40

Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 2: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 3: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Premium

ENGIE, Líder mundial de la transición energética

ENGIE opera una amplia gama de negocios de energía como distribución y transporte de gas natural, gas natural vehicular y comprimido, producción de electricidad, cogeneración, servicios de energía y proyectos de generación de energía renovable.

Desde hace 20 años, el Grupo ha consolidado una relación de largo plazo en México con una inversión de más de 2,300 millones de dólares en infraestructura de gas, electricidad y servicios energéticos.

ENGIE desarrolla 7 proyectos de energía renovable que generarán 925 MW de energía limpia al servicio de México.

www.engiemexico.com Facebook: ENGIE México Youtube: ENGIE México

FEMSA Logística ahora es Solistica, el resultado de la unión de grandes historias de éxito: FEMSA Logística, Expresso Jundiaí, Zimag, Atlas, Open Market y Mecánica Tek. Cuenta con más de 21 mil colaboradores y tiene presencia en 8 países: México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Brasil y Estados Unidos.

20 años de experiencia en servicios de distribución, almacenaje, soluciones multimodal, logística internacional y mantenimiento vehicular. Su portafolio de más de 3,500 clientes en Latinoamérica le otorgan capacidades para solucionar retos logísticos en diferentes industrias como: retail, farmacéutica, automotriz, tecnología, cuidado personal, cosméticos, bienes de consumo, manufactura, electrónica, textil y calzado.

Solistica: soluciones logísticas integrales de Latinoamérica al mundo.

www.solistica.com

GP Logistics es un grupo con más de 30 años de experiencia, innovando y ofreciendo una amplia gama de soluciones integrales de logística en toda la cadena de suministro, tanto a nivel nacional como internacional.

Cuenta con más de 150,000 metros cuadrados de instalaciones: 24 centros de distribución horizontal DSD, 6 unidades de negocio inhouse para sector agro, 16 instalaciones multicuentas.

GP Logistics, es miembro de Sedex plataforma de Responsible Sourcing, organización que posibilita mejoras en las prácticas comerciales responsables y éticas de las cadenas de suministro a nivel global.

Dentro de los sectores donde tiene presencia están; los bienes de consumo, industrial y agroindustria.

UNDER ARMOUR

Nuestra misión es hacer mejoresa los atletas

Fundada en 1996 por el ex jugador de fútbol de la Universidad de Maryland, Kevin Plank, Under Armour es líder en la industria de calzado, ropa y equipamiento de alto desempeño, ha revolucionado la manera en la que los atletas en el mundo se visten. Diseñada para hacer a todos los atletas mejores, los innovadores productos de la marca son vendidos en todo el mundo a atletas de todos los niveles.

La plataforma Under Armour Connected FitnessTM alberga a la comunidad más grande de atletas y salud digital a través de diversas aplicaciones: UA Record, MapMyFitness, Endomondo y MyFitnessPal. La frase que caracteriza a Underarmour y que la une con todos sus atletas es #WEWILL

Lic. Héctor Flores Santana

Es el actual Director General del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), cuenta con una lar-ga trayectoria y amplia experiencia en el Sector Turístico. Hasta antes de su designación como titular del Consejo, Héctor Flores se desempe-ñó como Presidente del Consejo de Administración del Grupo Empresarial Estrategia, empresa de consultoría es-pecializada en administración y ges-tión pública, evaluación de proyec-tos e inversiones, turismo y análisis económico.

Flores Santana también ha sido en-cargado del despacho de la Secretaría de Turismo (SECTUR); Subsecretario de Desarrollo Turístico de la misma Secretaría; entre otros cargos.

Dr. Héctor Rodríguez J.Director

En el Instituto Latinoamericano para el Desarrollo de Competencias México (ILECC), brindamos servicios de audi-torías, consultoría, documentación, Capacitación y Certificaciones ISO 9000 y NMX025 Igualdad Laboral.

Acompañamos a empresas a detectar problemas y a su pronta corrección. Documentamos las mejores técnicas del trabajo; sensibilizamos y capacitamos al personal en el saber, saber hacer y saber ser para que logren resultados y optimi-cen al máximo los recursos.

Vivir la experiencia de crear procesos eficientes, personas capaces, clientes fieles y más prestigio a las empresas enaltece nuestras vidas. ¡Gracias a todos nuestros clientes por esa oportunidad!

www.ilecc.org

Page 4: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

2 Mensaje de Apertura

“La conclusión de un sexenio es un momento propicio para reflexio-nar sobre los avances y también sobre los rezagos, sobre las metas cumplidas y las tareas pendientes.

Y déjenme compartirles algunos datos que ilustran de manera ob-jetiva cuánto México ha avanzado en estas últimas tres décadas.

En 1988, sólo cuatro de cada diez jóvenes asistían a la preparatoria. Hoy, con el impulso educativo que hemos materializado ya en esta Administración, son ocho de cada diez los que asisten a la preparatoria.

Para la universidad el cambio es aún más grande. Hace 30 años, 1.4 de cada diez jóvenes atendían estudios superiores. Hoy son cuatro de cada diez.

Hace 30 años México exportaba 21 mil millones de dólares al año. Hoy exportamos 34 mil millones, pero al mes, y nuestra capacidad exportadora es 20 veces mayor.

La Inversión Extranjera Directa aumentó 11 veces. En los años 80 tenía-mos, en promedio, una Inversión Extranjera Directa al año de tres mil millones de dólares; con la inversión histórica que se ha reflejado en esta Administración estaremos teniendo una inversión promedio al año de 33 mil millones de dólares. En este sexenio se ha registrado la tasa de inflación promedio más baja de los últimos 50 años: 4 por ciento anual.

La tasa de interés hace 30 años llegó a ser de 160 por ciento y el Gobierno no podía emitir deuda a un plazo superior a 91 días.

Hoy, la tasa de endeudamiento que paga de manera fija el Gobierno Federal es del 8 por ciento, dato actualizado en este momento por el Secretario de Hacienda.

Además de ello, el 77 por ciento de la deuda de nuestro país está en pesos, cuando hace 30 años este porcentaje de deuda estaba en dólares.

Hoy, el 81 por ciento de la deuda total del país está a tasa fija. Hace apenas entre 20 y 30 años años, cero por ciento de la deuda esta-ba a tasa fija.

Lo más importante, todos estos indicadores se han traducido en niveles de bienestar para las familias mexicanas.

Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos los mexicanos que, con su esfuerzo diario, con el empeño que realizan en cada una de sus trincheras y en cada una de sus responsabilidades, cualquiera que sea, contribuyen al México que hoy estamos proyectando y al México que hoy cada día se robustece y se consolida como una nación más moderna”.

México se consolidacomo una nación

más moderna

Mensaje del Presidente, Lic. Enrique Peña Nieto

Septiembre, 2018

Page 5: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Entrevista Exclusiva 3

TALR: ¿Cómo definiría la relación que existe entre los dos países?

ES: De hermandad, Argentina y México tienen lazos culturales y de amistad que los unen desde hace muchísimo tiempo, así que las re-laciones son muy buenas.

TALR: ¿Cuáles son los temas prioritarios para la agenda de este año?

ES: Tenemos la prioridad de seguir profundizando la relación bilateral, México está viviendo hoy una transición importante, un cambio de ten-dencia que también nos ocupa y nos tiene muy atentos porque viene de la mano con nuestra relación comercial que también es prioritaria.

Consideramos que el volumen negociado entre la segunda y la ter-cera economía de Latinoamérica, que ronda más o menos en 2 mil 700 millones de dólares, a finales de 2017, es muy bajo, por lo que debemos profundizar nuestro comercio bilateral.

Actualmente, estamos en una negociación para la renovación del Acuerdo de Complementación Económica 6 (ACE 6) que es muy im-portante. El Presidente Macri tiene muy claro que la relación con México tiene que crecer desde el punto de vista comercial y me ha dado el mandato de poder ofrecer en México todos los productos alimenticios que la Argentina hace con tanta experiencia.

TALR: ¿Cuáles son los retos que enfrenta la embajada?

ES: Uno de los principales retos es aumentar el comercio, creemos que con el Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, se van a abrir los mercados de Latinoamérica y ahí tenemos un reto muy importante, para poner solamente un ejemplo tenemos el tema de la carne que es tan codiciada en México, porque hay muchos res-taurantes estilo argentino y son muchos más los productos que queremos vender acá en México.

TALR: Muy de la mano viene la cumbre del G20,que ya está en puerta, ¿cuáles son las expectativas que tienen?

ES: Argentina ha sido presidente del G20 durante todo este año y esto termina con la cumbre de líderes el 30 de noviembre y prime-ro de diciembre.

Creemos que el G20 fue exitoso en los distintos capítulos, fue muy importante para volver a posicionar a la Argentina en el mundo, una Argentina que se había cerrado y que nuevamente se mues-tra al mundo.

El G20, es la posibilidad de que todos los países desarrollados y al-gunos en vías de desarrollo puedan tener un documento que con-tribuya al desarrollo de un crecimiento económico parejo.

TALR: ¿Cuál podría decir usted que es el sello que caracteriza a la embajada de Argentina en México?

ES: Queremos hacer muchísimo foco en la relación bilateral, te-ner una muy buena relación con el próximo gobierno de México y ser muy puntuales en la apertura de nuevos mercados tanto de Argentina hacia México, como de México hacia Argentina.

Entrevista realizada por Tonatzin A. López Reyes Septiembre, 2018

Estrecha ha sido la relación queen los últimos tiempos han establecido Argentina y México, para platicarnossobre ello, entrevistamos al Embajador,el Doctor Ezequiel Sabor.

Apertura del comercio bilateral,prioridad del Gobierno Argentino

Page 6: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Fundada en 1944 por el exitoso empresario Percy J. Clifford, con el objetivo de promover la internacionalización de las empre-sas, productos y servicios mexicanos; la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), es una Asociación civil sin ánimo de lucro que agrupa y representa no sólo a importadores y exportadores de una amplia gama de pro-ductos, sino también a operadores logísticos, agentes aduanales, instituciones de crédito, empresas de servicios y en general, a toda la comunidad vinculada directa o indirectamente con el comercio exterior mexicano.

ANIERM, es el organismo especializado en comercio exterior más representativo del país, durante más de medio siglo fue el único organismo del sector privado especializado en comercio exterior, e incluso hoy en día ANIERM es el único que brinda apoyo, asesoría, servicios y representatividad a toda la comu-nidad del sector.

Cuenta con 21 delegaciones a nivel nacional y 58 a nivel internacio-nal, en los estados y países en los cuales el intercambio internacio-nal de México es más intensivo, con más de 3000 miembros a nivel nacional, 60 por ciento de las cuales son PyMES. En su historia ha tenido 39 presidentes siendo el actual, el Lic. Arturo Pérez Behr, y

4 Vicepresidentes Ejecutivos y Directores Generales, siendo el ac-tual, el Lic. Luis Enrique Zavala Gallegos.

ANIERM forma parte del Consejo Directivo del Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), del Consejo Técnico de PRO MÉXICO, además de participar como asesor de numerosas Secretarías de Estado, como lo son la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Gobernación, la Secretaria de Relaciones Exteriores y la Procuraduría en Defensa del Contribuyente, entre otras.

Además, cuenta con un gran número de acuerdos con las diversas dependencias del Gobierno, así como con organismos internacio-nales similares en funciones y con prácticamente todas las univer-sidades del país.

ANIERM, ha estado presente en todos los momentos que han cam-biado la vida económica de México en los últimos 74 años, desde su ingreso al GATT, pasando por la firma de los acuerdos y tratados comerciales, hasta el día de hoy en el cual estamos participando ac-tivamente en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, nuestro acuerdo comercial base y el más repre-sentativo por la importancia para México.

Promoviendo la internacionalización

ANIERM74 años al servicio del Comercio Exterior de México

Page 7: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

74 años al servicio del Comercio Exterior de México

Conscientes de la necesidad de las empre-sas de estar preparadas para las exigen-cias de un México más dinámico en térmi-nos de comercio, la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) ofrece ser-vicios especializados en materia de comer-cio exterior y aduanas.

Nuestro compromiso es proporcionar ser-vicios de calidad orientados a satisfacer las necesidades y requerimientos actuales de las empresas, con el firme propósito de co-adyuvar a que sus operaciones comerciales internacionales sean todo un éxito.

Los servicios que ofrece la ANIERM se divi-den en 11 rubros:

• Consultoría y gestoría • Capacitación (presencial y virtual) • Investigación de mercados

Coadyuvando a las operaciones comerciales de éxito

• Logística y distribución • Lobbying • Oportunidades comerciales • Publicaciones y boletines • Organización de giras, misiones

comerciales y participación en ferias internacionales

• Información económica y estadística • Fondos Públicos Nacionales e

Internacionales para fortalecer la oferta exportable

• Promoción de las empresas nacionales

Además de los servicios an-teriores la Asociación tam-bién se ha preocupado por firmar una serie de acuerdos comerciales con empresas de alto nivel, entidades edu-cativas, hoteles, agencias de

viajes, consultorías, despachos contables y jurídicos, entre muchas otras que les ofre-cen servicios exclusivos, así como impor-tantes descuentos a todos los miembros de ANIERM. De igual forma la Asociación realiza eventos mensuales con invitados del sector público y privado que compar-ten las últimas novedades en comercio ex-terior y aduanas.

Page 8: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

74 años al servicio del Comercio Exterior de México

Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana6

El crecimiento económico de un país y el libre comercio son dos elementos que van de la mano, la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) es un or-ganismo que se encarga de impulsar el comercio exterior, para hablar sobre el tema entrevistamos al Director General y Vicepresidente Ejecutivo, el Lic. Luis Enrique Zavala Gallegos.

¿A qué se dedica la ANIERM?

Nosotros vamos a cumplir 75 años de an-tigüedad, la Asociación tiene el objetivo de asesorar a las empresas mexicanas para que puedan ser competitivas en los merca-dos foráneos. Nuestro organismo ha abierto más de 64 delegaciones en diferentes paí-ses del mundo, sobre todo en aquellos en los que tenemos más intercambio comer-cial, por ejemplo, en la Unión Europea, China, los Estados Unidos, y evidentemente el con-tinente americano, para detectar aquellas áreas de oportunidad y hacer negocios con otros países.

Asesoramos en materia de contratos interna-cionales, cotización, elementos de logística,

etc., otra de nuestras grandes fortalezas la constituye la capacitación, históricamente la Asociación ha sido el principal ente capa-citador en materia de comercio exterior en nuestro país, la cual tiene que ver con todo lo que el empresario mexicano o extranjero necesita conocer acerca de legislación o tra-tados internacionales ya que nosotros tene-mos tratados con Israel, Sudamérica, Japón y otros países.

Una última área que hemos desarrollado emergió a raíz de la Reforma Petrolera, te-nemos un Sector Energético en el que se tiene que ver cómo canalizar la inversión extranjera, independientemente de los cam-bios que pretenda la nueva administración.

¿Qué importancia tiene la Alianza del Pacífico para el comercio exterior de México?

Nosotros somos un país Latinoamericano y dadas las circunstancias con el mercado es-tadounidense y las negociaciones del mer-cado necesitamos diversificar nuestras ex-portaciones y los mercados más cercanos se encuentran en Centroamérica y Sudamérica. La Alianza del Pacífico significa una mane-ra en que México puede incrementar su

Comercio exterior, eje de la competitividad económica

presencia en los mercados internacionales y pudiéramos de esta manera encontrar una respuesta ante los acontecimientos y la in-certidumbre con América del Norte.

México en este momento puede tener una mejor participación con países como Brasil y Argentina donde estamos ex-portando vehículos y muchos productos metal-mecánicos.

¿Cuál es la visión que tienen respectoal TLCAN?

Nosotros debemos de contemplar que el comercio internacional en este momento alcanza los 829 mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente 409 mil millones de dólares se dirigen a nuestras exportaciones, de esta cantidad el 80 por ciento va para el mercado estadouniden-se, por lo tanto es importante que México mantenga un tratado que le permita el acceso sin impuestos, con todas las facili-dades aduaneras y fiscales que se requie-ran para que de manera competitiva los productos mexicanos estén al alcance de los consumidores en los Estados Unidos y otras partes del planeta.

Page 9: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

del estado contribuyó con el terreno para la construcción, dentro del Parque Industrial Tabasco Business Center.

Esta planta tiene un gran componente de innovación, en su primera fase desencadenará la producción masiva de microalgas. Se busca que la biomasa resultante sea posteriormente utilizada como insu-mo en diversos biocombustibles, como el biodiésel y la bioturbosina.

Pronto llegarán a Tabasco los primeros beneficios de la imple-mentación de la Reforma Energética. De los 107 contratos de hi-drocarburos adjudicados en las rondas de licitación petrolera, 35 corresponden a áreas ubicadas en esta entidad: 14 en aguas someras, 11 en aguas profundas y 10 en áreas terrestres, inclu-yendo las asociaciones estratégicas de Pemex en los campos de Cárdenas-Mora y Ogarrio, con ello, 32 nuevas empresas de 17 paí-ses podrían llegar a invertir, en caso de éxito geológico, 42 mil mi-llones de dólares a lo largo de la vida de los contratos, y generar más de 420 mil empleos.

El orden de las inversiones comprometidas en el estado, corres-ponde a la cuarta parte de las inversiones totales para el país en exploración y extracción de hidrocarburos, derivadas de la apertu-ra energética en México”.

SENERMás de 7 décadas conduciendo la política energética del país

“La Reforma Energética del Gobierno mexicano impulsó el desarrollo de nuevos procesos productivos y modelos de negocio, que utilizan la investigación aplicada y dan un particular énfasis a las energías limpias.

De 2012 a la fecha, la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destinaron alrededor de 25 mil millones de pesos para investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos especializados, principalmen-te mediante proyectos financiados por los fondos sectoriales de Sustentabilidad Energética y de Hidrocarburos.

La Planta Piloto de Producción de Microalgas y Laboratorio de Sustentabilidad Energética, son un ejemplo de los beneficios del fortalecimiento institucional que apoya la Secretaría de Energía, al tiempo que se abren nuevas oportunidades de negocio.

Este proyecto une la metodología de cultivo acelerado de algas de-sarrollada por la empresa mexicana Asepro Ecología, con las capa-cidades técnicas del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), para llevar al laboratorio a un nivel de Planta Piloto.

La Secretaría de Energía a través del Fondo de Sustentabilidad Energética, aportó 79 millones de pesos, mientras que el Gobierno

Producción de Microalgas:Oportunidades de negocio

Mensaje del Secretario,Lic. Pedro Joaquín Coldwell

Agosto, 2018

Page 10: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Más de 7 décadas conduciendo la política energética del país

Secretaría de Energía 8

Cuando hablamos del término biomasa, nos viene a la mente una serie de conceptos, de acuerdo con la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la biomasa es materia orgánica uti-lizada como fuente energética. Por su amplia definición, la bio-masa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.

En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontá-neo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recur-sos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgáni-ca de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos de-rivados de las industrias.

Recientemente la Secretaría de Energía (SENER), publicó un co-municado en el que destaca la importancia del Atlas Nacional de Biomasa (ANBIO) que es una herramienta tecnológica que contiene información sobre los sitios o áreas geográficas con recursos po-tenciales de Biomasa en México.

El Sistema facilita información a Gobiernos Estatales, académicos, desarrolladores de proyectos y al público en general interesado en el potencial de proyectos relacionados con las energías renovables y limpias, en particular la Biomasa.

La SENER en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), elaboró el ANBIO con el fin de poder ubicar espacialmente las principales fuentes generadoras de biomasa que puede ser uti-lizada con fines energéticos.

El propósito de este instrumento es mostrar el potencial energético de dos principales grupos biomasa y biomasa residual.

La biomasa residual se clasificó en cuatro grupos, de acuerdo a las ac-tividades productivas más importantes que generan materia orgáni-ca; agrícola y forestal, pecuaria, urbana e industrial; mientras que la biomasa, se consideró como la generada a partir de cultivos para fines energéticos, tal como la caña de azúcar, para la obtención de bioetanol o la palma de aceite, cultivada con la finalidad de obtener biodiésel y la biomasa proveniente de bosques sustentables. Las cifras presen-tadas corresponden a la energía térmica primaria, es decir, la energía que podría obtener por calorimetría directa, por lo que no se contem-plan pérdidas por eficiencias de los equipos para aprovechamiento de la misma, como calderas, turbinas, motores, etc. Con esta caracterís-tica, resultará más cómodo para el desarrollador de proyectos selec-cionar la tecnología que más factible sea para un proyecto particular.

El volumen de generación de biomasa y el potencial energético, fue estimado para las 32 entidades federativas del país, y en algunas actividades productivas, los parámetros que se utilizaron para la es-timación del volumen de biomasa y del potencial energético fueron; el coeficiente de generación de residuo y el poder calorífico inferior.

ANBIO, proyectando el potencial energético

Page 11: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 12: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Más de 7 décadas conduciendo la política energética del país

Secretaría de Energía 10

Consolidando la viabilidad productivay financiera del Sector Energético

Más de 40 son los proyectos en los que trabajan de manera conjun-ta el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Energía (SENER), con recursos superiores a los 9 mil 500 millones de pesos y en los que participan casi 6 mil investigadores, especialistas y trabajado-res del sector.

En la ceremonia del 53 aniversario del IMP, el Secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell destacó que mediante proyectos finan-ciados por los fondos sectoriales CONACYT-SENER, se destinaron mil 331 millones de dólares para investigación y desarrollo de ta-lento, con 3 mil 286 becarios que cursan algún posgrado en insti-tuciones nacionales o internacionales.

52 por ciento de los recursos prospectivos convencionales del país se encuentran en aguas profundas, por lo que el Instituto, a través del Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), será el bra-zo tecnológico para atender los riesgos que representa trabajar en provincias petroleras y gasíferas del Golfo profundo. Resaltó que este centro por sí mismo representa una inversión total de más de 2 mil 400 millones de pesos.

En los últimos doce meses el IMP registró 58 patentes, presentó 24 solicitudes de patente y se le otorgaron 202 Derechos de Autor y obtuvo 21 Marcas Registradas. De este modo, acumula 376 patentes concedidas vigentes; 297 marcas vigentes y 3 mil 396 registros de derechos de autor, obtenidas principalmente en los últimos 10 años.

El Director General de Petróleos Mexicanos, (PEMEX), Mtro. Carlos Alberto Treviño Medina, aseguró que con la contribución del Instituto Mexicano del Petróleo, la empresa productiva del Estado consolidará la ruta para alcanzar su completa viabilidad productiva y financiera.

Treviño Medina afirmó que PEMEX es, en la actualidad, una gran empresa que aporta recursos, desarrollo y conocimiento que po-tencian el desarrollo del país.

Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Petróleo, Ernesto Ríos Patrón, señaló que a lo largo de 53 años y mediante sus capacidades y soluciones tecnológicas, la institución ha busca-do apoyar la sustentabilidad energética del país, a través de res-puestas innovadoras y de ser un aliado confiable, evolucionando de manera permanente para atender las necesidades cambiantes de la industria.

El IMP seguirá fortaleciendo su posición con los órganos regulado-res y los distintos operadores del sector hidrocarburos, particular-mente con Petróleos Mexicanos, a lo largo de la cadena de valor, desde la exploración y producción de hidrocarburos hasta su pro-cesamiento y transporte.

Todas las líneas de acción del IMP han sido encaminadas en la di-rección de lograr la viabilidad y sustentabilidad financiera, y se está en el rumbo para lograrlo gracias a los proyectos que han obtenido el apoyo de los fondos sectoriales CONACYT-SENER-Hidrocarburos, los cuales en el periodo de 2015–2018, permitie-ron al IMP conseguir 15 proyectos por un monto de alrededor de 2 mil 243 millones.

Page 13: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 14: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Secretaría de Energía 12

Visión

Ser una empresa líder en la prestación de servicios integrales y de fabricación para las industrias petrolera y energética nacionales y extranjeras bajo el estricto cumplimiento de la normatividad en materia de calidad, seguridad y protección del medio ambiente.

Valores

• Confianza• Seguridad• Integridad• Calidad

¿Quiénes somos?

Eseasa Offshore es una empresa con presencia en el Golfo de México, ofreciendo a sus clientes soluciones de servicios integra-les y de fabricación en una misma ubicación para la industria “offs-hore”, así como servicios portuarios para diferentes industrias en nuestros patios operativos. Contamos con alianzas estratégicas con empresas internacionales y na-cionales así como también con certificaciones y estándares de calidad de acuerdo a las leyes nacionales e internacionales. Referente a nues-tra ubicación, contamos con dos terminales a la orilla del Río Pánuco.

Misión

Proveer servicios integrales portuarios y de fabricación a nuestros clientes de las industrias petrolera y energética en materia de calidad mediante el uso de la tecnología y equipo adecuado para la eficiente implementación de procesos, procedimientos y manuales a través de personal altamente calificado para optimizar los recursos, obte-niendo una rentabilidad que garantice la permanencia en el mercado.

Servicios integrales logísticos y portuarios

• Responsabilidad• Sustentabilidad• Respeto• Transparencia www.eseasaoffshore.com

Page 15: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 16: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Más de 7 décadas conduciendo la política energética del país

Secretaría de Energía 14

Con una inversión de 600 millones de dóla-res, la empresa Zuma Energía lleva a cabo la construcción del Parque Eólico Reynosa, que será el complejo más grande de nues-tro país y uno de los de mayor capacidad en América Latina.

El proyecto, resultado de la segunda Subasta Eléctrica de Largo Plazo, contará con más de 120 aerogeneradores, que ten-drán una generación de 420 megawatts, su-ficiente para abastecer el consumo eléctri-co de un millón cien mil hogares mexicanos, equivalente al consumo residencial del es-tado de Tamaulipas.

Esta central eólica será la primera en ase-gurar su financiamiento a través de la Banca de Desarrollo nacional y comercial, para llevar a cabo desde las obras de inge-niería, hasta su enlace al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares, se adicionarán cerca de 7 mil me-gawatts de capacidad renovable a 2020, equivalente al 10 por ciento de todo el SEN.

Más de la mitad de las entidades de la República se beneficiarán con la instala-ción de 65 nuevas centrales, de las cuales el 30 por ciento serán eólicas y entregarán energía al suministrador a precios altamen-te competitivos.

La energía eólica, es quizás una de las ener-gías renovables más utilizadas en el mundo. Tamaulipas tiene más de 20 parques eólicos

Tamaulipas liderando lasenergías eólicas en México

y está entre los estados que lideran este tipo de energía junto con Oaxaca y Coahuila.

Por su parte, la Secretaría de Energía (SENER) ha señalado que este tipo de ener-gía es pionera por excelencia en la genera-ción eléctrica sustentable de nuestro país gracias a la cantidad de recursos del vien-to en territorio mexicano, muestra de ello es que tan sólo en lo que va del sexenio, la infraestructura eólica creció en un 300 por ciento y de mantener esta tendencia se superará los 10 mil megawatts en el 2024.

Incluso este año, la meta nacional es gene-rar al menos 35 por ciento de energía a tra-vés de fuentes limpias y la tecnología que más aportará en la nueva matriz energéti-ca será la eólica.

Por su parte, la Reforma Energética, ha po-sicionado a México entre los diez principales destinos a nivel global con mejor regulación para invertir en proyectos limpios.

Las empresas a través de procesos públicos y transparentes podrán participar en el fi-nanciamiento, desarrollo y operación de las obras. El Gobierno de la República seguirá con los intensos trabajos para fortalecer el Sector Eólico y acelerar el ritmo de transi-ción de México hacia un país más limpio y más respetuoso del medio ambiente.

Este parque eólico es fruto del nuevo modelo energético mexicano en materia de electricidad y por supuesto esta entidad goza de vastos re-cursos para el desarrollo de proyectos eólicos.

La Secretaría de Energía (SENER), es una de las secretarías del Estado mexicano que integra lo que se cono-ce como gabinete legal del Presidente de México. Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las polí-ticas públicas en materia de energía.

Su función es muy importante porque vigila las políticas energéticas y que éstas se realicen con pleno respeto al medio ambiente y en pro del desarro-llo sostenible; administra los recursos naturales disponibles en México y de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tie-ne autoridad en la administración en los recursos estratégicos de la nación, además de revocar concesiones a par-ticulares que exploten recursos en el área energética. Encabeza los consejos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Entre sus funciones vitales está la de conducir la política energética del país, ejercer los derechos de la nación en materia petrolera, guiar la actividad de las entidades paraestatales, participar en foros internacionales, promover la participación de particulares y llevar a cabo la planificación energética a me-diano y largo plazo.

Además de otorgar concesiones, auto-rizaciones y permisos en materia ener-gética conforme a la legislación aplica-ble. También, realiza estudios sobre el ahorro de energía, regula y expande normas de producción, comercializa-ción y compraventa.

Atribucionesde la SENER

Por: Luis Emilio Sequera León Especialista en Derecho y Políticas Internacionales U.C.V.

opinón

Page 17: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 18: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

IMPMás de 50 años siendo una institución productiva de excelencia

Mensaje del Director General, Dr. Ernesto Ríos Patrón

Agosto, 2018

“A lo largo de 53 años el Instituto Mexicano del Petróleo ha demostra-do su vocación para servir al país, a través de la generación de capa-cidades técnicas y tecnológicas para la Industria Petrolera, también ha demostrado ser un aliado confiable, evolucionando de manera permanente para atender las necesidades cambiantes de la industria.

Desde su creación en 1965, el Instituto Mexicano del Petróleo ha estado vinculado indisolublemente a PEMEX. Destaco la creación del Centro de Tecnología para Aguas Profundas en Boca del Río, Veracruz, con investigación, tecnología, formación de recursos hu-manos y servicios altamente calificados para la producción de acei-te y gas en aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México.

De los 12 laboratorios que se tienen previstos, cinco ya están en operación.

A estos logros se suman los reconocimientos que a lo largo de su tra-yectoria ha recibido el IMP. En los últimos dos años ha sido distinguido con el Premio PRODETES 2016, el Premio Energía Sustentable 2017; el Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en la categoría Mujeres en la Ingeniería y varios Premios ADIAT a la Innovación Tecnológica.

Se ha fortalecido la investigación y fomentado el desarrollo tec-nológico, lo que se constata con la cantidad de proyectos que han obtenido el apoyo de fondos sectoriales, a través del Fondo Conacyt-Sener-Hidrocarburos.

Sólo en el periodo 2015–2018, el Instituto en cuatro convocatorias ganó 15 proyectos por un monto de alrededor de 2 mil 243 millo-nes de pesos.

Además, nos hicimos acreedores a una asignación directa para un proyecto por un monto de 597 millones de pesos. El Sistema Integral de Gestión del IMP obtuvo la certificación en las normas ISO 9001 de Gestión de Calidad, ISO 14001 de Gestión del Medio Ambiente y OHSAS 18001 de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para nuestras líneas de negocio de la Dirección de Servicios de Ingeniería.

Han sido tiempos de grandes desafíos, en un entorno donde toda la Industria Petrolera sufrió retos muy importantes, para responder a ellos el Instituto se ha reinventado, optimizado su plantilla, actuali-zado sus líneas de investigación, fortalecido sus planes de negocio y rediseñado su estrategia de comercialización”.

Fortaleciendo la Industria Petrolera

Page 19: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Instituto Mexicano del Petróleo 17

Impulsando las nuevas tecnologíaspara el estudio de aguas profundas

La investigación científica y el desarrollo tecnológico son dos ele-mentos importantes en el impulso al estudio de las aguas profun-das, aludiendo a estas como los pozos petroleros que se encuen-tran en mar abierto con una profundidad de entre 500 y mil 500 metros. En este sentido, para mejorar el conocimiento del subsue-lo y lograr el éxito exploratorio se ha tenido el apoyo de institu-tos de investigación nacionales, tales como el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

Los logros en la materia han sido muchos, por ejemplo, en el 2016, el Instituto llevó a cabo el 1er. Foro Internacional en Investigación y Desarrollo Tecnológico en Exploración y Producción, inaugura-do por el Director General del IMP, el doctor Ernesto Ríos Patrón, quien resaltó que la investigación orientada y aplicada es una realidad en México.

De igual manera, el IMP cuenta con el Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), el cual está ubicado en el municipio de Boca del Río, Veracruz y representa las fortalezas y capacidades que brinda el instituto en el corto y mediano plazos a la Industria de los Hidrocarburos de nuestro país.

La labor que realiza el CTAP es muy importante porque es el tercer espacio de este tipo en el mundo, su propósito es calificar, gene-rar e innovar tecnologías para la explotación de hidrocarburos en aguas profundas, sus capacidades incluyen la concepción de tec-nologías, la modelación y simulación numérica, así como la experi-mentación de prototipos para seleccionar y validar las soluciones más adecuadas para cada proyecto de inversión.

De acuerdo con la Gaceta IMP, el centro cuenta con laboratorios en diversas áreas estratégicas, entre las que se encuentran: per-foración de pozos, caracterización de riesgos naturales y opera-cionales, y calificación y diseño de herramientas y sistemas de producción submarinos y flotantes.

Con el objetivo de atender las necesidades del Sector Petrolero y Gas en Aguas Profundas, el centro está al servicio de la Industria Petrolera pública y privada, nacional e internacional, así como de operadores de la industria, centros de investigación y universidades con investi-gación, tecnología y servicios altamente calificados.

Page 20: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

El actual periodo de transición gubernamental hace necesaria la par-ticipación activa de la Consultoría Nacional, cuya visión y recomen-daciones serán determinantes ante el cambio que estamos viviendo y que será oficial a partir del 1º de diciembre de 2018.

Resaltamos la necesidad de elaborar una política industrial con pla-neación a corto, mediano y largo plazo, para lograr trazar el rum-bo que debe tomar el país, la cual sería recomendable que fuera implementada por consultores nacionales, los indicados naturales dada su preparación, desempeño profesional, metodología, idio-sincrasia y experiencia.

Ahora más que nunca resulta necesaria la frase “no podemos in-ventar el país cada seis años”; debemos contar con una política de desarrollo transexenal.

El desarrollo de nuestro país dependerá de una creciente genera-ción de empleo y de inversión privada, así como de la continuidad de la inversión extranjera directa.

Para ello, se requiere del apoyo decidido de los empresarios e in-dustriales mediante políticas financieras, económicas, legales y fis-cales atractivas.

Dentro de la prospectiva llevada a cabo en esta Cámara, el Esquema Nacional de Asociación Pública-Privada deberá ser el modelo ideal como país para poder desarrollar los proyectos que se requieren. Nuestra Cámara, en convenio con la Universidad Anáhuac México Campus Sur, realiza cada año el Diplomado en esa materia, siendo la mejor opción para dominar el tema.

Seguiremos trabajando para ser una representación digna y eficaz de todos los consultores afiliados. Hoy más que nunca es eviden-te la necesidad de planear, programar, hacer prospectiva; es decir, hacer Consultoría.

Sólo bajo la inversión, que es mínima, en esta área, nuestro país podrá retomar el rumbo de la planeación y el crecimiento, acorde a las necesidades de su población y con el papel que México juega ya en el acontecer mundial.

Muestra de ello es la próxima realización del Congreso Internacional de Infraestructura, que se llevará a cabo del 8 al 10 de septiembre de 2019, organizado por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), prestigiado organismo que agrupa a las em-presas más importantes del rubro de la Consultoría en Ingeniería a nivel global. Invitamos a todos a sumarse a este esfuerzo.

Esquema Nacional de Asociación Pública-Privada, modelo ideal para el desarrollo del país

CONSULTORÍAUn mercado prometedor para México

Page 21: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Consultoría 19

En entrevista, el Ing. Alejandro Vázquez López, Presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), organismo fundado en 1985 para atender las necesida-des de este sector, comenta sobre la pro-blemática y oportunidades que ofrece par-ticularmente frente a un nuevo gobierno.

EDS: ¿A qué se dedica la CNEC?AVL: Analiza, estudia, diseña y coadyuva en las labores de producción de las em-presas, busca la superación e integración a través de la representación gremial. A la par, somos un órgano de consulta y co-laboración del estado Mexicano.

EDS: ¿Cuál es la principal problemática que actualmente enfrenta la Consultoría en México?AVL: El que no se valore adecuadamente los trabajos de Consultoría, pues es la parte que razona, estudia o dicta los lineamientos para que un proyecto concluya de manera exitosa.

EDS: ¿De qué manera promueven las oportunidades de negocio para sus afiliados?

AVL: Mediante una mayor parti-cipación en eventos para que la Cámara posicione y promueva a las empresas afiliadas, especialmente las certificadas, las cuales cuentan con la capacidad instalada necesa-ria para brindar los servicios que se requieren.

EDS: ¿Qué expectativas tienen res-pecto a la transición del Gobierno?

AVL: Siempre un nuevo periodo sexenal ofrece grandes oportuni-

dades, nos abocaremos en ofrecer el apoyo al nuevo gobierno. Es indispensable una política industrial transexenal, y ofrecerla al nuevo gobierno para asegurar el desarrollo y crecimiento in-tegral del país.

Entrevista realizada por Erika Díaz Sánchez Septiembre, 2018

Empresas afiliadas a CNEC, concapacidad de asesorar al nuevo gobierno

Page 22: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Unidos que se incrementó 9.8 por ciento en este año. Es muy positi-vo que nuestro principal mercado esté creciendo a muy buen paso.

Otros mercados con buen crecimiento fueron el de Argentina, cuyo turismo emisor se expandió 19 por ciento y el de Corea con 18.5 por ciento. A un ritmo más moderado, pero también importante, crecieron los mercados de España con 7.9 por ciento, Colombia y Canadá con 7.7 por ciento e Italia con 7.4 por ciento.

En general, los principales mercados emisores de turistas a nuestro país crecieron a buen ritmo, siendo la excepción el Reino Unido cuyo turismo emisor solo se incrementó en 2.7 por ciento.

La conectividad aérea se incrementó en 8 por ciento, apoyando la expansión del turismo internacional. Las regiones de Asia-Pacífico, Europa y América Latina fueron las que registraron mayores incre-mentos en conectividad aérea.

Un factor relevante en el Sector Turístico es la expansión de las ae-rolíneas de bajo costo, las cuales han abierto más posibilidades a los turistas, a precios más competitivos.

En síntesis, el crecimiento de la economía mundial de 3.7 por ciento continuará apoyando la expansión del turismo”.

“El crecimiento del turismo en el mundo se debe a las mejores con-diciones económicas, al incremento en la conectividad aérea y a la mayor confianza de los consumidores.

Esta evolución refleja que cada vez más personas se están incorpo-rando a la población que viaja con fines turísticos. No obstante, llama la atención la caída en la llegada de turistas a los Estados Unidos, lo cual, de acuerdo con especialistas, es consecuencia principalmen-te de la pérdida de competitividad, resultado de la apreciación del dólar, y una respuesta al discurso y a las políticas antimigratorias.

Se observa también un fuerte crecimiento en los principales des-tinos de Europa, después de que el año pasado algunos de ellos, como Francia y Bélgica, registraron caídas importantes.

Sobresale que Turquía está de regreso como destino turístico, con un incremento de más de 30 por ciento en la llegada de tu-ristas, con lo cual nuevamente se ubicará entre los diez principa-les países más visitados. En tanto que en Asia se observa el cre-cimiento de Japón, con un aumento de 17.9 por ciento en llegada de turistas a ese país.

En cuanto a los principales mercados de origen de turistas para México, resalta el alto crecimiento del turismo emisor de los Estados

Economía mundial propulsora del turismo

CPTM19 Aniversario

Mensaje del Director General,Lic. Héctor Flores Santana

Page 23: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 24: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

ISSSTEMás de 50 años como Institución vanguardista

y de protección para los trabajadores del estado

Mensaje del Director General,Lic. Florentino Castro López

“Transformar al ISSSTE y no sólo administrarlo ha sido la tarea fun-damental de los últimos años de quienes hemos tenido la respon-sabilidad de dirigirlo.

Transformarlo a través de dos acciones fundamentales: moderni-zarlo y humanizar sus servicios. Hoy somos una institución que se mantiene a la vanguardia, que procura la modernidad y emplea la tecnología para ser más eficiente y oportuna a favor de más de 13 millones de derechohabientes.

Aprovechamos las tecnologías de información y la comunicación para seguir transformando al Instituto y así brindar servicios con mayor opor-tunidad, calidad y calidez. Derivado del creciente uso de tecnologías y número de usuarios el ISSSTE actualmente ha diseñado ISSSTE Móvil, esta App obedece al incremento de la demanda y a la necesidad de infor-mar a la población de actividades y prestaciones que el Instituto ofrece.

Esta es una aplicación a la que desde cualquier dispositivo móvil tendrán acceso para obtener información sobre los servicios y pres-taciones, así como las actividades y programas.

Al descargarla, de manera gratuita, se podrán realizar trámites y consultas, agendar una cita médica, verificar la dirección de alguna unidad y enterarse de las actividades que el ISSSTE ofrece: al ser

una herramienta de consulta inmediata, con ISSSTE Móvil se redu-cen los tiempos de atención a los derechohabientes, permitiendo brindar un mejor servicio.

Además de generar cercanía con los nuestros, esta aplicación es un poderoso medio de difusión, de información oportuna y veraz sobre temas relacionados con el cuidado de la salud. Los usuarios y derechohabientes, y el público en general, podrán utilizar geolo-calización, directorio de servidores públicos del Instituto, ubicación y clínicas, estancias infantiles, centros culturales y tiendas ISSSTE.

En una segunda etapa, los familiares podrán consultar información sobre el estado de su paciente que ingresa al quirófano, y los traba-jadores podrán consultar sus talones de pago. Se incluirán, además, temas relacionados con la medicina preventiva. Es una aplicación que seguiremos fortaleciendo.

Queremos estar cada vez más cerca de nuestros derechohabientes, mantenerlos informados de manera permanente y brindarles más y mejores servicios. Seguiremos trabajando para atender sus necesidades.

Reiteramos nuestro compromiso de lograr que el acceso y la utili-zación de las tecnologías de la información y comunicación tengan impacto positivo en la calidad de vida de nuestra población”.

Institución moderna que humaniza sus servicios

Page 25: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 26: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Más de 50 años como Institución vanguardista y de protección para los trabajadores del Estado

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado24

El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), es el órgano encargado de otorgar créditos para vivienda a los trabajadores al servicio del Estado; actualmente es una institución financiera de competitividad global, con vocación social y un gran sentido de res-ponsabilidad como organismo público.

El Fondo tiene la misión de operar un sistema de financiamiento que permita otorgar créditos accesibles y suficientes a los trabajadores del Estado para que adquieran una vivienda digna y decorosa, así como apoyarlos para generar un retiro sustentable.

Uno de los programas que impulsa FOVISSSTE es Solución Total que se trata de un programa para reestructurar los créditos con obligación solidaria; entre sus características se encuentran las siguientes: Se aplica a financiamientos obtenidos entre los años 1987 a 1997; no se necesita ser trabajador del Estado para solicitar la reestructuración del crédito, el programa tiene vigencia hasta noviembre de 2018.

Además de este programa, FOVISSSTE brinda diversas opciones de crédito pensadas en las necesidades de cada trabajador; en el proceso de asesorar y llevar de la mano a los acreditados durante todo el desarrollo de su crédito intervienen las entidades financie-ras que actúan a nombre y cuenta del Fondo desde que se elige la vivienda, se firma la escritura, se integra el expediente para su re-visión y se realiza el posterior pago al vendedor.

Otorgando créditosaccesibles a lostrabajadores del Estado

Fresenius Kabi, comprometidos con tu saludFresenius-Kabi es una empresa mundial del cuidado de la salud que se especiali-za en medicamentos y tecnologías de in-fusión, transfusión y nutrición clínica que salvan vidas.

Nuestros productos y servicios se usan para ayudar al cuidado de los pacientes críticos y crónicos.

Desarrollamos, producimos y comercializa-mos productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

Nuestra amplia gama de productos incluye medicamentos genéricos, terapias de infu-sión, productos de nutrición clínica, así como los dispositivos médicos para la administra-ción de estos productos.

Dentro de las tecnologías de transfusión Fresenius Kabi ofrece productos para la re-colección y procesamiento de sangre, así como para las terapias celulares.

En el campo de los biosimilares, desarrolla-mos productos con un enfoque en oncología y enfermedades autoinmunes.

Nos comprometemos a ofrecer medicamen-tos y tecnologías esenciales a las personas

que ayudan a los pacientes y a que encuen-tren las mejores respuestas a los desafíos que enfrentan.

Fresenius Kabi cuenta con más de 36,000 empleados alrededor del mundo.

01 800 112 2212www.fresenius-kabi.com.mx

Page 27: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Si bien, la palabra logística es de uso común, muchos se preguntan todavía a qué se refiere exactamente, qué actividades la conforman y qué profesionales desarrollan su trabajo en ese ámbito.

La logística son todas las operaciones llevadas a cabo desde el lugar donde se obtienen las materias primas, pasando por el proceso de producción, hasta hacer posible que un producto llegue al consu-midor, con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente.

Dentro de sus principales operaciones se encuentra el transpor-te, almacenamiento y distribución de los productos en el mercado; por ello, se considera a la logística como operaciones externas a la fabricación primaria de un producto y es uno de los departamen-tos de las empresas que más se suele externalizar o subcontratar.

La logística empresarial supone la ejecución, planificación y control de todas las actividades relacionadas con la obtención, almacena-miento y traslado de materiales (ya sea desde las materias primas necesarias en las primeras etapas del proceso de producción hasta los productos terminados que van directos al cliente final), implica un cierto orden en los procesos que involucran a la producción y la comercialización de mercancías.

Hoy en día, la logística es una actividad absolutamente cla-ve en la planificación empresarial, y en los últimos años se está

experimentando un nuevo boom provocado por el aumento conti-nuo del volumen de ventas en comercio electrónico.

Su objetivo es garantizar que el flujo de los recursos de la empre-sa este de la forma más rápida y rentable; en la cantidad, lugar y momento adecuados.

Actualmente, la logística en las PyMEs es de vital importancia, ya que puede determinar el éxito de la empresa, una logística adecuada brin-da la oportunidad a las PyMEs y a las empresas de cualquier tama-ño de acortar sus cadenas de suministro, lo que potencialmente les permitiría reducir los costos en diferentes niveles de la organización.

Además, las PyMEs deben buscar cumplir con las expectativas de entrega del cliente, por eso se debe elegir a un socio que cuente con una red de distribución amplia, que permita cumplir con entre-gas en tiempo y forma.

Hoy más que nunca el mercado es más exigente, por lo que, para competir con empresas nacionales e internacionales, es necesario atender de la mejor manera a todos y a cada uno de sus clientes para seguir siendo competitivos.

La logística ha cambiado y ahora es estratégicamente importante ya que da valor y crea ventajas ante competidores.

Logística, clave del éxito en las empresas

Gigantes de la logísticay cadenas de suministro empresarial

Page 28: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 29: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 30: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Plataforma, evolución y crecimiento en México

Gigantes de la logística y cadenasde suministro empresarial28

México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, Perú y Estados Unidos.

EDS ¿Cuáles son las industrias en las que se especializan?RD: Nacimos en la Industria de Productos de Consumo enfocada en bebidas, sin embargo, la integración de las empresas ha traído acceso a diversas industrias, como productos de consumo de alto valor y eventualmente la Industria Farmacéutica.

EDS ¿Todos los clientes son iguales? RD: No, para cada cliente hacemos un traje hecho a la medida, pero las restricciones logísticas son diferentes; sin embargo, existen pa-trones comunes en las industrias, el tener acceso a diferentes lati-tudes, nos permite construir soluciones diferenciadas. EDS ¿Cuáles son las ventajas competitivas que tiene Solistica sobre su competencia?RD: Una de las fortalezas más grandes es la capacidad de construir soluciones integradas de distribución con componentes operados y manejados por nosotros.

EDS ¿Qué es la logística transformacional?RD: Es observar el sistema logístico del cliente, hacer un reto contra otros aprendizajes de otras industrias y terminamos proponiéndole a nuestros clientes cambiar ciertos componentes de su modelo de distribución, a eso le llamamos logística transformacional.

EDS ¿Cuáles es el reto del futuro de la logística? RD: El más importante es el ver cuál va a ser la contribución y nues-tra participación con toda la revolución del ecosistema digital, pues el objetivo es la eliminación del desperdicio de distribución vía el diagnóstico a través de la tecnología.

En entrevista, el Ing. Ramiro Delgado, Director Comercial Global y de Mercadotecnia, comenta acerca del lanzamiento de la marca Solistica y las ventajas que ofrece en el mercado.

EDS: ¿Cuál fue el proceso de transformación de FEMSA Logística a Solistica? RD: Nuestra compañía nace hace 20 años bajo la marca FEMSA Logística, y el año pasado se consolidó en Solistica, en aras de con-vertirnos en el operador logístico más importante de Latinoamérica. Por ello, se integran cuatro compañías: Expresso Jundiaí, Zimag, Atlas y Open Market

EDS ¿Qué significa ser una empresa FEMSA y cuál sería el beneficio que los clientes reciben? RD: Ser parte de FEMSA significa una gran responsabilidad y permanencia.

Solistica es un operador logístico que da la garantía y la certeza de que va a seguir creciendo, además de la garantía del gran servicio para nuestros clientes.

EDS: ¿Cuál es la nueva propuesta de valor de Solistica?RD: La capacidad de integrar soluciones de distribución complejas en una sola plataforma, para garantizar un servicio homogéneo o estándar en la región de Latinoamérica.

EDS ¿Qué servicios ofrecen y en qué regiones tienen presencia?RD: Ofrecemos servicios de distribución, incluyendo transporte de flotas, servicios de ferroviarios, aéreos o marítimos, adicionalmen-te almacenamiento y servicios de valor agregado; internacionales, entre México y Estados Unidos, Europa y México o Asia y México y mantenimiento a flotilla. Actualmente tenemos operaciones en

Entrevista realizada por Erika Díaz SánchezSeptiembre, 2018

El operador logístico más importante de Latinoamérica

Page 31: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Plataforma, evolución y crecimiento en México

Gigantes de la logística y cadenasde suministro empresarial 29

La digitalización de muchos procesos comerciales y de consulta de información ha hecho que los clientes finales aumenten su expec-tativa respecto a su relación con los productores, y también ha per-mitido un mayor control en los procesos por parte de estos.

Ramiro Delgado, Director Global Comercial y de Mercadotecnia de Solistica, comenta que el nuevo cliente desea sus productos lis-tos cuando los necesita, entregados a la hora y en el lugar de su preferencia, de acuerdo a sus gustos y considerando su historia y hábitos de consumo.

“Esto demanda a las empresas, velocidad en sus tiempos de res-puesta y la creación de una experiencia de compra que resulte conveniente, relevante e integrada para el cliente; en otras pala-bras, un ecosistema digital, que satisfaga las necesidades de to-dos los involucrados.”

“Desde un punto de vista transaccional, la función de la logística es controlar con eficiencia los procesos relacionados con la colocación de bienes, desde el almacén de materia prima hasta la entrega del producto terminado en manos del cliente final”.

“Para hacer esto posible, las actividades de almacenamiento, distri-bución y transportación se integran y optimizan mediante la conec-tividad que permiten tecnologías como los Warehouse Management Systems (WMS), Transportation Management Systems (TMS) y siste-mas de Track and Trace, lo que ha dado un mejor servicio a los clientes.”

Logística transformacional, un cambio en las reglas del juegoLa logística evoluciona al integrar los aprendizajes de diferentes industrias para operar bajo un nuevo concepto de negocio.

En Solistica, “queremos cambiar las reglas del juego en los servicios y pasar de una logística transaccional a una logística transforma-cional, creando así un nuevo concepto de negocio”, agrega Delgado.

El Centro de Inteligencia de Solistica busca capitalizar este conoci-miento en favor de las demandas operativas de los ecosistemas lo-gísticos de los clientes para cubrirlas de manera eficiente, con mayor transparencia, detectar tendencias y crear aprendizaje.

Mediante el uso de tecnología de punta, este Centro de Inteligencia brinda seguridad y certeza a procesos críticos como el monitoreo, el análisis de información y la gestión de riesgos con un impacto posi-tivo en la productividad de las flotas, la optimización de las rutas, la seguridad del equipo y del personal, el contacto con las autoridades y los clientes y los protocolos de acción. Así, Solistica potencializa su experiencia como consultor y proveedor logístico para diseñar soluciones integrales, modificando la manera de hacer negocios.

FEMSA Logística ahora es Solistica. La nueva empresa 3PL, que nace con experiencia como resultado de la unión de grandes his-torias de éxito: FEMSA Logística, Expresso Jundiaí, Zimag, Atlas y Open Market.

Más de 30 años de experiencia en servicios de distribución, alma-cenamiento y soluciones multimodal, gracias a la preferencia de más de 3 mil 500 clientes en diversas industrias en México, Brasil, Colombia y Centroamérica.

Page 32: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Plataforma, evolución y crecimiento en México

Gigantes de la logística y cadenasde suministro empresarial30

Certificación de la logística, incrementando la satisfacciónde los clientes Incorporar la calidad en la gestión logística de la cadena de abastecimientos incluye a pro-veedores, clientes y operadores durante el desarrollo de las prácticas colaborativas. Es una extensión natural de las mejoras durante los procesos internos de cada organización.

Uno de los objetivos más ansiados por la logística es la calidad total. Conseguir un sistema eficiente y de calidad equivaldría a un negocio exitoso, por lo que implementar un sistema de calidad en esta área supone conocer todos y cada uno de los procesos.

En los procesos que componen un sistema de calidad se encuentran los triviales y los conflictivos, estos últimos hacen referencia:

y Al control de temperaturas en el alma-cén y en el transporte.

y Las devoluciones. y La gestión de la información relativa a

los materiales.

Un operador logístico debe fundamental-mente resolver problemas, mejor de lo que puede hacer por sí mismo su potencial cliente y mejor también que sus eventuales competidores.

Su capacidad competitiva está dada por múltiples factores, que incluyen su trayec-toria empresarial, la solvencia patrimonial, los recursos humanos de su organización, la capacidad y medios tecnológicos dis-ponibles, la adhesión a buenas prácticas

operativas, la aptitud para trabajar en equi-po y la flexibilidad para adaptarse a nuevos requerimientos.

Vista desde el interés del potencial cliente, la certificación de normas ISO contribuye en forma significativa a superar la subjeti-vidad, refuerza la capacidad del operador para dar una respuesta eficiente a reque-rimientos específicos, su flexibilidad ante cambios futuros y su compromiso con la me-jora continua.

La certificación inicial completa la primera etapa. A partir de ella, habrá que validarla en un futuro en el proceso de mejora conti-nua que se ha iniciado. Si bien es la prime-ra etapa la más ardua en cuanto a esfuerzo, tiempo y costo, son las revalidaciones poste-riores las que demuestran fehacientemen-te el compromiso de la organización con un modelo de excelencia en la gestión.

Una organización que ha trabajado consis-tentemente la mejora de la calidad tiene for-talezas que deben ayudarla a sortear tiem-pos difíciles.

La gestión de la calidad no es una tarea más, no lo es para ninguna empresa, pero, en el caso de los operadores logísticos, este requerimiento está maximizado por el rol que deben cumplir, dando satisfacción a los clientes que los contratan y a los clientes de sus clientes que son los destinatarios de sus servicios.

El detonante para el desarrollo del Sector de la Logística en México es la relación comercial con Estados Unidos, diversos factores como las ventajas geográficas y comparativas, entre otros hacen que se complementen entre sí.

En 1983 se firmó una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la que ambos países se com-prometían a revisar el sistema de pro-tección arancelaria con el fin de estimu-lar el sector, producto de esto para 1992, fruto de muchas negociaciones, entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que sim-plificó el área de logística para las com-pañías y permitió el desarrollo del área.

El TLCAN trajo a la industria una de-manda creciente en el sector porque desde el punto de vista logístico ya no sólo significaba el transporte de carga transfronterizo, sino que se establecie-ron estrategias en pro de optimizar la cadena de suministros.

Durante ese tiempo se fortaleció la in-fraestructura, tecnología, certificacio-nes y la creación de asociaciones es-tratégicas, además de la educación en el área de logística, la cultura del out-sourcing y consultoría.

Hoy en día el beneficio de la evolución de la logística y sus servicios se observa en el diseño de redes de distribución e inte-gración de sistemas, pasando por facto-res muy importantes como la consolida-ción de embarques, el almacenamiento y el procesamiento de los pedidos.

Evolución de lalogística en México

Por: Luis Emilio Sequera León Especialista en Derecho y Políticas Internacionales U.C.V.

opinón

Page 33: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 34: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Gigantes de la logística y cadenasde suministro empresarial32

Uno de los objetivos del departamento de logística es garantizar la presencia de los productos en los diferentes puntos de venta al me-nor costo posible. Sin embargo, la logística abarca toda la organiza-ción, desde la gestión de materias primas hasta la entrega del pro-ducto terminado.

La logística empresarial cubre la gestión de las actividades de los departamentos de transporte, almacenaje, distribución, flujos de mercancías, inventarios y organización.

La gestión del transporte se ha convertido en uno de los procesos fundamentales, dentro de la estrategia logística de las empresas de fabricación y distribución. Además de ser pieza clave en la integra-ción de las diferentes áreas de los procesos logísticos: aprovisiona-miento, fabricación, almacenaje, distribución y servicio al cliente. La eficiencia de la gestión de la cadena de suministro es identificada hoy en día por parte de los clientes como un factor diferenciador.

La logística de almacenamiento y distribución permite lograr los mejo-res niveles de rendimiento, exactitud y visibilidad. Desde la recepción de mercancías y la preparación de pedidos hasta el envío y la entrega.

También es necesaria una gestión conjunta de todo el sistema lo-gístico que implica flujos de mercancías, información y dinero. Se trata de coordinar todo el sistema de distribución desde el primer proveedor hasta que el producto llega al cliente.

La gestión de inventarios es el proceso relacionado con el control y manejo de las existencias de ciertos productos; aquí se aplican estrategias y métodos que hacen que la tenencia de estos bienes sea rentable y productiva. Adicionalmente, permite la evaluación de los procedimientos de ingreso y salida de dichos artículos.

Y finalmente la organización, la cual es imprescindible, pues es necesario para llevar a cabo cada una de estas funciones, ya sean las que intervienen en la producción o en la cadena logística para alcanzar sus metas.

En la actualidad, las compañías están apostando por una logística integrada, la cual reconoce la prestación de servicios al cliente y la reducción de los costos de distribución, hasta concluir en un menor costo de todo el sistema hasta el consumidor final.

Claves en la logística empresarial

Page 35: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Plataforma, evolución y crecimiento en México

Gigantes de la logística y cadenasde suministro empresarial 33

A la vanguardia en servicios logísticos Con más de 30 años, GP Logistics, trabaja innovando para ofre-cer una amplia gama de soluciones integrales en servicios lo-gísticos en toda la cadena de suministro, tanto a nivel nacional como internacional.

La mejor opción en México es GP Logistics, ya que cuenta con una excelente infraestructura y tecnología de punta que aplican en todos sus procesos, pero sobre todo porque el personal está altamente capacitado y comprometido con la gestión logística.

“GP Logistics es una empresa convencida en que el capital huma-no es el elemento fundamental para el logro de los objetivos de toda institución, siendo uno de sus valores básicos el respeto y la honestidad”, así lo señaló María del Refugio Ponce, gerente de RRHH de Cedis Guadalajara.

La empresa cuenta con un amplio portafolio de servicios, entre los que se encuentran el almacenaje, la distribución, la logística, el Cross-docking y la maquila, que es el reetiquetado, reacondi-cionado, ofertas armadas y la administración de material punto de venta dentro de las mismas instalaciones donde se administra el inventario, para tener un mayor control sin tener que trasla-darse a diferentes almacenes.

Su infra estructura está compuesta por 16 instalaciones multicuen-tas, ubicadas estratégicamente a lo largo del país, sumando más de 150 mil metros cuadrados, seis unidades de negocio in house, con operaciones dedicadas del sector agro que suman más de 30 mil metros cuadrados, 23 centros de distribución horizontal con una superficie total de más de 30 mil metros cuadrados que permiten atender más de 36 mil puntos de venta.

Además, tienen una oficina de representación en Houston Texas, lo que les permite dar el soporte necesario para brindar aten-ción especializada a nivel nacional e internacional.

El cliente obtiene más valor en su cadena de suministros princi-palmente en el sistema de entregas y servicio al cliente final, así lo señaló Iram Ramírez Fernández, jefe de Almacén Cedis Monterrey.

Por otro lado, Gabriel Ron, Gerente de Operaciones de Cedis Guadalajara, dijo que la empresa cuenta con una red de distribu-ción a nivel nacional, con alta tecnología de GPS, asegurando su entrega en tiempo y forma.

GP Logistics es miembro de SEDEX, una organización que posibilita mejoras en las prácticas comerciales responsables y éticas de las ca-denas de suministro a nivel global.

Además, cuentan con la certificación ISO 9001 2015.

Este negocio se ha consolidado como un socio estratégico para los clientes en una gran cantidad de industrias, entre las que destacan productos de consumo, alimentos y bebidas, productos de cuidado personal y cuidado del hogar, mercancías generales, agroindustria, industria química, industria textil e industria restaurantera.

Los servicios se adaptan a las necesidades logísticas de cada cliente, innovando de manera constante, aplicando las tecnologías más avan-zadas, y con el respaldo de un equipo profesional y humano que, con su pasión y compromiso, hace la diferencia en la calidad los servicios.

Page 36: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

En condiciones ideales logra todo esto de manera simultánea. Si bien el concepto está asociado a la refrigeración, debemos indicar que es correcto que se aplique también a la calefacción de un am-biente y asimismo a la reducción de las condiciones de humedad ambiental vigentes.

El aire acondicionado a pesar de ser un aparato de gran utilidad para el confort diario, sus efectos pueden ser a veces adversos no sólo en la salud de los individuos sino también en el medio ambiente en general debido a su expulsión constante de aire caliente hacia afue-ra. Tanto la refrigeración industrial como el acondicionamiento del aire se basan en el mismo mecanismo: el enfriamiento de un flui-do, generalmente agua o aire, por medio de la evaporación de otro fluido llamado refrigerante. El circuito frigorífico, que se compone de compresor, evaporador, condensador y órgano de laminación, constituye la parte integrante de ambos sistemas.

No obstante, existen diferencias sustanciales entre las instala-ciones de refrigeración y de acondicionamiento, por ejemplo, en los componentes, en el diseño, en las estructuras comerciales o industriales donde son instalados y en el funcionamiento mismo, lo que justifica la existencia de dos mercados distintos.

La tecnología ha reportado a la humanidad muchísimos benefi-cios, uno y muy importante que impacta directamente sobre el confort y calidad de vida, son los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

La refrigeración tiene una de las más importantes aplicaciones en la Industria Alimentaria, porque ralentiza la proliferación de bacte-rias en los alimentos y permite conservar intactas sus propiedades organolépticas, prolongando el tiempo de conservación. En tanto, que el aire acondicionado evita padecer olas de calor o de frío en un ambiente determinado que puede ser en casas, oficinas o en establecimientos comerciales. Así pues, tenemos que la refrigera-ción es el proceso por el que se reduce la temperatura de un espa-cio determinado y se mantiene esta temperatura baja con el fin de enfriar alimentos, conservar determinadas sustancias o conseguir un ambiente agradable. Hay diversos tipos de refrigeración que son utilizados en diferentes situaciones, pero por lo general el más co-mún es aquel que se realiza en el ambiente doméstico a través de aparatos como heladeras, refrigeradores y freezers.

Mientras que el acondicionamiento del aire, es el proceso que en-fría, limpia y circula el aire, controlando su contenido de humedad.

Tecnología para una mejor calidad de vida

Industria de la Refrigeracióny Aire Acondicionado

Page 37: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Industria de la refrigeracióny aire acondicionado 35

El HVAC (Heating, Ventilation and Air Conditioning) es un sistema de climatiza-ción y ventilación que actúa como calefac-ción en invierno y como refrigeración en verano. Su finalidad es la de proporcionar al usuario un ambiente interior cuya tem-peratura, tasa de humedad relativa y puri-ficación del aire sean confortables.

El nacimiento del HVAC lo podemos situar en el siglo XIX, cuando el ingeniero Willis Haviland Carrier inventó el primer aire acondicionado. En 1914, Carrier instaló el primer aire- aparato en Minneapolis. Hoy en día, Carrier es líder mundial en aire acondicionado.

Este sistema contiene un gas que, al ser comprimido, aumenta su temperatura de-bido a la presión. Una vez caliente, discu-rre por un conducto donde disipa su calor. Después, se va enfriando poco a poco has-ta que se transforma en un líquido de baja temperatura. Este líquido se desplaza por

Procurando ambientes saludables

una válvula de expansión y se evapora con-virtiéndose en un gas frío de baja presión. Luego discurre por un conducto absorbien-do el calor interior o exterior del ambiente.

Después, es expulsado a través de unas rejillas de ventilación. Este proceso fun-ciona de manera ininterrumpida mientras

el sistema está en marcha. Una eficiente gestión del HVAC procura ambientes sa-ludables y confortables evitando el sín-drome de edificios enfermos, es decir, aquellas construcciones en donde sus ocupantes tienen problemas de salud, con irritación de mucosas y sensación de fatiga, entre otros síntomas.

Page 38: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

Cabe señalar que en estos Juegos Centroamericanos se rompieron más de 100 récords. Después de haber sido derrotados por Cuba en los Juegos Centroamericanos de Veracruz 2014, y por la misma Cuba y Colombia en los Panamericanos de Toronto 2015, así como en Río 2016, México derrotó a ambas naciones en el 2018.

Respecto a los Juegos Panamericanos, haciendo un análisis de la Administración del Presidente de la República, podemos decir que en los Panamericanos de Toronto 2015, México obtuvo el mayor número de medallas totales fuera de nuestro país con 95. En los Juegos Olímpicos de Río 2016, México clasificó al mayor número de atletas a una justa olímpica desde Munich 72.

Ahora bien, en otros temas se cumplieron todos los compromisos presidenciales, en materia de infraestructura deportiva CONADE modernizó 41 obras en 21 entidades federativas, invirtiendo mil 466 millones de pesos, muchas de ellas tenían más de 40 años que no habían sido remodeladas.

Estos son algunos de los resultados de la CONADE durante el manda-to del Presidente Enrique Peña, los cuales se han logrado con estra-tegias definidas, buscando la transformación del deporte y haciendo de este un motor que genere bienestar para quienes lo practican”.

“En la presente Administración, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte ha realizado importantes acciones en materia de alto rendimiento, deporte social, universitario, infraestructura de-portiva, masificación y activación.

Por primera vez en más de medio siglo, nuestro país se alzó con la victoria en los Juegos Centroamericanos y del Caribe estando Cuba presente, lo cual aconteció en Barranquilla, Colombia. Nuestro país obtuvo 132 medallas de oro, 118 de plata y 91 de bronce, dando un total de 341 preseas; se rompió la marca de medallas conseguidas totales, así como las de oro.

Se obtuvo, además, el primer lugar en 17 disciplinas: aguas abiertas, ciclismo de pista, ciclismo de montaña, clavados, ecuestre, gimnasia rítmica, gimnasia de trampolín, natación, nado artístico, ráquetbol, remo, squash, taekwondo, tiro deportivo, tiro con arco, triatlón y futbol femenil.

Cuarenta, de las 42 disciplinas, aportaron medalla para México. Los deportistas mexicanos impusieron 26 récords de los Juegos Centroamericanos; natación impuso 17, ciclismo dos, atletismo dos y tiro deportivo cinco. Se batieron 24 récords nacionales: 18 de na-tación, uno de atletismo y cinco de tiro deportivo.

Haciendo del deporte el motor del bienestar

Mensaje del Director General, Lic. Alfredo Castillo Cervantes

Agosto, 2018

CONADE30 años impulsando la actividad física

y el deporte de alto rendimiento en México

Page 39: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos
Page 40: Premiumedicionespecial.mx/suplementos/2018nuevos/Lado A I.pdf · 2019-11-15 · Estos no son logros de un Gobierno, de una sola persona, ni sólo del Presidente. Son logros de todos

30 años impulsando la actividad física y el deporte de alto rendimiento en México

Comisión Nacional de CulturaFísica y Deporte38

En nuestro país existe un organismo encargado de implemen-tar políticas de Estado para fomentar la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas las cuales contribuirán al fortalecimiento del desarrollo social y humano, así como también de impulsar la integración de una cultura física sólida.

Se trata de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), un organismo que ha sentado bases sólidas para el de-sarrollo del deporte mexicano, cuya máxima instancia colegiada de representación es el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) el cual tiene funciones de dirección, control y cumplimien-to de las políticas fundamentales.

De acuerdo con la página oficial de la CONADE, los objetivos del Sistema son: Promover y desarrollar el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte con el fin de impulsar el ejercicio sistemá-tico, ocupar positivamente el tiempo libre y practicar habitualmente un deporte para elevar la calidad de vida de los mexicanos, pero so-bre todo, para ser más competitivos, aprender a trabajar en equipo y como resultado, tener deportistas exitosos.

Facilitar a todos los mexicanos, sin distinción de sexo, edad o condi-ción socioeconómica, el acceso al deporte con las instalaciones y los apoyos suficientes y adecuados; la superación deportiva de todos los mexicanos; el apoyo y reconocimiento a todos los deportistas destacados a fin de incrementar la competitividad internacional del deporte mexicano así como la vinculación de la política y el deporte

con las prioridades sociales y culturales señaladas en el actual Plan Nacional de Desarrollo.

Además el SINADE busca fortalecer los procesos de planeación, programación, coordinación y retroalimentación de los programas de desarrollo del deporte y la cultura física, bajo la coordinación comprometida y solidaria de las áreas sustantivas de la CONADE, a efecto de consolidar los esfuerzos institucionales para asegurar el derecho de acceso a cualquier deporte, con las instalaciones y apoyos adecuados y el mejoramiento de los niveles de competen-cia en todas las prácticas.

Igualmente tiene como meta constante, consolidar la integración del modelo ideal del SINADE, a través de la instalación y actualización de los Consejos Estatales y Municipales de Cultura Física y Deporte en cada una de las Entidades Federativas, además de reflejarla en las estructuras deportivas organizacionales del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Mexicano del Seguro Social, consideradas como entidades deportivas por sus altos niveles de participación y calidad compe-titiva de sus deportistas. La responsabilidad de coordinar dichos compromisos recae en la Dirección del Sistema, área que depende estructuralmente de la Subdirección del Deporte en la CONADE.

El SINADE pretende dar respuesta a las demandas sociales de or-ganización deportiva, de proporcionar y contar con mayores y me-jores espacios de participación y apoyos para la integración social y la sana competencia, hacia una mejor calidad de vida.

Facilitando el acceso al deporte