9
UNITEC Universidad Tecnológica de México Campus Atizapán Ingeniería Química MATERIA: FENÓMENOS DE SUPERFICIE ÁREA: INGENIERÍA Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 1 de 9

prac 5 preparación de gel antibacterial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: prac 5 preparación de gel antibacterial

UNITEC Universidad Tecnológica de México

Campus AtizapánIngeniería Química

MATERIA: FENÓMENOS DE SUPERFICIE

ÁREA: INGENIERÍA

CUATRIMESTRE: Sexto

Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 1 de 7

Page 2: prac 5 preparación de gel antibacterial

NOMBRE DE LA PRÁCTICA. Fecha Elaboración:__________

Fecha Revisión:______________

ELABORACIÓN DE GEL ANTIBACTERIAL Responsable:_____________

OBJETIVO. Conocer la importancia del uso del gel antibacterial como un antimicrobiano así como su preparación

NORMAS DE SEGURIDAD. Trabajar dentro de la línea de seguridad

EQUIPO DE SEGURIDAD. Bata. Lentes de protección. Zapatos cerrados.

Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 2 de 7

Page 3: prac 5 preparación de gel antibacterial

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. ¿Cuál es la acción de la trietanolamina para preparar el gel antibacterial?2. ¿Por qué en algunos geles antibacteriales agregan EDTA? ¿Cuál es la finalidad?3. ¿Cuál es la diferencia entre un gel de cabello y un gel antibacterial?

EQUIPO:

1 colador de malla fina.1 varilla de vidrio.1 vaso de precipitados de 250mL.1 probeta de 100 mL. 1 pizeta.1 vidrio de reloj.1 espátula.1 gotero o 1 pipeta pasteur.1 agitador magnético.1 parrilla con agitación. 1 termómetro.1 matraz aforado de 100 mL.

REACTIVOS:

- 100 mL. de alcohol etílico 70° GL.- carbopol.- glicerina pura.- trietanolamina. - agua destilada.

MARCO TEÓRICO:

Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido. El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible.

Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelación.

Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 3 de 7

Page 4: prac 5 preparación de gel antibacterial

Reemplazando el líquido con gas es posible crear aerogeles, materiales con propiedades excepcionales como densidades muy bajas, elevada porosidad y excelente aislamiento térmico.

Muchas sustancias pueden formar geles cuando se añade un agente gelificante. Esto suele ser utilizado en la manufactura de diversos productos, desde comida a pinturas, pasando por adhesivos.

En los cables de fibra óptica se utiliza una gelatina derivada del petróleo para envolver una o varias fibras. Este gel sirve para lubricar y mantener las fibras en el interior del cable flexible, así como para evitar el contacto con agua si el cable se agrietara. También se utilizan últimamente como material para evitar ciertos procesos de reflexión que podrían interferir en la transmisión de señal a través de la fibra óptica.

Los geles también son importantes en la parte de la química relacionada con los procesos sol-gel y en la síntesis de materiales sólidos con nanoporos.

Su uso en medicina, está muy difundido. Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente, lo que les otorga un aspecto cosmético excelente. En dermatología se usan ampliamente sobre todo en zonas pilosas como el cuero cabelludo, o estrechas y de difícil acceso como el conducto auditivo externo o las fosas nasales, en donde la aplicación de productos más grasos haría muy difícil su posterior limpieza. Admite la incorporación de numerosos principios activos bien a través de su fase acuosa, sea ésta un líquido orgánico o agua

Clasificaciones1. Orgánicos o inorgánicos en la naturaleza. 2. Acuosos (hidrogeles) u orgánicos (organogeles), según si el componente acuoso

es agua o algún solvente orgánico. 3. Coloidales o de grano grueso, según el tamaño de las partículas. 4. Geles rígidos, elásticos o tixotrópicos, según sus propiedades mecánicas.

Gel antibacterial

Tradicionalmente el alcohol ha sido utilizado para la desinfección de heridas. Aunque el uso de alcohol en gel no sustituye un adecuado lavado de manos, se ha encontrado que su uso individual (sin lavar manos) reduce significativamente la cantidad de bacterias que se encuentran en las manos y es recomendado como una medida precautoria para evitar el contagio de enfermedades trasmisibles a través del contacto de las manos con objetos y otras superficies como otra mano luego de un saludo.

En el mundo microscópico hay gran diversidad de organismos y muchos de ellos están formados por una sola célula, como es el caso de las bacterias, protozoarios y levaduras. Algunos otros se agrupan formando estructuras más complejas, como es el caso de los mohos. Todos ellos tienen una estructura celular que les permite obtener energía y multiplicarse.

Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 4 de 7

Page 5: prac 5 preparación de gel antibacterial

Los virus se dice que están en la frontera de lo vivo y lo “no-vivo”. No tienen una estructura celular, aunque sí tienen material genético (ADN o ARN). Solamente se pueden multiplicar cuando están dentro de una célula que los hospede, lo que significa que su número no se incrementa al paso del tiempo sobre un trapo o superficie, a diferencia de lo que ocurre con las bacterias, aunque sí pueden sobrevivir por algunas horas. Una profunda diferencia entre ambos es también que se necesitan muy pocos virus para lograr enfermar, en tanto que generalmente para las bacterias (y dependiendo de la especie) se requieren incluso millones de éstas.

El virus de la influenza, en particular, es esférico y mide cerca de 100 nanómetros de diámetro (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). Su gran capacidad de diseminación radica principalmente en las grandes dosis de virus contenidas en las gotas que se expelen al hablar, toser o estornudar, y todo se complica más porque la mayoría de las víctimas no se sienten tan enfermas como para excluirse de las labores cotidianas. Las grandes gotas caen rápidamente al suelo, en tanto que las pequeñas lo hacen despacio, se evaporan rápidamente y quedan reducidas de inmediato al núcleo de la gota (en el que puede estar contenido un virus), que permanece indefinidamente en el aire. Sin embargo, la mayoría de los virus son inactivados por esta desecación rápida, por lo que la diseminación efectiva requiere de contacto cercano entre individuos.

Un adulto respira un promedio de 600 litros de aire por hora. Las partículas mayores de 6 micrometros (la milésima parte de un milímetro) son retenidas en la nariz y, aunque se respire por la boca, muy pocas veces llegan más allá de los bronquios secundarios.

DESARROLLO:

Para hacer aproximadamente 100 mL de gel antibacterial

Coloque 30 mL de agua en agitación en el vaso de precipitados y comience a calentar hasta aprox entre los 35 y 40 °C

Pesa 0.4g de carbopol.

Coloque el colador de malla fina sobre el vaso de precipitados, vierte el carbopol sobre el colador y deshaga los grumos con ayuda de una varilla de vidrio a fin de pulverizarlo completamente, agregue poco a poco el carbopol hasta que este completamente disuelto en el agua después apaga la parrilla y espera a que se enfrié.

Vierta los 70 mL alcohol en el vaso de precipitados con el agua y el carbopol disueltos y sigue agitando.

Agregue 2 gotas o 0.5 mL de glicerina mientras sigues agitando.

Cuando se haya disuelto por completo todo, agregue 2 gotas o 0.5 mL de trietanolamina mientras agita suavemente.

Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 5 de 7

Page 6: prac 5 preparación de gel antibacterial

Si no se puede agitar más con la barra magnética incorpora bien la trietanolamina con ayuda de agitador de vidrio y extrae la barra magnética.

Si así lo desea puede agregar alguna fragancia cítrica de preferencia

Si la textura del gel es demasiado espesa, agregue alcohol al 70% hasta que consiga la consistencia deseada, agitando en todo momento con el fin de incorporarlo. Vierta el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.

Notas importantes:

El carbopol debe agregarse lo más despacio posible (inclusive pasándolo por un colador)

Es importante usar instrumentos de medición. La glicerina no es indispensable (se usa sólo para darle suavidad a las manos). Si solamente cuenta con alcohol de 96° GL, agregue 65 ml y los restantes 35 ml

complételos con agua purificada a fin de ajustar el grado alcohólico a aproximadamente 70° GL.

Conservación:

El alcohol en gel se debe mantener en un lugar fresco y seco para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida.

Recomendaciones de uso:

Lave sus manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20segundos. Enseguida enjuague, seque y aplique el alcohol en gel. Utilizado de esta manera dará la mejor protección frente a bacterias, mohos y virus. Si lo usa en la calle y no le es posible lavarse las manos, aplique sobre una palma y luego frote las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Deje que se seque sin agitar las manos.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 6 de 7

Page 7: prac 5 preparación de gel antibacterial

NOTAS PARA LOS ALUMNOS:

El reporte final de la práctica deberá ser entregado a máquina o en procesador de textos (PC) sin excepción.Las prácticas impresas solo sirven de guía y referencia.No se aceptan copias fotostáticas del reporte final.La entrega del reporte final de la práctica es por alumno.

CONCLUSIONES DE APRENDIZAJE:

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS:

Gel antibacterial, influenza, recetas, tecnología domestica profeco.

- Control del virus de la gripe pandémica en superficies ambientales en hogares y lugares

públicos.

- Fenner, F, D. White, Virología médica, 2ª. Ed: Ediciones científicas La Prensa

Mexicana, México, 1993.

- Leppard, B. Ashton, R. Tratamiento en Dermatología. Radcliffe Medical Press. Oxford.

1994. 5 pp ISBN 1-85775-003-9

- Dulanto, F. Dermatología médico-quirúrgica. Tomo II. Cap. 53. 1.341 pp. Ed. Anel s.a.

Granada. 1.982 ISBN 84-85622-18-9

Fenómenos de Superficie Práctica No.5 Página 7 de 7