51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA SECCIÓN ELÉCTRICA LABORATORIO DE MEDICIÓN E INTRUMENTACIÓN ACTUALIZACIÓN SEMESTRE 2013 - I AUTOR: ING. ÁNGEL ISAÍAS LIMA GÓMEZ COLABORADORES IME: AZUCENA LÓPEZ MARTÍNEZ GUADALUPE MIGUEL LEÓN

prac_mi_2013-1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERA MECNICA ELCTRICA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E

    INTRUMENTACIN

    ACTUALIZACIN

    SEMESTRE 2013 - I

    AUTOR:

    ING. NGEL ISAAS LIMA GMEZ

    COLABORADORES IME:

    AZUCENA LPEZ MARTNEZ

    GUADALUPE MIGUEL LEN

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    INDICE 2

    PRCTICA 1

    MEDICIN DE RESISTENCIAS

    3

    PRCTICA 2

    PUENTE DE WHEASTONE

    12

    PRCTICA 3

    MEDICIN CORRIENTE ALTERNA

    18

    PRCTICA 4

    ANALIZADOR DE ENERGA

    23

    PRCTICA 5

    MEDICIN DE UN SISTEMA MONOFSICO

    34

    PRCTICA 6

    PARMETROS DE LECTURA DE UN SISTEMA TRIFSICO

    40

    PRCTICA 7

    LUXMETRO

    45

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 2

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERA MECNICA ELCTRICA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E INSTRUMENTACIN

    GRUPO:

    PROFESOR:

    ALUMNO:

    PRCTICA 1

    MEDICIN DE RESISTENCIAS

    FECHA DE ELABORACIN: FECHA DE ENTREGA:

    SEMESTRE 2013-I

    CALIFICACIN:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 3

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    PRCTICA 1 MEDICIN DE RESISTENCIAS

    OBJETIVOS

    El alumno aprender a utilizar diferentes equipos elctricos para la medicin de las resistencias, as como el uso del cdigo de colores.

    Comparar las lecturas de cada equipo elctrico en parmetros como exactitud, rapidez, precisin y confiabilidad.

    INTRODUCCIN

    NOTA: Para tener derecho a efectuar la prctica correspondiente, el alumno desarrollar los temas

    sugeridos, el contenido ser mnimo de una cuartilla.

    TEMAS SUGERIDOS

    Funcionamiento de los aparatos de medicin:

    Multmetro digital. Multmetro analgico. Puente de Wheatstone. Puente de Kelvin.

    MATERIAL Y EQUIPO

    -10 resistencias a watt de diferentes valores (3 de ellas menores a 110 )

    - Multmetro digital.

    - Multmetro analgico.

    - Puente de Wheatstone.

    - Cables de conexin.

    - Puente de Kelvin.

    - Software de lectura de cdigo de colores.

    DESARROLLO

    1. Enumerar las resistencias del 1 al 10 arbitrariamente.

    2. Por medio del cdigo de colores determinar los valores de cada resistencia.

    Figura 1.1

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 4

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    3. Antelas en la tabla 1.1 de forma progresiva.

    No. Cdigo de

    colores Software

    de cdigo de colores

    Multmetro digital

    Multmetro analgico

    Puente de Wheatstone

    Puente de kelvin

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Tabla 1.1

    4. Verificar con el software, el valor de la resistencia y antelas en la tabla 1.1

    USO DEL SOFTWARE

    4.1 Seleccionar el color de la 1 banda y oprimir calcular;

    Figura 1.2

    4.2 Seleccionar el color de la 2 banda y oprimir calcular.

    Figura 1.3

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 5

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    4.3 Seleccionar el color de la 3 banda y oprimir calcular.

    Figura 1.4

    4.4 Anotar el resultado de la pantalla en la tabla 1.1 y oprimir aceptar.

    Figura 1.5

    5. Con un multmetro digital obtenga los valores de cada una de las resistencias y

    antelo en la tabla 1.1 respetando el orden.

    USO DEL MULTMETRO DIGITAL

    5.1 Encender el multmetro digital y coloque en funcin de hmetro ()

    5.2 Poner la resistencia en las terminales del hmetro.

    5.3 Mida y anote en la tabla 1.1 los valores de cada resistencia.

    Figura 1.6 Multmetro digital

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 6

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    6. Realice las mediciones con el multmetro analgico, para cada una de las

    resistencias.

    USO DEL MULTMETRO ANALGICO

    6.1 Para cada cambio de escala se calibrar el multmetro analgico.

    6.2 Uniendo las terminales del multmetro (3) con la perilla (1) ajuste la aguja a

    la posicin cero.

    6.3 Mida y anote los resultados en la tabla 1.1

    Figura 1.7 Multmetro analgico

    7. Utilizando el puente de Wheatstone tome el valor ms exacto de las resistencias,

    fijndose en que la aguja no se mueva del galvanmetro.

    USO DEL PUENTE DE WHEATSTONE

    7.1 Checar que todas las perillas marquen 0 y el factor multiplicador marque 1.

    7.2 Colocar el seguro en las terminales (EXT) (GA).

    7.3 Insertar la resistencia en (Rx).

    7.4 Colocar el factor multiplicador y utilizar las 4 perillas ajuste el valor ms

    cercano al de la resistencia de acuerdo a su cdigo de colores.

    7.5 Apretar los botones de (BA) y (GA) simultneamente.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 7

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    7.6 Observar la deflexin de la aguja, si la aguja se mueve repetir los pasos

    anteriores hasta que no exista deflexin.

    Figura 1.8 Puente de Wheatstone

    8. A travs del Puente de Kelvin, obtener el valor de las resistencias respetando el orden,

    observe que la aguja del galvanmetro no se mueva.

    USO DEL PUENTE DE KELVIN

    8.1 Checar la batera:

    8.1.1 Poner el interruptor (1) en la posicin de ON

    8.1.2 Colocar la manecilla (2) en modo CH. Si la aguja entra en el

    rango de la lnea azul significa que la batera est bien si no es

    as es necesario cambiarla.

    8.2 Observe que el seguro se encuentre de la forma (INT) (BA).

    8.3 Antes de empezar a realizar las lecturas coloque la perilla (2) de modo G1

    8.4 Puentear C2 y P2, C1 y P1.

    8.5 Insertar la resistencia entre P1 y P2 (Rx).

    8.6 Poner la llave en el factor multiplicador que se requiera.

    8.7 Oprima el botn de GA y girar la perilla (4) hasta que en la pantalla del

    Galvanmetro marque cero.

    8.8 Observar que la aguja del galvanmetro no se deflexione.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 8

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    8.9 Colocar la perilla en GA/OFF (2).

    8.10Apagar el Puente de Kelvin, colocando la perilla (1) en la posicin de OFF.

    Figura 1.9 Puente de Kelvin

    CUESTIONARIO

    1. Qu restriccin tiene el puente de kelvin con respecto al puente de Wheatstone?

    2. Mencione cul de los instrumentos utilizados de medicin es ms preciso:

    2.1 Por qu?

    3. Qu le sucede al multmetro digital cuando se tocan las terminales con los dedos al

    medir el valor de una resistencia?

    4. Qu significa que la aguja del puente de Wheatstone tienda al lado negativo?

    5. Cul fue el instrumento ms rpido para tomar las lecturas?

    5.1 Por qu?

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 9

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    6. Encuentre el rango en el cual debe existir un resistor que tiene las siguientes bandas de

    colores para satisfacer la tolerancia del fabricante.

    1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda Valor de la resistencia

    Verde Azul Naranja Dorado Rojo Rojo Caf Plateado Caf Negro Negro ---------

    Tabla 1.2

    7. Encuentre el cdigo de colores para las siguientes resistencias de 10%.

    Valor de la resistencia

    1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda

    220 4700 68K

    9.1M Tabla 1.3

    8. Existe una superposicin en la cobertura entre los resistores de 20%? Esto es,

    determine el rango de tolerancia para un resistor de 20% de 10 y para un resistor de

    20% de 15 , y observe si se sobreponen sus rangos de tolerancia.

    9. Existe una superposicin en la cobertura entre los resistores de 10%? Esto es,

    determine el rango de tolerancia para un resistor de 10% de 10 y para un resistor de

    20% de 15 , y observe si se sobreponen sus rangos de tolerancia.

    10. Encuentre la conductancia de cada una de las siguientes resistencias:

    a) 0.086

    b) 4K

    c) 2.2M

    Compare los resultados

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 10

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    11. Encuentre la conductancia de 1000ft de alambre AWG #18 hecho de:

    a) Cobre

    b) Aluminio

    c) Acero

    12. Mencione las ventajas y desventajas del uso de cada uno de los equipos que se enlistan:

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Software de cdigo de colores

    Multmetro digital

    Multmetro analgico

    Puente de Wheatstone

    Puente de Kelvin

    Tabla 1.4

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 11

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERA MECNICA ELCTRICA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E INSTRUMENTACIN

    GRUPO:

    PROFESOR:

    ALUMNO:

    PRCTICA 2

    PUENTE DE WHEATSTONE

    FECHA DE ELABORACIN: FECHA DE ENTREGA:

    SEMESTRE 2013-I

    CALIFICACIN:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 12

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    OBJETIVOS

    PRCTICA 2 PUENTE DE WHEATSTONE

    1. Construir un Puente de Wheatstone

    2. Observar cmo funciona un puente de Wheatstone al medir las resistencias. INTRODUCCIN

    NOTA: Para tener derecho a efectuar la prctica correspondiente, el alumno desarrollar los temas

    sugeridos, el contenido ser mnimo de una cuartilla.

    TEMAS SUGERIDOS

    Construccin de Wheatstone

    EQUIPO

    Fuente de energa de 0-10 V CD (regulada)

    Multmetro Analgico Triplett MATERIAL

    2 resistencias de 10 K a 1W (R1, R2) 1 resistencia de 100 K a 1W (R3)

    1 potencimetro de perilla de 10 K a 1 4 W (R4)

    1 resistencia de 10 K a 1W (R5) 1 resistencia de 1.5 K a 1W (R6) 2 resistencia de 3.3 K a 1w (R7, R8) 1 resistencia de 22 K a 1W (R9) 1 interruptor UPUT (cola de rata) (S1) 1 interruptor BNA (Micro swith) (S2) Tabla de conexiones metro de alambre para conexiones Pinzas de punta Pinzas de corte

    DESARROLLO

    1. Usando la fuente de voltaje, el miliampermetro, las resistencias, el

    potencimetro, (conectado como restato) y los interruptores conecte el circuito

    que se muestra en la figura 2.1 El resistor limita la corriente que pasa por el

    miliampermetro, en consecuencia, se reduce su sensibilidad durante el ajuste

    inicial. El interruptor pone en cortocircuito al resistor y aumenta la sensibilidad del

    medidor de ajuste final.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 13

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    Figura 2.1

    a. Abra el interruptor, encienda la fuente de energa y ajstela a 10 V cd

    b. Coloque el restato, en su posicin mxima en sentido contrario al de las

    manecillas del reloj.

    2. Conecte la resistencia entre las terminales A y B del puente, donde se muestra la

    resistencia representa la resistencia desconocida.

    a. Cierre el interruptor, el miliampermetro debe de moverse hacia arriba de la

    escala. De lo contrario abra el interruptor, invierta los conductores del

    miliampermetro y cierre nuevamente el interruptor .

    b. Ajuste el restato hasta que el miliampermetro indique cero.

    c. Oprima el interruptor S2. Esto pone en cortocircuito a R3 haciendo que fluya

    ms corriente por el miliampermetro.

    d. Ajuste una vez ms el restato para obtener un flujo cero de corriente. Ahora

    el puente esta balanceado (no fluye corriente entre las terminales C y D) y

    el valor de la resistencia del restato es igual a la del resistor .

    e. Abra el interruptor

    f. Ponga el multmetro en la funcin de hmetro.

    g. Sin alterar su ajuste, desconecte el restato del circuito.

    h. Mida la resistencia.

    R= ___________

    i. Es este el valor de la resistencia aproximadamente igual a R5 ?

    j. Conecte el restato nuevamente en el circuito

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 14

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    3. Utilice las resistencias para formar las combinaciones de resistencias que se

    enumeran en la tabla 2 conectndolas en las configuraciones siguientes:

    a. Calcule las combinaciones de resistencias 1 a 6 y anote los valores en la

    columna apropiada de la tabla 2.1

    NO COMBINACIN DE RESISTENCIAS

    VALOR CALCULADO

    (OHMS)

    VALOR MEDIDO (OHMS)

    1 R5 en paralelo con R7

    2 R6 en paralelo con R7

    3 R7 en paralelo con R8

    4 R5 y R6 en paralelo con R7

    5 R6 y R7 en paralelo con R9

    6 R7 y R8 en paralelo con R9

    Tabla 2.1

    4. Conecte cada combinacin de resistencias, sucesivamente entre las terminales a y b

    del puente y mida la resistencia como en los procedimientos 2 y 3.

    a. Anote los valores medidas en la tabla 2.1

    b. Concuerdan las resistencias que midi con las que calculo? Explique su

    respuesta.

    5. Si el rango del miliampermetro fuera de 0-5 Sera ms exacto el puente?

    a. Explique su respuesta

    b. Si la tolerancia de los resistores fuera del 1% Sera ms exacto el

    puente? Explique su respuesta.

    c. Qu puede hacerse con el brazo de resistencias variable la exactitud ,

    p

    a

    r

    a

    a

    u

    m

    e

    n

    t

    a

    r

    del puente?

    6. Desconecte la resistencia y conecte el resistor en su lugar.

    a. Conecte la resistencia entre las terminales A y B. b.

    Cunto vale la resistencia?

    c. Qu valor debe de medir el restato cuando el puente esta balanceado?

    Restato= _______

    d. Cierre el interruptor y balancee el puente.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 15

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    e. Abra el interruptor y sin alterar su ajuste, desconecte el restato del

    circuito. R=

    f. Este valor es un dcimo del correspondiente al resistor ?

    g. Regrese el voltaje a cero y apague la fuente de energa.

    CUESTIONARIO

    1. Puede medirse una resistencia de 50K entre las terminales A y B con el circuito

    del puente que se muestra en la figura 2.1?

    Explique su respuesta.

    2. Si se cambiara la resistencia R2 de la figura 2.1 por uno de 1 K , Podra medirse

    1 resistencia de 50k entre las terminales A y B?

    3. Podra usarse el circuito balanceado de un puente para medir temperatura?

    Cmo?

    4. Qu tipo de circuito se muestra en la figura 2.2?

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 16

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    5. Qu relacin guarda este circuito con el de figura 2.1?

    Figura 2.2

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 17

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERA MECNICA ELCTRICA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E INSTRUMENTACIN

    GRUPO:

    PROFESOR:

    ALUMNO:

    PRCTICA 3

    MEDICIN DE CORRIENTE ALTERNA

    FECHA DE ELABORACIN: FECHA DE ENTREGA:

    SEMESTRE 2013-I

    CALIFICACIN:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 18

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    PRCTICA 3: MEDICIN DE CORRIENTE ALTERNA OBJETIVOS

    Medir el valor efectivo de un voltaje alterno. Aprender a usar los voltmetros y ampermetros en c-a Verificar la ley de ohm en los circuitos de c-a Calcular la potencia de un circuito de c-a

    INTRODUCCIN

    NOTA: Para tener derecho a efectuar la prctica correspondiente, el alumno desarrollar los temas

    sugeridos, el contenido ser mnimo de una cuartilla.

    TEMAS SUGERIDOS

    Valores efectivos de la corriente alterna

    MATERIAL Y EQUIPO

    Mdulo de fuente de energa

    Mdulo de resistencia

    Mdulo de Medicin de c-a (2.5A)

    Mdulo de Medicin de c-a (250V)

    Mdulo de Medicin de c-d (200V, 2.5A)

    Mdulo de Interruptor de Sincronizacin

    Cables de conexin

    DESARROLLO

    1. Del mdulo EMS 8621 de interruptor de sincronizacin coloque el interruptor articulado en la posicin off o abierto y djelo as durante el resto del experimento.

    2. Use los mdulos de fuente de energa, interruptor de sincronizacin, medicin de

    CA y CD, para conectar el circuito de la figura 3.1. Observe que una lmpara est

    conectada a la fuente de energa fija de c-a, en tanto que la adyacente est conectada

    a la fuente variable de c-d.

    FIGURA 3.1

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 19

  • a) b) c) d)

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    3. Conecte la fuente de alimentacin y haga variar el voltaje de c-d hasta que las dos

    lmparas emitan luz con igual brillantez. Mida y registre los voltajes de c-d que

    haya en los puntos de igual brillantez.

    4. Baje a cero el voltaje de c-d y desconecte la fuente de alimentacin.

    5. Conecte el voltmetro de 250 V c-a a la fuente de voltaje fijo de c-a (terminales 1 y

    N) de la fuente de alimentacin, o a las terminales 1 y 4 del mdulo de la lmpara.

    6. Conecte la fuente de energa y haga variar el voltaje de c-d hasta obtener la misma

    brillantez en las dos lmparas. Lea el voltaje correspondiente en el voltmetro de c-a

    y anote los voltajes indicados de c-a y c-d. Repita este procedimiento tres veces ms

    principiando en cero volts de c-d cada vez. Escriba sus mediciones en la tabla 3.1

    1

    2

    3

    Ec-a

    Ec-d

    Coinciden los valores de c-a y c-d? Tabla 3.1

    7. Reduzca a cero el voltaje de c-d y desconecte la fuente de alimentacin.

    8. Arme el circuito de la figura 3.2. Conecte todas las resistencias del mdulo en

    paralelo, para obtener una carga mxima aproximadamente de 57 ohms- para el

    circuito.

    Figura 3.2

    9. Conecte la fuente de alimentacin y pngala en 120 V c-a. Mida todos los voltajes y

    las corrientes.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 20

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    10. Conecte el circuito de la figura 3.3. Coloque los interruptores de resistencia en tal

    forma que los valores sean 57 y 100 ohm.

    Figura 3.3

    11. Conecte la fuente y pngala a 100 V c-a

    12. Mida corriente y resistencia para ambas cargas y anote los resultados en la tabla.

    12.1Repita pero con 120 V c-a

    RL 57 100 57 100

    Vc-a

    Ic-a

    V/I VI

    Tabla 3.2

    Para el caso de

    RL 57 100 57 100

    Vc-a

    Ic-a

    V/I VI

    Tabla 3.3

    12.2 Es igual el valor calculado de RL al valor conocido en cada caso?

    12.3 Se aplica la Ley de Ohm a circuitos resistivos de c-a?

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 21

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    12.4 Cree que el producto de E c-a X I c-a es igual a la potencia en watts

    disipada en la carga?

    CUESTIONARIO

    1. Sabe por qu el voltmetro y el ampermetro de c-d indican cero en el paso 9?

    2. Puede explicar por qu la mayora de los voltmetros y ampermetros de c-a estn

    diseados para dar lecturas de valores efectivos (rms) de voltaje y corriente?

    3. Cuando un electricista habla de un voltaje citando 120 volts en CA, Se sobre

    entiende que se refiere al valor rms?

    4. Un sistema de distribucin de c-a opera a 600 volts en c-a Cul es el valor pico del

    voltaje?

    5. Una lmpara incandescente de 60 watts est conectada a una lnea de alimentacin

    de 120 volts c-a. Calcule:

    V= P = VI P= I= P/I

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 22

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERA MECNICA ELCTRICA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E INSTRUMENTACIN

    GRUPO:

    PROFESOR:

    ALUMNO:

    PRCTICA 4

    ANALIZADOR DE ENERGA

    FECHA DE ELABORACIN: FECHA DE ENTREGA:

    SEMESTRE 2013-I

    CALIFICACIN:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 23

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    PRCTICA 4 ANALIZADOR DE ENERGA

    OBJETIVOS

    Aprender a usar el Analizador de energa PR300 YOKOGAWA. INTRODUCCIN

    NOTA: Para tener derecho a efectuar la prctica correspondiente, el alumno desarrollar los temas

    sugeridos, el contenido ser mnimo de una cuartilla.

    TEMAS SUGERIDOS

    Analizadores de energa elctrica

    Consultar manual del PR300 YOKOGAWA y descargarlo de la

    pgina donde se obtuvieron las practicas MATERIAL Y EQUIPO

    Mdulo analizador de energa PR300 YOKOGAWA

    Cables de conexin

    Fuente de alimentacin de CA DESARROLLO

    1. Conectar el mdulo Analizador de energa a la fuente de alimentacin de CA como

    se ilustra en la figura 4.1

    Figura 4.1

    2. Al energizar el Analizador de energa se observa en la pantalla de inicio la leyenda

    St-01 (Startup Screen).

    Rack

    Rack

    Figura 4.2 Pantalla de inicio del Analizador de energa

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 24

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    3. Despus de 5 segundos se cambia a la pantalla de valores

    Figura 4.3

    4. Estando en la pantalla de valores, oprimir durante 5 segundos . Aqu se

    modifica el valor decimal del voltaje oprimiendo sola 1 vez , despus con

    los botones de se cambia el valor para modificar de decenas, centenas,

    millares se utiliza la flecha (Se utiliza en laboratorio 0.001 como referencia ya

    que este indica los valores hasta 220 volts), para confirmar se oprime 2 veces

    Figura 4.4

    4.1 Ajuste el valor del voltaje a Kilovolts.

    4.2 Regrese el factor de voltaje a su valor predeterminado

    5. Oprimir simultneamente los botones de + hasta que aparezca

    en la pantalla la siguiente instruccin.

    Figura 4.5

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 25

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    6. Utilizando los botones de o se llega a la palabra que se

    encuentra en el ltimo rack. Para confirmar se oprime una vez

    Figura 4.6

    7. Estando en la pantalla de confirmacin de cambios, oprimir una vez.

    Figura 4.7

    8. En la pantalla de sistema de fase e hilo se oprime una vez. Con los botones

    de se selecciona el sistema que se quiere, se tienen 3 opciones.

    Figura 4.8

    9. Ahora parpadean los datos de la ltima pantalla. Se confirma oprimiendo 2

    veces.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 26

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    Figura 4.9

    Nota: Es el mismo procedimiento para cambiar a una fase 3 hilos y a una fase 2

    hilos.

    10. Una vez que se entra a la pantalla de sistema de fase e hilo se oprime o

    hasta entrar a la funcin del rango de voltaje como se muestra en la figura

    4.10

    Figura 4.10

    11. Estando en la pantalla de rango de voltaje oprimir una vez .

    12. En el rack inferior se observa que aparece el valor de voltaje en rojo, para

    seleccionar el valor se utilizan los botones o Seleccione el requerido

    y confirme oprimiendo 2 veces

    Figura 4.11 Cambio de valores

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 27

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    13. Al confirmar el nuevo valor, en el rack intermedio se muestra el nuevo rango. Se

    oprime durante 5 segundos para regresar al rack de inicio.

    Figura 4.12

    14. Al regresar se observa la modificacin del rango de voltaje y el sistema de fase e

    hilo; despus de 5 segundos el Analizador de energa entra a la pantalla de valores.

    Figura 4.13

    15. Cuando se est en la pantalla de valores (Figura 4.13), oprimir durante 5 segundos

    Figura 4.14

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 28

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    16. Al estar en el parmetro de voltaje, usar o para buscar la funcin

    disp.

    Figura 4.15

    17. Al estar en la funcin DISP, presionar una vez y despus dos veces.

    Figura 4.16

    18. Al entrar a la pantalla de Ptnum, presionar .

    Figura 4.17

    19. Para cambiar el nmero de racks, desplazarse con los botones o hasta

    ver el nmero de racks que desea activar, para confirmar oprimir 2 veces .

    20.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 29

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    Antes Figura 4.18 Despus

    21. Para entrar al rack intermedio oprimir figura 4.19 A).

    21.1 Posteriormente se oprime figura 4.19 B), aqu seleccionar con las

    flechas o la unidad que se desea y despus presionar 2 veces

    21.2 La pantalla de confirmacin deja ver en el rack intermedio el valor a

    mostrar figura 4.19 C).

    .

    A) B) C)

    Figura 4.19

    22. Para cambiar al rack intermedio se oprime figura 4.20 A) y oprimir

    22.1 Cuando se activa el rack inferior, seleccionar con las flechas o

    la unidad que se desea y despus presionar 2 veces para confirmar

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 30

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    22.2 La pantalla de confirmacin deja ver en el rack intermedio el valor a

    mostrar.

    A) B)

    Figura 4.20

    23. Para cambiar al rack intermedio se oprime figura 4.21 A) y oprimir

    23.1 Cuando se activa el rack inferior, seleccionar con las flechas o

    la unidad que se desea y despus presionar 2 veces

    23.2 La pantalla de confirmacin deja ver en el rack intermedio el valor a mostrar

    figura 4.21 B).

    A) B)

    Figura 4.21

    24. Repetir los pasos 20-22 para todas los racks.

    25. Para regresar a la cartula de valores, dejar presionado

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 31

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    26. Realizar la siguiente configuracin de pantallas 3 3w 600v 5 pantallas:

    Pt-1 Pt-2 Pt-3 Pt-4 Pt-5

    V-1 A-1 Watt

    V-3 A-3 VA

    Freq f.p VARS Tabla 4.1

    CUESTIONARIO

    1. En qu tipo de industria se aplica el Analizador de energa?

    2. Qu indica la leyenda ?

    3. Utilizando los smbolos alfanumricos del Analizador de energa describa lo que

    nos indica el siguiente rack:

    Figura 4.22

    4. Describe el significado de las siguientes unidades de medicin que se enlistan a

    continuacin:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 32

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIDADES DESCRIPCION

    Tabla 4.2

    5. Qu nos indica la funcin AtoFF en el Analizador de energa y describa como

    se activa dentro de ste?

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 33

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERA MECNICA ELCTRICA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E INSTRUMENTACIN

    GRUPO:

    PROFESOR:

    ALUMNO:

    PRCTICA 5

    MEDICIN DE UN SISTEMA MONOFSICO

    FECHA DE ELABORACIN: FECHA DE ENTREGA:

    SEMESTRE 2013-I

    CALIFICACIN:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 34

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    PRCTICA 5: MEDICIN DE UN SISTEMA MONOFSICO

    OBJETIVOS

    1. Medir en sistema monofsico con el Analizador de energa PR300 YOKOGAWA.

    2. Tomar lecturas de variables elctricas con el analizador de energa

    INTRODUCCIN

    NOTA: Para tener derecho a efectuar la prctica correspondiente, el alumno desarrollar los temas

    sugeridos, el contenido ser mnimo de una cuartilla.

    TEMAS SUGERIDOS

    Caractersticas de un sistema monofsico MATERIAL Y EQUIPO

    Mdulo de Fuente de Energa (0-120 Vca) EMS 8821

    Mdulo de Resistencias EMS 8311

    Mdulo de Inductancias EMS 8321

    Mdulo de Capacitancias EMS 8331

    Analizador de energa PR300 YOKOGAWA

    Cables de conexin

    DESARROLLO

    1. Use los mdulos EMS de resistencia, el analizador de energa y fuente de

    alimentacin, para conectar el circuito de la figura 5.1

    Figura 5.1

    2. Conecte la fuente de alimentacin c-a. Con la alimentacin fija de la fuente

    configure el Analizador de energa para que muestre los siguientes parmetros en un

    sistema monofsico.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 35

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    DISPLAY 1 DISPLAY 2

    V W

    A VA

    VAR

    Tabla 5.1

    3. Cierre todos los interruptores de las cargas resistivas para obtener una carga

    equivalente a 57 ohm y con la fuente variable ajuste la alimentacin del circuito a

    120 Vc-a.

    4. Mida y anote los parmetros de energa de entrada de la carga.

    DISPLAY 1 DISPLAY 2

    V W

    A VA

    VAR

    Tabla 5.2

    5. Calcule la potencia de entrada utilizando la ecuacin:

    6. Diga si la potencia calculada equivale a la potencia en una carga resistiva.

    7. Repita el procedimiento anterior, pero ahora alimente con intervalos de 40 Volts y

    llene la tabla 5.3

    VOLTS 0 VOLTS 40 VOLTS 80 VOLTS 120 VOLTS

    I

    P

    P=VI

    Fp

    Tabla 5.3

    8. Por lo general concuerdan los valores medidos de la potencia y los de los

    productos de ?

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 36

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    9. Conecte el siguiente circuito y repita el procedimiento anterior.

    Figura 5.2

    DISPLAY 1 DISPLAY 2

    V W

    A VA

    VAR

    Tabla 5.4

    10. Arme el siguiente circuito y repita el procedimiento.

    Figura 5.3

    DISPLAY 1 DISPLAY 2

    V W

    A VA

    VAR

    Tabla 5.5

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 37

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    11. Repita el procedimiento utilizando los mdulos de resistencia y capacitancia.

    Figura 5.4

    DISPLAY 1 DISPLAY 2

    V W

    A VA

    VAR

    Tabla 5.6

    12. Repita el procedimiento utilizando los mdulos de resistencia e inductancias.

    Figura 5.5

    DISPLAY 1 DISPLAY 2

    V W

    A VA

    VAR

    Tabla 5.7

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 38

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    CUESTIONARIO

    1. Con los valores del Analizador de energa hace falta medir alguna variable

    elctrica?

    2. La potencia aparente es mayor que la real, cuando el circuito contiene uno de los

    dos tipos especficos de cargas Cmo se denominan estas cargas?

    3. En qu unidades expresara:

    4. La relacin de (Potencia real / Potencia aparente) se denomina factor de potencia

    (FP) de un circuito de c-a. Calcule el factor de potencia para los circuitos anteriores.

    - Circuito Resistivo

    - Circuito Capacitivo

    - Circuito Inductivo

    - Circuito RC

    - Circuito RL

    Tabla 5.8

    5. D el nombre de dos aparatos domsticos que tengan un alto factor de potencia

    (Cercano a la unidad).

    6. Cules son los aparatos domsticos que tienen un factor de potencia bajo?

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 39

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERIA MECNICA ELCTRICA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E INSTRUMENTACIN

    GRUPO:

    PROFESOR:

    ALUMNO:

    PRCTICA 6

    PARMETROS DE LECTURA DE UN SISTEMA TRIFSICO

    FECHA DE ELABORACIN: FECHA DE ENTREGA:

    SEMESTRE 2013-I

    CALIFICACIN:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 40

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    PRCTICA 6 PARMETROS DE LECTURA DE UN SISTEMA TRIFSICO

    OBJETIVO

    Aprender a utilizar el tacmetro analgico y digital.

    Conocer el funcionamiento de un secuencimetro.

    Medir los diferentes parmetros de un Motor trifsico con el Analizador de

    energa.

    INTRODUCCIN NOTA: Para tener derecho a efectuar la prctica correspondiente, el alumno desarrollar los temas

    sugeridos, el contenido ser mnimo de una cuartilla.

    TEMAS SUGERIDOS

    Caractersticas de un sistema trifsico MATERIAL Y EQUIPO

    Mdulo de fuente de energa (120V ca, 0-120v cd).

    Mdulo de Analizador de energa PR300 YOKOGAWA

    Motor de induccin trifsico (se recomienda el Motor Jaula de Ardilla)

    Mdulo Electrodinammetro

    Tacmetro de mano

    Secuencimetro

    Cables de conexin

    Banda DESARROLLO

    1. Conecte el circuito ilustrado en la figura 6.1 utilizando los mdulos de Fuente de

    energa, Motor jaula de ardilla, Mdulo analizador de energa PR300 y el Mdulo

    Electrodinammetro.

    Configure el analizador de energa hilos a 300V y el Analizador de energa de

    acuerdo a la siguiente tabla 6.1

    DISPLAY1 DISPLAY2 DISPLAY3 DISPLAY4 A-1 V-1 WATTS NONE A-3 V-3 VA FP HZ NONE VARS NONE

    Tabla 6.1

    NOTA: Se utiliza la fuente de alimentacin trifsica variable hacia el Analizador de energa, del

    analizador de energa de sus salidas al motor trifsico de induccin conectado en estrella.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 41

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    2. USO DEL SECUENCIOMETRO.

    2.1 Conecte el secuencimetro terminal A-4, terminal B-5 y terminal C-6.

    Figura 6.1

    2.2 Qu sentido de giro indica horario o antihorario?

    2.3 Conecte ahora el secuencimetro terminal A-6, terminal B-5 y terminal C-4

    2.4 Qu sentido de giro indica horario u antihorario?

    2.5 Conecte el Motor Jaula de ardilla para un sentido horario.

  • Ing. ngel Isaas Lima Gmez 42

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    3. Con la figura 6.2 alimente el Motor Jaula de Ardilla a 208 volts fijndose en la

    lectura del Analizador de energa nos indique el voltaje indicado.

    Figura 6.2

    3.1. Llena la tabla 1 de 0 . Hasta de 12

    E RPM Hz f.p. W VA VAR

    208 0

    208 3

    208 6

    208 9

    208 12

    Tabla 6.1

    4. Calcule la regulacin de velocidad (plena carga = 9 ) aplicando la

    ecuacin:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 43

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    5. Realice su tringulo de potencia para cada caso magnitudes y ngulo (0, 3, 6, 9, 12).

    CUESTIONARIO

    1. Cul es la funcin principal del secuencimetro?

    2. Por qu es importante conocer la secuencia de fase en la industria?

    3. Qu sucede cuando se aument la carga en el motor con los tringulos de

    potencia?

    4. Si se conecta un analizador de energa en secuencia negativa que sucede?

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 44

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    INGENIERA MECNICA ELCTRICA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    SECCIN ELCTRICA

    LABORATORIO DE MEDICIN E INSTRUMENTACIN

    GRUPO:

    PROFESOR:

    ALUMNO:

    PRCTICA 7

    LUXMETRO

    FECHA DE ELABORACIN: FECHA DE ENTREGA:

    SEMESTRE 2013-I

    CALIFICACIN

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 45

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    PRCTICA 7: LUXMETRO INTENSIDAD LUMINOSA

    OBJETIVOS

    Aprender a utilizar el luxmetro digital. Realizar la conversin de foot candels lux.

    INTRODUCCIN

    NOTA: Para tener derecho a efectuar la prctica correspondiente, el alumno desarrollar los temas

    sugeridos, el contenido ser mnimo de una cuartilla.

    TEMAS SUGERIDOS

    Investigar que es un luxmetro y para que se usa Que es intensidad luminosa y su unidad de medida Que es flujo luminoso y su unidad de medida

    MATERIAL Y EQUIPO Luxmetro digital. rea de trabajo

    DESARROLLO

    1. A travs del luxmetro digital, medir la intensidad luminosa sobre el eje x y el eje y de los siguientes lugares:

    Saln de clases (Aula D) LIME IV. Patio exterior. Pasillo dentro del LIME IV.

    2. Para aquellos casos donde la intensidad luminosa sea demasiada y se utilicen los

    foot candels, realizar la conversin a lux.

    Se realizan las medidas mnimas necesarias para poder calcular la iluminancia media de un

    local, as como el coeficiente de uniformidad.

    3. Encienda el luxmetro digital, observe el tipo de lecturas y escalas que puede medir.

    4. Llena la tabla 7.1 con 5 mediciones en diferentes lugares dentro del aula en foot

    candels y luxes.

  • No Foot candels Luxes

    1

    2

    3

    4

    5

    Tabla 7.1

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 46

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    5. Ubique los puntos dentro del espacio de lado derecho de la jaula como se muestra

    en la figura 7.1

    Figura 7.1

    6. Para realizar el mnimo nmero de medidas, y que estas sean representativas del

    lugar se debe de llevar a cabo unas divisiones del mismo, tal que estas sean lo ms

    representativas posible, aplicando divisiones por simetras. El lugar donde ms se

    realizan mediciones es del lado derecho de la jaula. Dada la homogeneidad del

    mismo es fcilmente divisible en partes pequeas e iguales. Por lo tanto, se procede

    a la divisin, por simetra, hasta alcanzar la parte representativa ms pequea

    posible y en ella se aplica el siguiente mtodo de medicin:

    7. Se distribuyen 9 puntos, dentro de la parte seleccionada, segn la figura 7.2 los

    puntos 1, 4 y 7 deben estar situados junto a la pared del LIME IV y equidistantes

    entre s, los puntos 3, 6 y 9, estarn pegados al lado derecho de la jaula, y por

    ltimo el 2, 5 y 8 se situaran equidistantes y entre los anteriores.

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 47

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    Figura 7.2

    8. Los valores de iluminancia se deben tomar sin que haya trnsito de personas o cosas

    que interfieran en la medicin (anotndose en la tabla 7.3). El clculo de la

    iluminancia media se obtiene aplicando la siguiente expresin a los valores

    obtenidos:

    (E1)

    (E2)

    (E3)

    (E4)

    (E5)

    (E6)

    (E7)

    (E8)

    (E9) Tabla 7.3

    9. Por otro lado el clculo del coeficiente de uniformidad, no es ms que sacar la

    media de entre el valor del punto con mayor iluminacin y el de menor iluminacin.

    Con lo que este coeficiente sale de aplicar la siguiente expresin:

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 48

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Laboratorio de Medicin e Instrumentacin

    Ingeniera, Seccin Elctrica

    CUESTIONARIO

    1. Qu valores te dio en foot candels dentro del aula?

    2. Cul sera la diferencia ms significativa en cuanto a las 2 escalas de medicin?

    3. Qu factores afectan al tomar las lecturas en el rea de trabajo?

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    Ing. ngel Isaas Lima Gmez 49