla es muy elevado. En esta no corresponde presentar la tasa de retorno marginal, ya que la NAT no demanda una mayor erogación de dinero.

NAT 1 NAT 2 TUA Rendimiento Kg/ha Precio a campo ($/ha) Margen bruto ($/ha) Total costo que varían Beneficio netos ($/ha)

42.000 0,1914 10.527 1.310 9.217

55.000 0,1914 10.527 1.370 9.157

50.000 0,165 8.250 1.600 6.650

Page 23: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

23

Dado que las etapas preliminares de Inversión y Experimentación indican la conveniencia de mejorar la práctica de fertilización y manejo de suelo en la situación actual y los posibles cambios estructurales, se comparan aquí tres escenarios diferentes. De esta forma se obtiene una proyección de cómo seria el resultado técnico y económico en las distintas situaciones planteadas. Cuadro 17: Comparación económica de la fertirrigación en cultivo a campo y en invernadero. Cultivo: Tomate Problema: Suelo, riego, fertilización y producción forzada TUA: Cultivo tradicional NAT 1: Cultivo con riego por goteo, fertilización y mulching NAT 2: Cultivo en invernadero

(a) (b) (c) (d) (e)

(a) Para el caso de NAT 1 corresponde a la colocación de un riego por goteo con laterales a 1,4 mt. En la NAT 2 la inversión corresponde a 1 ha de invernaderos terminados y con la colocación de riego por goteo (b) En todos los casos se utiliza mediero, el porcentaje que se le abona se obtiene restándole a los ingresos brutos los costos de comercialización y producción. En cada caso el mismo varía, para la TUA es de 40%, para la NAT 1 es el 35% y para la NAT 2 es el 22%. (c) Los mismos se obtienen descontando al precio de venta la comisión, carga y descarga, desgaste del cajón y flete. (d) Aquí se incluyen la amortización, encargado, alquiler de la tierra, etc. (e) Considera una ocupación de la tierra de 9 meses.

ITEMS TUA NAT 1 NAT 2 Precio ($/Kg) Rendimiento (Kg/m2)

0,4 6

0,45 8

0,7 14

1. Inversiones y amortización 1.1 Inversiones (1er año) 1.2 Amortizaciones (por cultivo) 2.COSTOS 2.1 COSTOS VARIABLES 2.1.1 Costos prod., cosecha y emp. *Labores e insumos *Mano de obra total *Otros costos 2.1.2 Costos de comercialización 2.1.3 Otros costos 2.1 COSTOS FIJOS

18.095

4.934 4.560

720 7.178

703

0

3.500 375

26.236

6.254 7.700

820 10.440

1.022

350

75.000 8.035

62.364

15.144 16.983

1.856 25.480

2.901

10.035

TOTAL COSTO/CULTIVO 18.095 26.586 72.399 3. INGRESOS Y EVALUACION 3.1 Ingreso bruto/cosecha/ha 3.2 Margen bruto/cosecha/ha 3.3 Relación M.B./C.V. 3.4 Ingreso neto/cosecha/ha 3.5 Precio mínimo ($/Kg) (VAN=0) 3.6 Disminución admitida 3.7 Período de recuperación capital

24.000 5.905

0,33 5.905

0,31 22%

36.000

9.764 0,37

9.414 0,28 38%

98.000 35.636

0,57 25.601

0,46 34%

2,2 años

Page 24: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

24

Del análisis del cuadro 17 surgen las siguientes conclusiones:

• Con mayor tecnología aumenta la relación Margen bruto/Costo variable y el Ingreso neto/cosecha/ha.

• La TUA permite una menor disminución de los precios (solo un 22%) las nuevas tecnologías propuestas, lo que implica un mayor incremento de los riesgos económicos ante una disminución de los precios (lo que es común en cultivos perecederos)

• El periodo de recuperación de capital de la NAT 2 es de 2,2 años, si se cumplen los rendimientos, costos y precios esperados.

• Mas allá de los resultados económicos que muestran ventajas en la adopción de Nuevas tecnologías, a mediano plazo estas constituirán las únicas alternativas válidas, debido al aumento de calidad producida y la disminución de los riesgos.

Page 25: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

25

Cuadro 20: Grilla 3- Soluciones

Cul

tivo

: Lec

huga

(1)

F.I

= F

alta

de

info

rmac

ión

Nec

. apo

yo I

nst.

Pro

blem

a P

osib

les

solu

cion

es

Tec

. dis

p.

Vs.

In

f. D

isp.

Ren

t. C

ompa

t. C

ontr

ib.

Red

uc.

ries

gos

Ext

en

Ins

Cre

d F

ac. p

rueb

a ag

ricu

ltor

es

Fac

. de

real

E

xper

.

Opi

nión

P

rod.

D

ecis

ión

fina

l

Flo

raci

ón

Pre

mat

ura

*Cul

tivo

for

zado

s *R

iego

ade

cuad

os

Med

ia

Alt

a A

lta

Alt

a S

i S

i S

i A

lta

Alt

a F

avor

able

E

nsay

os d

e N

ivel

es

Rie

go, s

uelo

y

Fer

tili

zaci

ón

Ídem

tom

ate

Enf

erm

edad

es.

*Scl

erot

inia

*A

ltam

ente

rel

acio

- na

do te

ma

ante

rior

*R

otac

ione

s *M

omen

to d

e ap

lica

c. a

decu

ado

*Pro

duct

os e

fect

ivos

(E

j. R

onil

an)

Alt

a A

lta

Alt

a M

edia

S

i S

I N

o A

lta

Alt

a F

avor

able

E

nsay

os d

e va

lida

ción

Poc

a vi

da

Pos

cose

cha

*Com

pra

de p

lant

a de

em

paqu

e F

.I (

1)

F.I

F

.I

S

i S

I S

i B

aja

Baj

a F

avor

able

F

acti

bili

dad

de

arm

ado

de

proy

ecto

Page 26: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

26

Cuadro 18: Grilla 1 – Identificación de los problemas

Cul

tivo

: Lec

huga

P

robl

emas

P

rueb

as e

xist

ente

s P

rueb

as a

dici

onal

es

Cau

sas

Con

secu

enci

as

Flo

raci

ón p

rem

atur

a

Si,

a ca

mpo

*Alta

s te

mpe

ratu

ras

*Baj

o re

ndim

ient

o y

mal

a

Cal

idad

S

uelo

, fer

tili

zaci

ón y

R

iego

Íd

em to

mat

e

Enf

erm

edad

es.

*Scl

erot

inia

Si,

a ca

mpo

*Rel

ació

n co

n el

ítem

ant

erio

r *A

lta h

umed

ad r

elat

iva

*Fal

ta d

e ro

taci

ón

Poc

a vi

da

Pos

cose

cha

Si,

en e

l mer

cado

*Fal

ta d

e pr

eenf

riad

o *E

mpa

que

defi

cien

te

Cuadro 19: Grilla 2 – Priorizacion relativa

Cul

tivo

: Lec

huga

P

robl

emas

D

istr

ibuc

ión

del

prob

lem

a Im

port

. pr

od. o

tem

a de

trab

ajo

Inte

nsid

ad d

el

Pro

blem

a Im

port

anci

a re

lati

va

Flo

raci

ón p

rem

atur

a

1 1

1 1

Sue

lo, f

erti

liza

ción

y

Rie

go

1 1

3 1,

6

Enf

erm

edad

es.

*Scl

erot

inia

1 1

2 1,

3

Poc

a vi

da

posc

osec

ha

1 1

3 1,

3

Page 27: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

27

Comparación económica de la fertirrigación en cultivo a campo y en invernadero Cultivo: Lechuga Problema: Suelo, riego, fertilización y producción forzada TUA: cultivo tradicional NAT 1: Cultivo con riego por goteo y fertirrigación NAT 2: Cultivo en invernadero Cuadro 21: Análisis económico de nuevas alternativa tecnológicas para lechuga ITEMS TUA NAT 1 NAT 2 Precio ($/Kg) de mercado mayorista Rendimiento (Kg/m2)

0,60 0,75

0,65 1,00

0,80 3,00

1. Inversiones y amortización 1.1 Inversiones (1er año) 1.2 Amortizaciones ( por cultivo) 2. COSTOS 2.1. COSTOS VARIABLES. 2.1.1. Costos prod., cosecha y empaque *Labores e insumos *Mano de obra total *Otros costos 2.1.2. Costos de comercialización 2.1.3. Otros costos 2.1. COSTOS FIJOS

3.180

725 994 115

1.215 131

0

7.000

250

3.816

944 994 120

1.560 198

250

(a) 45.000

2.250

16.253

4.170 5.212

612 5.520

739

2.500

TOTAL COSTOS/CULTIVO 3.180 4.066 18.753 3 INGRESOS Y EVALUACION 3.1. Ingreso bruto/cosecha/ha 3.2. Margen bruto/cosecha/ha 3.3. Relación M.B./C.V. 3.4. Ingresos neto/cosecha/ha 3.5. VAN (8%) 5 años 3.6. Precio mínimo ($/Kg) (VAN=0) 3.7. Disminución admitida 3.8. Período recuperación capital

4.500 1.320

0,42 1.320 4.652

0,42 38%

6.500 2.684 0,70

2.434 5.479 0,41 31%

24.000

7.747 0,48

5.247 18.405

0,63 28%

2 años

(a) La inversión de la NAT 1 corresponde a la incorporación de riego por goteo al cultivo con laterales de riego a 0,7 m cada uno; mientras que la de la NAT 2 corresponde a una ha de invernaderos, mas precarios que los utilizados para tomate, con riego por goteo.

Page 28: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

28

Los criterios de evaluación son los mismos que los del cuadro 17. • Una mayor tecnología significa un incremento en el Ingreso neto/cosecha/ ha y en un

aumento en la relación M.B./C.V. • El período de recuperación del capital para la NAT 2 es de 2 años, si se cumplen las

condiciones previstas en el plan. La elevada inversión, necesaria para llevar adelante estos proyectos de inversión, solo se pueden realizar si se cuentan con créditos de bajo interés y con un período de por lo menos dos años de gracia. Ello es debido a que los proyectos de producción hortícolas son de alto riesgos y con fluctuaciones importantes de los precios año a año.

Page 29: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

29

Cuadro 22: Grilla 1 – Identificación de los problemas

C

ulti

vo: A

pio

P

robl

emas

P

rueb

as e

xist

ente

s P

rueb

as a

dici

onal

es

Cau

sas

Con

secu

enci

as

Enf

erm

edad

es

*Sep

tori

a, A

lter

nari

a,

Scl

erot

inia

Si,

sobr

e cu

ltiv

o Id

enti

fica

ción

de

enfe

rme-

da

des

en la

bora

tori

o

*Cul

tivo

en

perí

odo

no f

avor

able

(a

lta

hum

edad

y n

ubos

idad

) *D

efic

ient

es c

ontr

ol p

or m

áqui

nas

y pr

oduc

tos

*Man

ejo

no a

decu

ado

(sis

tem

atiz

. de

l ter

reno

y r

iego

s de

fici

ente

s)

*Mal

a ca

lida

d *B

ajos

ren

dim

ient

os

Flo

raci

ón p

rem

atur

a

Si,

sobr

e cu

ltiv

o

*Baj

as te

mpe

ratu

ras

inve

rnal

es,

seg

uida

s po

r al

arga

mie

nto

de d

ías

en p

rim

aver

a

*Aco

rtam

ient

o de

l per

íodo

de

pro

ducc

ión,

lo q

ue b

aja

capa

cida

d de

neg

ocia

ción

C

oraz

ón n

egro

Si,

a ca

mpo

*Alt

a ra

diac

ión

y te

mpe

ratu

ra

* B

ajo

rend

imie

nto

Alt

o co

sto

de m

ano

de

Obr

a S

i, a

cam

po

*P

ulve

riza

cion

es (

elev

ado

núm

ero)

*E

ntra

pado

Sue

lo, r

iego

y f

erti

liz.

Id

em to

mat

e

Lir

iom

iza

Si,

sobr

e cu

ltiv

o

*Pul

veri

zaci

ones

inef

icie

ntes

y

prod

ucto

s no

ade

cuad

os

Cuadro 23: Grilla 2 – Priorización relativa.

Cul

tivo

: Api

o

Pro

blem

as

Dis

trib

ució

n de

l pr

oble

ma

Impo

rtan

cia

del p

rodu

cto.

O

tem

a de

trab

ajo

Inte

nsid

ad d

el

Pro

blem

a Im

port

anci

a R

elat

iva

Enf

erm

edad

es

*Sep

tori

a, A

lter

nari

a,

Scl

erot

inia

1 1

2 1,

3

Flo

raci

ón p

rem

atur

a 1

1 2,

5 1,

5

Cor

azón

neg

ro

1 1

2,5

1,5

Alt

o co

sto

de m

ano

de

Obr

a 1

2 1

1,3

Sue

lo, r

iego

y f

erti

liz.

1

1 3

1,6

Lir

iom

iza

1 2

3 2

Page 30: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

30

Cuadro 24: Grilla 3 – Soluciones

Cul

tivo

: Api

o

Nec

apo

yo I

nst.

Pro

blem

a P

osib

les

solu

cion

es

Tec

. Dis

p.

Vs.

In

form

. di

sp.

Ren

t. C

ompa

t. C

ontr

ib.

a re

d ri

ego

Ext

en

Ins

Cre

d

Fac

. pru

eba

agri

cult

ores

F

ac.

de r

eal

expe

r

Opi

nión

P

rod.

D

ecis

ión

fina

l

Enf

erm

edad

es

*Sep

tori

a,

Alt

erna

ria.

S

cler

otin

ia

Flo

raci

ón p

ret.

Cor

azón

neg

ro

Alt

o co

sto

de

man

o de

obr

a S

uelo

, rie

go,

Fer

tili

zaci

ón.

Lir

iom

iza

*Mej

orar

co

ndic

ione

s am

bien

tale

s,

med

iant

e cu

ltiv

o fo

rzad

os

*Pro

duct

os

quím

icos

y

apli

caci

ón

adec

uada

M

edia

A

lta

A

lta

A

lta

Si

Si

Si

M

edia

A

lta

F

avor

able

Cam

biar

el s

ist.

de

prod

ucci

ón a

cam

po

por

el d

e in

vern

ader

o.

(a)

(a)

Par

a fa

vore

cer

la a

dopc

ión

de e

sta

tecn

olog

ía s

e re

curr

e a

las

sigu

ient

es té

cnic

as:

Mue

stra

en

el M

odul

o D

emos

trat

ivo

del p

roye

cto

Ens

ayos

de

vali

daci

ón e

n ca

mpo

de

prod

ucto

res

Se

cont

inua

rá c

on e

nsay

os d

eter

min

ativ

o de

niv

eles

pri

ncip

alm

ente

en

tem

as d

eter

min

ados

a f

in d

e lo

grar

may

or c

ompe

titi

vida

d de

la

alte

rnat

iva

de c

ulti

vo b

ajo

inve

rnad

ero.

Page 31: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

31

Comparación de diferenciales de Producción a campo y en invernadero y su resultado técnico económico. Cultivo: Apio Problemas: baja producción en cultivos al aire libre TUA: Cultivo tradicional a campo NAT 1: Cultivo en invernaderos Cuadro 25: Análisis económico de los productos bajo invernadero en relación al cultivo a campo

(a) período de ocupación del cultivo de 4 meses

ITEMS TUA NAT 1 Precio ($/kg) Rendimiento (kg/m2)

0,52 2,50

0,80 7,00

1. Inversiones y amortización 1.1. Inversiones (1er año) 1.2. Amortizaciones (por cultivo) 2. COSTOS 2.1. COSTOS VARIABLES 2.1.1. Costos prod., cosecha y emp. *Labores e insumos *Mano de obra total *Otros costos 2.1.2. Costos de comercialización 2.1.3. Otros costos 2.2. COSTOS FIJOS

9.066

2.039 1.065

200 5.460

302

0

75.000 3.535

31.000

7.822 8.131

980 12.320

1.747

3.535

TOTAL COSTOS/CULTIVO 9.066 34.535 3. INGRESOS Y EVALUACION 3.1. Ingreso bruto/cosecha/ha 3.2 .Margen bruto/cosecha/ha 3.3 .Relación M.B./C.V. 3.4. Ingreso neto/cosecha/ha 3.5. VAN (8%) 5 años 3.6. TIR (tasa interna de retorno) 3.7. Precio mínimo ($/kg) (VAN=0) 3.8. Disminución admitida 3.9. Período recuperación capital

13.000

3.934 0,43

3.934 15.444

0,36 54%

56.000 25.000

0,81 21.465 54.790

56% 0,52 35%

1,3 años (a)

Page 32: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

32

Cuadro 26: Grilla 1 – Identificación de los problemas

Cul

tivo

: Alc

auci

l

Cuadro 27: Grilla 2 – Priorización relativa

Cul

tivo

: Alc

auci

l

Pro

blem

as

Dis

trib

ució

n de

l pr

oble

ma

Impo

rtan

cia

del p

rod.

o

tem

a de

trab

ajo

Inte

nsid

ad d

el

prob

lem

a Im

port

anci

a R

elat

iva

Baj

o re

ndim

ient

o C

orta

vid

a de

los

lote

s 1

2 1

1,3

Epo

ca d

e pr

oduc

ción

C

once

ntra

da

1 2

1 1,

3

Pla

gas

(pul

gone

s)

1 1

3 1,

6 F

alta

de

ajus

te y

fe

rtil

izac

ión

1 1

3 1,

6

Con

trol

de

mal

ezas

1

2 2

1,6

Pro

blem

as

Pru

eba

exis

tent

es

Pru

ebas

adi

cion

ales

C

ausa

s C

onse

cuen

cias

B

ajo

rend

imie

nto

Cor

ta v

ida

de lo

s lo

tes

Si,

a ca

mpo

D

eter

min

ació

n en

L

abor

ator

io.

*Sue

lo d

egra

dado

s y

cont

amin

a-

dos

por

enfe

rmed

ades

*M

ater

iale

s co

ntam

inad

os

*Tip

o de

rep

rodu

cció

n: V

eget

ativ

a

Epo

ca d

e pr

oduc

ción

C

once

ntra

da

Si,

a ca

mpo

*Des

cono

cim

ient

o de

nue

vos

m

ater

iale

s *D

ific

ulta

d de

obt

enci

ón d

e nu

evos

m

ater

iale

s, p

ara

repr

oduc

ción

Pla

gas

(pul

gone

s)

Si,

a ca

mpo

*Apl

icac

ione

s no

ade

cuad

as

*Mal

a el

ecci

ón d

el p

rodu

cto

Fal

ta d

e aj

uste

y f

erti

liza

- C

ión

Si,

idem

tom

ate

Con

trol

de

mal

eza

Si,

a ca

mpo

*Des

cono

cim

ient

o de

pro

duct

os

para

el c

ontr

ol

Page 33: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

33

Cuadro 28: Grilla 3 – Soluciones

Cul

tivo

: Alc

auci

l

Nec

. Apo

yo I

nst.

Pro

blem

a P

osib

les

solu

cion

es

Tec

. Dis

p.

Vs.

In

form

.Dis

p.

Ren

t. C

ompa

t. C

ontr

ib.

Red

uc.

ries

go

Ext

en

Ins.

C

red.

F

ac p

rueb

a ag

ricu

ltor

es

Fac

de

real

E

xper

.

Opi

nión

P

rod.

D

ecis

ión

fina

l

Baj

o re

ndim

ient

o co

rta

vida

de

los

lote

s

*Rep

rodu

cció

n in

vit

ro

*Pro

ducc

ión

de

plan

t. co

n pa

n de

tier

ra

Baj

a F

.I

F.I

A

lta

Si

Si

No

Baj

a A

lta

Fav

orab

le

Ens

ayos

E

xplo

rato

rios

Épo

ca d

e pr

od.

Con

cent

rada

*Dif

usió

n de

nu

evas

V

arie

dade

s

Alt

a F

.I

Alt

a A

lta

Si

Si

Si

Baj

a A

lta

Fav

orab

le

Ens

ayo

D

eter

min

ació

n y/

o de

niv

eles

P

laga

s (p

ulgo

nes)

*M

ejor

ar la

s ap

lica

cion

es

*Cap

acit

ar y

di

agno

st. C

iclo

s de

la p

laga

Alt

a A

lta

Alt

a A

lta

Si

Si

No

Alt

a A

lta

Fav

orab

le

Ext

ensi

ón

Fal

ta d

e aj

uste

en

fert

iliz

ació

n

*Ide

m to

mat

e

E

xplo

rato

rios

y/

o de

niv

eles

Con

trol

de

mal

ezas

*P

rodu

ctos

ad

ecua

dos

Alt

a A

lta

Alt

a A

lta

Si

Si

No

Alt

a A

lta

Fav

orab

le

Ext

ensi

ón

Page 34: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

34

Cultivo: Alcaucil Problemas: Baja producción debido a mala sistematización y bajo prendimiento de las plantas. TUA: Cultivo tradicional a campo NAT 1: Cultivo a campo, sistematización, riego, mulching y producción de plantín con semilla. Cuadro 29: Evaluación económica de una alternativa tecnológica. Análisis ex-ante de prefactibilidad económica. ITEMS TUA NAT 1 Precio ($/Kg) Rendimiento (kg/m2)

1,0 0,7

1,2 1,7

Inversiones 3.500 COSTOS VARIABLES 5.478 11.214 Costo prod., cosecha y emp. *Labores e insumos *Mano de obra total Costo de comercialización

2.300 1.638 1.540

3.700 3.230 4.284

Ingreso Bruto/cosecha/ha 7.000 20.400

Diferencia 1.522 9.186 VAN (8%) 5 años 3.631 25.160

A diferencia de las especies tratadas anteriormente (tomate, lechuga, apio), en el

cultivo de alcaucil no hemos comprobado experimentalmente la hipótesis que se plantea en este análisis (prefactibilidad económica ex-ante); de comprobar la hipótesis (con resultados a campo) la NAT 1 aumentaría sensiblemente el resultado económico.

Page 35: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

35

3.2. SUBSISTEMA B (Cultivo semi intensivo alternados con extensivos) 3.2.1. PRINCIPALES CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONOMICAS. a) Circunstancias Naturales Suelos: La mayor parte de los suelos pertenece a la consociación Roldan ligeramente erosionados, estos presentan pendientes que no superan el 1% y a raíz de un manejo inapropiado han sido afectado levemente por procesos erosivos de carácter hídrico, lo que ha provocado la pérdida de hasta 5cm de su horizonte superficial humífero (A 1). Esta zona se caracteriza por la producción del cultivo de papa, actividad que tiene una tradición de mas de 50 años, en la cual se realizan dos cultivos anuales sin ningún tipo de rotación en la mayoría de los casos, lo que trajo aparejado el deterioro de los suelos, con una merma importante en los niveles de materia orgánica, en la perdida de estructura y en la acidificación de los mismos (pH entre 5 a 5,8). Clima: Las características climáticas son similares a las explicadas anteriormente en el Subsistemas A, ya que son zonas vecinas. Es importante destacar que los productores ubicados sobre la barranca del Río Paraná tiene las mismas ventajas que las que mencionamos anteriormente. Biología: enfermedades plagas y malezas. Cuadro 30: Principales plagas del cultivo de papa Cultivo de papa (actividad dominante del subsistena B) Plagas animales: Pulgones

Insectos de suelo Chinches Bicho moro

Enfermedades criptogámicas: Phitophtora infestans Alternaria solani Fusarium oxysporum y solani Erwinia atroseptica Rhyzotocnia solani

Enfermedades filogeneticas: Corazón hueco Agrietado Flacidez Papa verdeada Tuberización en cadena Corazón negro

Malezas Verdolaga Quínoa Enredadera perenne y anual Yuyo colorado Albahaca silvestre Ortiga Gramíneas anuales y perennes

Page 36: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

36

b) CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONOMICAS: De un total de 15 productores encuestados que suman 1.198 ha. Superficie promedio: 80 ha Tenencia de la tierra:

• 38% superficie propia. • 62% superficie arrendada

Mano de obra: • 8% asalariada • 92% familiar

Origen mano de obra: • 100 % de la zona

Residencia del productor: • 60% campo • 40% ciudad

Pluriactividad: • 100% no tiene ingresos extrapredial

Uso de la tierra : • 53% horticultura (635 ha) • 47% agricultura (563 ha)

Distribución de cultivos por cantidad de hectáreas en el sistema hortícola. • 61% papa (388 ha) • 24% espárrago (153 ha) • 11% lechuga (70 ha) • 4% otros

Importancia que le asigna el productor a los cultivos hortícolas • 50% papa • 30% espárragos • 18% lechuga • 2% otros

Maquinarias: • 2,62 tractor por productores = 71hp por tractor =2,4 hp por ha

Parque de maquinarias: • 70% tiene cincel • 60% tiene parque completo

Riego: • 21% aspersión • 79% no riega

Pulverización: • 80% mecánica / manual • 20% no tiene

Créditos: • 40% utiliza • 60% no utiliza

Comercialización hortalizas: • 90% consignación • 50% venta directa

Flete: • 55% propio • 45% contratado

Page 37: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

37

3.2.2. FUNCIONAMIENTO DEL SUBSISTEMA B DE PRODUCCION Para la realización del trabajo se encuestaron 15 productores, que suman 1198 ha de las cuales 635 ha (53%) son destinadas a horticultura y el resto, en 563 ha (47%) se realizan cultivos agrícolas. 3.2.2.1. VARIABLES REPRESENTATIVAS DE LA ESTRUCTURA DE PRODUCCION. Cuadro 31: Sup. cultivada por año de cada especie en el D.R. del subsistema B.

Cultivo Superficie (ha) % Papa Espárrago Lechuga Otros

660 94 100 127

67,20 9,60

10,10 13,10

Total 981 100,00 Gráfico 9: Porcentaje de la superficie destinada a cada especie.

67%

10%

10%

13%

Papa

Espárrago

Lechuga

Otros

Como se visualiza en el gráfico 9 la papa es el cultivo principal. A continuación se detallan algunas aclaraciones. * 660 ha de papa (DR) representan el 33 % del total de la papa cultivada en el Gran Area de Recomendación (2000 ha entre siembra de 1ra y de 2da.) * El espárrago (94 ha) representa el 37 % del D.R. (250ha) * De 635 ha reales (D.R.) se cultivan 981ha, por lo tanto la rotación es de 1,53 cultivo por año por ha. Cuadro 32: Superficie, Margen e Ingreso bruto de los principales cultivos. Cultivos Sup. (ha) M.B/ha ($/ha) M.B ($ total) I.B. ($ total) I.B. ($/ha) Papa Espárrago Lechuga Otros

660 94

100 127

500 (1) 1.000(2)

800 (3) 800 (4)

330.000 94.000 80.000

101.600

1.050.000 535.500 240.000 288.000

2.100 3.500 2.400 2.400

Total 1.033 998 605.600 2.113.500 El Ingreso bruto por hectárea por año; promedio del cultivo de las distintas especies es de 998 $/ha.

Page 38: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

38

En los siguientes gráficos se puede observar el Margen bruto por especie y la contribución de cada cultivo en el Margen Bruto total del producto. Gráfico 10: Margen Bruto de cada especie por hectárea

0

200

400

600

800

1000

1200

Papa

Espárrago

Lechuga

Otros

Gráfico 11: Participación de cada cultivo en el Margen Bruto del Dominio de Recomendación.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Papa

Espárrago

Lechuga

Otros

3.2.2.2. DIFERENCIALES DE PRODUCCIÓN EN CAMPOS DE PRODUCTORES.

En este Subsistema se encuentran los siguientes diferenciales de producción en la principal actividad que define económicamente: en el cultivo de papa el rendimiento actual es 15.000 kg/ha, el rendimiento potencial es 25.000 kg/ha. A continuación se grafican los valores de diferenciales. Gráfico12. Diferencial de producción para el cultivo de la papa

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Papa

Rend. Actual

Rend. Potencial

Page 39: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

39

3.2.3. ANÁLISIS DE PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES

Los problemas antes mencionados fueron relevados mediante una reunión de

productores paperos de la zona y confirmados posteriormente con la encuesta antes mencionada.

3.2.3.1. LISTADO DE PROBLEMAS DEL CUTLIVO DE PAPA. Cuadro 33: Problemas Productivos

PROBLEMAS PRODUCTIVOS

CULTIVO PROBLEMAS DE PRODUCCION Y POL.

AGROPECUARIA -Presencia de enfermedades *Alternaria *Fitoftora -Suelos Degradados -Desconocimiento de materiales alternativos -Baja productividad y calidad

PAPA

-Bajos precios -Altos costos de comercialización. -Falta de industrialización -Falta de apoyo institucional público y privado

3.3.2.2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS, PRIORIZACION RELATIVA Y SOLUCIONES PARA EL CULTIVO DE PAPA.

Page 40: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

40

Cuadro 34: Grilla 1 – Identificación de los problemas

Cul

tivo

: Pap

a

Cuadro 35: Grilla 2 – Priorización relativa

Cul

tivo

: Pap

a

Pro

blem

as

Pru

ebas

exi

sten

tes

Pru

ebas

adi

cion

ales

C

ausa

s C

onse

cuen

cias

P

rese

ncia

enf

erm

edad

es

*Alt

erna

ria

*Fit

ofto

ra

Si,

sobr

e te

rren

o

*Mon

ocul

tivo

(fal

ta d

e ro

taci

ón),

pe

rman

enci

a de

inóc

ulo

en s

uelo

. *M

omen

to y

for

ma

de a

plic

ació

n *M

ala

elec

ción

del

fun

guic

ida

*Baj

o re

nd.

y ca

lida

d

Deg

rada

ción

del

sue

lo

Si,

sobr

e te

rren

o

*Mon

ocul

tivo

(si

n ro

taci

ón)

*Uso

inte

nsiv

o de

l sue

lo

*No

inco

rpor

ació

n de

enm

iend

as

Des

cono

cim

ient

o de

mat

eria

les

alt

erna

tivo

s 90

% d

e m

ater

iale

s cu

ltiv

ados

de

2 va

ried

ades

(S

punt

a y

Ken

nebe

c)

*D

esco

noci

mie

nto

*Ret

raso

tecn

ológ

ico

Baj

a pr

oduc

tivi

dad

y ca

lida

d S

i, a

cam

po

Aná

lisi

s de

sue

los

*F

alta

de

info

rmac

ión

*Fer

tiliz

ació

n no

ade

cuad

a *A

usen

cia

de r

iego

Pro

blem

as

Dis

trib

ució

n de

l pr

oble

ma

Impo

rtan

cia

del p

rod.

o

tem

a de

trab

ajo

Inte

nsid

ad d

el

prob

lem

a Im

port

anci

a R

elat

iva

Pre

senc

ia e

nfer

med

ad

*Alt

erna

ria

*Fit

ofto

ra

1 1

2 1,

3

Deg

rada

ción

del

sue

lo

1 1

1,5

1,1

Des

cono

cim

ient

o de

m

ater

iale

s a

lter

nati

vos

1 1

3 1,

6

Baj

a pr

oduc

tivi

dad

y ca

lida

d 1

1 1

1

Page 41: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

41

Cuadro 36: Grilla 3 - Soluciones

Cul

tivo

: pap

a

Nec

. Apo

yo I

nst.

Pro

blem

a P

osib

les

solu

cion

es

Tec

. Dis

p.

Vs.

In

form

.Dis

p.

Ren

t. C

ompa

t. C

ontr

ib.

Red

uc.

ries

go

Ext

en

Ins.

C

red.

F

ac p

rueb

a ag

ricu

ltor

es

Fac

de

real

E

xper

.

Opi

nión

P

rod.

D

ecis

ión

fina

l

Pre

senc

ia

enfe

rmed

ad

*Alt

erna

ria

*Fit

ofto

ra

*Mej

orar

apl

icac

ión

*Ide

ntif

icac

ión

Enf

erm

edad

es

(cap

acit

ació

n)

*Pro

duct

o ad

ecua

do

Med

ia

Med

ia

Alt

a M

edia

S

i N

o N

o A

lta

Alt

a F

avor

able

P

arce

las

Dem

ostr

ativ

as

Cap

acit

ació

n

Deg

rada

ción

del

su

elo

*Ant

eces

or

adec

uado

*E

vita

r m

onoc

ulti

vo

*Mej

orar

est

ruct

ura

*Inc

orp.

enm

iend

as

Med

ia

Med

ia

Med

ia

Alt

a S

i N

o N

o M

edia

A

lta

Fav

orab

le

Par

cela

s E

xplo

rato

rio

Des

cono

cim

ient

o de

mat

eria

les

alte

rnat

ivos

*Pru

ebas

y e

valu

ac.

de n

uevo

s m

ater

iale

s A

lta

Med

ia

Med

ia

Med

ia

Si

Si

No

Alt

a A

lta

Fav

orab

le

Baj

a pr

oduc

tivi

dad

y ca

lida

d

*Aná

lisi

s de

sue

los

*Aju

ste

fer

tili

zaci

ón

*Inc

orp.

rie

go

aspe

rs.

*Cap

acit

ació

n

Alt

a A

lta

Alt

a A

lta

Si

No

Si

Alt

a A

lta

Fav

orab

le

Par

cela

s de

ob

serv

ació

n E

nsay

os d

e ni

vele

s y

vali

daci

ón

Cap

acit

ació

n

Page 42: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

42

Cultivo: Papa Problemas: Bajos rendimientos debido a la falta de riego e inadecuada fertilización. TUA: Cultivo tradicional a campo NAT 1: Cultivo con riego y fertilización. Cuadro 37: Análisis económico de una nueva alternativa de producción de papa. ITEMS TUA NAT 1 Precio ($/bolsa) Rendimiento (bolsa/m2) (a)

7,0 300

7,0 500

Inversiones 20.000 (b)Amortización (por cultivo) 90 COSTOS VARIABLES 1.883 2.570 Costo prod., cosecha y emp. *Labores e insumos *Mano de obra total Costo de comercialización

980 553 350

1.100 875 595

COSTOS FIJOS 90

Ingreso Bruto/cosecha/ha 2.100 3.500

Diferencia 217 840 VAN (8%) 5 años 517 2698

Período Recuperación Capital 1 año

(a) El peso de una bolsa de papa para consumo que se vende en el Mercado es de 44 kg. (b) La inversión corresponde a un equipo de riego por aspersión utilizable para 25 ha, o sea, una inversión de $/ha 800. En el cuadro anterior se ha realizado un análisis ex-ante; aún no tenemos determinados los diferenciales de producción para nuestra zona. Si las producciones físicas se cumplen de acuerdo a lo previsto, la alternativa planteada es altamente rentable.

Page 43: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

43

4. CONCLUSIONES

En este punto se desarrollará la situación actual del sector, la implementación de acciones de intervención a corto, mediano y largo plazo y finalmente una proyección técnico-económica de impacto en el medio. 4.1. SITUACION ACTUAL DEL SECTOR Antes de concluir sobre las acciones a desarrollarse, se presenta a continuación la situación del sector, en cuanto a la superficie cultivada y a los márgenes e ingresos brutos; esto nos permite realizar proyecciones de acciones económicas de impacto en el medio, tema que se desarrollará posteriormente. Cuadro 38: Situación actual en el Cinturón Hortícola de Rosario Sup (1) MB/Ha

(2) MB Tot.

(3) I.B. (4) I.B. Tot

(5) A Campo 2.180 3.065 6.68 10.715 23.68 Subs. A Invernadero 20 11.979 0.23 29.947 0.60

Subs. B A Campo 2.800 1.038 2.90 3.328 9.30 TOTAL 5.000 1.962 9.81 6.652 33.26 (1) Superficie en hectáreas (2) Margen bruto promedio en $ (3) Margen bruto total en millones de $ (4) Ingreso Bruto en $/ha (5) Ingreso bruto total en millones de $ Del cuadro anterior, surge la importancia económica del sector hortícola de Rosario (Subsistema A y B), con un Margen bruto de 9,81 millones de pesos por año y un Ingreso bruto (facturación) de 33.26 millones de pesos. 4.2. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE INTERVENCIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. Las acciones previstas se llevarán a cabo a través de diferentes estrategias de trabajo: a) Ensayos Exploratorios o Determinativos de Niveles: en el Módulo Demostrativo de nuevas alternativas tecnológicas, en el campo experimental de Zavalla (Facultad de Cs. Agrarias) o en campo de productores. Estos serán para solucionar problemas de corto, mediano o largo plazo. b) Ensayo de Validación: para los problemas a los cuales se les conocen sus soluciones y han sido experimentadas suficientemente. c) Parcelas de observación de nuevas tecnologías en el Módulo Demostrativo d) Cursos, Jornadas o Charlas: tanto a productores, como operarios o técnicos del medio. e) Otros medios masivos de difusión (cartillas, programas, etc) f) Capacitación directa en campo de productores, a través de las visitas quincenales efectuadas por los técnicos del Proyecto. g) Otras: promover la Asociación de Productores para las compras, ventas, producción, empaque, etc. Convenios, proyectos para facilitar el otorgamiento de Créditos, etc.

Page 44: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

44

4.2.1. ACCIONES DE CORTO PLAZO (1 a 2 años) 4.2.1.1. EN EL AREA DE LOS PROBLEMAS PRODUCTIVOS: para ello se toma en cuenta los puntos prioritarios de cada cultivo determinados en el punto correspondiente. Subsistema A: TOMATE: -Peste negra: -Ensayos determinativos de control de trips -Parcelas de observación sobre materiales resistentes a la peste negra.

-Ensayos determinativos sobre el control de la enfermedad a través de las barreras físicas para evitar la entrada de trips a los almácigos y a los invernaderos.

-Producción de plantines con pan de tierra: -Trabajo de validación; se le entregará a cada productor plantines producidos en el Módulo Demostrativo.

-Baja calidad de aplicación -Se efectuará capacitación directa en campo de productores -Suelo, riego y fertilización

-Ensayos de validación de la técnica de cultivos de tomate con riego por goteo, con suelo acolchado y fertirrigación.

-Desconocimiento de nuevos materiales: -Ensayo de niveles en el Módulo Demostrativo, mostrando diferentes materiales genéticos y su comportamiento.

-Problemas de Poscosecha: -Capacitación directa a los productores sobre las condiciones a tener en cuenta para lograr menores daños poscosecha y con ello aumentar la calidad del producto.

LECHUGA: -Floración prematura: -Ensayos determinativos de niveles, del ambiente (luminosidad y temperatura) y de reguladores de crecimientos. -Suelo, riego y fertilización:

-Parcelas de observación en el Módulo y ensayos de validación en campo de productores

-Enfermedades -Ensayos de validación en campo de productores mostrando la efectividad de determinados productos en el control.

-Problemas de poscosecha: -Capacitación directa a los productores sobre las condiciones a tener en cuenta para lograr menores daños poscosecha y con ellos aumentar la calidad del producto.

APIO: -Problemas de enfermedades, corazón negro, etc.

-Parcelas de observación en el Módulo Demostrativo (sobre el cultivo de apio bajo invernadero)

-Ensayo de validación en campo de productores. -Ensayos determinativos de niveles de densidad de apio bajo invernadero

Page 45: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

45

ALCAUCIL: - Bajo rendimiento, corta vida de los lotes, época de producción concretada y

ajuste de la fertilización. -Ensayos exploratorios y/o determinativos de niveles sobre nuevos

cultivares, sistemas de plantación, riego y fertilización. - Control de plagas (pulgones, malezas, etc.) -Extensión en forma directa (visita a campos de productores) y masiva. Subsistema B: PAPA: - Enfermedades - Capacitación directa en campo de productores. - Degradación del suelo: Desconocimiento de materiales y baja productividad. - Parcelas de observación, ensayos exploratorios o determinativos

niveles, principalmente en cuanto a riego. 4.2.2. Acciones a mediano plazo (2 a 4 años) 4.2.2.1. En el área de los problemas productivos. Subsistema A: - Ensayos exploratorios y determinativos de niveles para el control de plagas y

enfermedades en el suelo de invernaderos. - Ensayos exploratorios y determinativos de niveles para el control de plagas y

enfermedades a través de la utilización de barreras físicas en los invernaderos para evitar la entrada de insectos varios.

- Ensayos determinativos de niveles de poda y densidad en el cultivo de pimiento y berenjena bajo invernadero.

- Búsqueda de cultivos alternativos de producción bajo invernadero (Zapallito alargado y hortalizas de hojas).

- Nuevas alternativas de producción a campo (frutilla, alcaucil, tomate). Subsistema B: - Continuación con los ensayos exploratorios y determinativos de niveles de cultivares y

riego. 4.2.2.2. En el área de los problemas de Producción y Política Agropecuaria. - Promover la Asociación de Productores para aumentar la capacidad de negociación y

su competitividad, así como para la producción de plantines en forma conjunta. - Formulación de proyectos de plantas de empaque. - Facilitar el otorgamiento de créditos para proyectos concretos de inversión. - Estimular el cumplimiento de la tipificación de los productos. - Legislación laboral. - Trabajo en conjunto con la industria para aumentar la demanda de los productos

regionales, en especial, la papa.

Page 46: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

46

4.2.3. Acciones a largo plazo (4 a 6 años) - Ajuste de nuevas tecnologías - Cultivo sin suelo - Mecanización de las operaciones - Otras - Trabajo en conjunto con otras zonas de producción (corredores frutihortícolas) para la

sincronización de la producción y la comercialización, ya sea para el mercado interno como externo.

En función a la situación actual del sector, la rentabilidad de las distintas

tecnologías propuestas y el desarrollo en otras zonas de producción, es que consideramos que en los próximos años se producirán los siguientes avances:

a) Instalación de riego por goteo al 30% de los cultivos a campo de tomate, lechuga

y alcaucil; el aumento del Margen Bruto por la adopción de esta tecnología será 3000, 1300 y 4000 $/ha/año respectivamente (conjuntamente con otras tecnologías asociadas al riego por goteo, tales como la fertilización, el acolchado, etc.). Ello representa un aumento de Margen Bruto de aproximadamente 550.000 $/año para el sector.

b) Mejorar la productividad de las 20 ha. de hortalizas forzadas que existen en la zona, con un aumento de los ingresos en 15.000 $/ha/año. Ello representa un incremento del Margen Bruto de 300.000 $/año para el sector.

c) Construcción de 20 ha de túneles para el cultivo de hortalizas de hojas, con un Margen bruto/ha/año de 20.000 $/ha/año. El incremento del Margen Bruto es de 400.000 $/año para el sector.

d) Construcción de 30ha de invernaderos para el cultivo de tomate, pimiento y otras especies; con un Margen Bruto de aproximadamente 30.000 $/ha/año, representa un incremento para el sector de 900.000 $.

e) Otras mejoras difíciles de cuantificar económicamente son: • El aumento de la calidad y el rendimiento de los productos

- Mejoramiento de las aplicaciones fitosanitarias. - Ajuste del riego y la fertilización - Tecnología de producción de plantines - Nuevos materiales genéticos.

• La disminución de los costos de producción. - Control de gestión - Compra en conjunto - Otros • La mejora en los precios de venta Mejor presentación de los productos. En Síntesis:

• La implementación del Proyecto puede producir un incremento del Margen Bruto anual en más de 2 millones de $/año, sólo teniendo en cuenta algunos aspectos fácilmente cuantificables; ello significa un incremento de por lo menos un 20% del Margen Bruto del sector.

• Asumiendo que el proyecto tiene un costo aproximado de 80.000 $/año (remuneraciones y costos operativos), ello representa un 3,8% del aumento del Margen Bruto; es decir la tasa de retorno margina es de 1,26 (2600%) por cada $ invertido se recupera el peso y 26 pesos más.

Page 47: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

47

5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - Censo Hortícola del Cinturón de Rosario. SAGYP, INTA, FAA, Rosario, 1995. - CIMMYT 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. México. pp 79. - Fernández Alsina, C. y Damen, D. La utilización de Herramientas metodológicas en Experimentación Adaptativa. Bs. As. Junio 1992. Documento de Trabajo Nº 8 Serie de Experimentación Adaptativa. - Fernández Alsina, C. Filosofía y Metodología en Experimentación Adaptativa. Oliveros. Santa Fe. 1989. Serie de Experimentación Adaptativa Nº 5. - Ferratto, J.A. Análisis Económico de Cultivos Hortícolas. Rosario. 1996 - Martínez Quintana, O; Lucero, J.C. Fernández Alsina, C.; Balcaza, L y Fernández, R. Actualización del Diagnóstico UEEA Gran Buenos Aires. Proyecto Hortícola: PROHORTIC. Bs. As. Junio 1995.

Page 48: Prólogoblog.fcagr.unr.edu.ar/new/wp-content/uploads/2014/08/1...2014/08/01  · Como resultado del estudio se concluye con un listado de acciones a corto, mediano y largo plazo; para

48

6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Ing. Agr. Juan Carlos Zembo, Coordinador SubPrograma Horticultura INTA, al Ing. Agr. Mario Fernández Alsina, Coordinador de Desarrollo Rural INTA Oliveros y al Ing. Agr. Juan Carlos Lucero, Coordinador de Desarrollo Rural INTA San Pedro, por sus aportes para la realización del Proyecto de trabajo. También expresan su reconocimiento a las personas que tanto bregaron para el lanzamiento y la continuidad del Proyecto Hortícola de Rosario. - Dr. Angel Baltuzzi. Ex Subsecretario de Formación Profesional de la Nación - Ing. Agr. Marcelo Muniagurria. Ex Diputado Nacional - Ing. Agr. Juan Carlos Zembo. Coordinador SubPrograma Horticultura INTA - Ing. Adolfo Cerioni, Director Regional Santa Fe INTA - Ing. Agr. Miguel Paulon, Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe. - Ing. Agr. Liliana Verdura. Decana de la Facultad de Cs. Agrarias de Rosario.UNR - Ing. Agr. Aldo Malaspina, Director E.E.A INTA Oliveros - Ing. Agr. Néstor Moris, Ex Director E.E.A INTA Oliveros - Lic. J. Cambiaos, Presidente del Mercado de Productores de Rosario.