Pract Deshidr

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    1/9

    Aode la I ntegracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

    UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONA

    CARRERA DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

    TECNOLOGIA DE PLANTAS MEDICINALES

    INFORME DE PRCTICA

    Tema : DESHIDRATACIN DE PLANTAS MEDICINALES

    Docente : Qco. Lylyams Inga

    Alumna : Tatiana Melina Caballero Maldonado

    Ciclo : VII

    Semestre : 2012-II

    YarinacochaPucallpa Per

    11 de octubre del 2012

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    2/9

    I. INTRODUCCIN

    El deshidratado de frutas y vegetales es una tarea sencilla, pero requiere de tiempo y

    exposicin a los agentes que arrastran el agua y humedad contenida en las fibras

    orgnicas. Depende esto de la cantidad de agua, del tamao, del entrecruzamiento de la

    trama material del cuerpo a deshidratar, del espesor del cuerpo, de la permeabilidad o

    capilaridad de los elementos a deshidratar, y de la velocidad, sequedad, la constante

    temperatura y las necesarias renovaciones del aire de la solera del horno que circula en

    la superficie a desecar. Los mtodos tradicionales de deshidratacin, al aire libre, estn

    limitados por sus propias razones estructurales, para lo cual se disean equipos que

    asimilan los requerimientos de produccin sostenida.

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    3/9

    II. OBJETIVOS

    Conocer los mtodos de secado de las plantas usadas como materias primas y lasoperaciones respectivas.

    Determinar los parmetros de control y establecer el rendimiento a travs del balancede masa.

    Determinar el tiempo ptimo de deshidratacin.

    III. MARCO TEORICOProceso de Deshidratado

    Es un proceso artificial industrial para vegetales frescos, en el que se recrean los

    procesos que ocurren en la naturaleza. El proceso de deshidratado es la extraccin de

    humedad mediante corrientes de aire caliente seco controladas, dirigidas y sostenidas, a

    diversas temperaturas y velocidad dependiendo del tipo de producto.

    Desde los tiempos ms antiguos se ha venido empleando, para la conservacin de lafruta, el sistema de la desecacin natural, mtodo basado en el aprovechamiento del

    calor solar y del viento, y que todava se practica en la actualidad a pesar del progreso

    de la Mecnica y de las Ciencias Biolgicas y de la alimentacin. Este progreso es el

    que permite hoy en da obtener hierbas aromticas desecada en excelentes condiciones,

    y, desde luego, mucho mejor que la conseguida con el sistema primitivo. Sin embargo,

    hace tan slo algunos aos y aun hoy en da, los procedimientos empleados eran

    bastante imperfectos, dando como resultado productos de muy mediocre calidad, en

    particular desde el punto de vista del sabor y coloracin.

    La desecacin reduce grandemente el peso de los vegetales, como valores comunes, por

    ejemplo el del perejil, en que el peso seco llega a un 10% del peso hmedo del material.

    Esta enorme diferencia de peso, y la posibilidad de conservacin, son los dos

    determinantes principales que pueden aconsejar una desecacin industrial en zonas de

    gran produccin, con objeto de economizar en los gastos de transporte y evitar la baja

    de precios en las temporadas de recoleccin.

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    4/9

    Proceso de Deshidratadopor dentro del producto

    La deshidratacin o desecacin ocurre siempre que la presin del vapor del producto es

    mayor que la presin del vapor del aire de los alrededores del mismo; La rapidez de la

    perdida de humedad del producto es proporcional a la diferencia entre las presiones del

    vapor y el rea de superficie expuesta del producto. La diferencia de presin del vapor

    entre el producto y el aire de secado de los alrededores es principalmente funcin de la

    humedad relativa y de la velocidad del aire. En definitiva con baja humedad relativa del

    aire y alta velocidad ser mayor la prdida de humedad del producto.

    Tcnicas de recoleccin de plantas medicinalesLa recoleccin se debe realizar en la poca en la cual las plantas poseen el contenido

    mximo de sus principios activos. En algunas farmacopeas homeopticas, la monografa

    de la droga indica cual es la mejor poca para la recoleccin en la ausencia de

    informaciones farmacopicas es necesario seguir las siguientes reglas generales

    (Sharapin, 2001).

    Plantas enteras: deben ser recolectadas en la poca de la floracin

    Hojas deben ser recolectadas despus del desarrollo completo de la planta y antes de

    la floracin.

    Sumidad florecida y flores: deben ser recolectadas un poco antes de abrirse

    totalmente.

    Tallos y ramas: deben ser recolectadas despus del desarrollo de las hojas y antes de

    la floracin.

    Cortezas de las plantas no resinosas deben ser recolectadas en el perodo de mayor

    produccin de savia, de ejemplares jvenes.

    Maderas o leos: deben ser recolectados de ejemplares jvenes que se encuentren

    bastante desarrollados.

    Races de plantas anuales o bianuales: deben ser recolectadas al final del perodo

    vegetativo.

    Races de plantas perennes: deben ser recolectadas antes de completar su ciclo

    vegetativo.

    Frutos y semillas: deben ser recolectadas cuando se encuentran maduras.

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    5/9

    Cogollos: deben ser recolectadas en el momento de su eclosin.

    Hojas jvenes: deben ser recolectadas inmediatamente, despus de la brotacin de

    los cogollos.

    IV. MATERIALES4.1Materiales Materia prima: hojas Cuchillo Envases Bolsas

    5.2 Equipos:

    Deshidratador solar Balanza Balanza Termmetro Estufa.

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    6/9

    V. PROCEDIMIENTO

    a. Pesado: Se registra el peso delas muestras, utilizando una balanza.b. Lavado y Seleccin: En esta parte del proceso, el material recolectado fue sometido

    a lavado, con el fin de eliminar residuos de suelo contenidos en la planta y

    microorganismos. Se seleccion plantas enteras de calidad, tomando en cuenta que

    no presenten defectos fsicos

    c. Pesado: Luego de la seleccin, se procedi a registrar su peso, utilizando unabalanza.

    d. Extender las muestras en bandejas de4 secado en una capa fina.e. Llevar la bandeja al deshidratador y ubicado en un lugar fresco y a la sombra.f.

    Luego de 24 horas, efectuar el pesado y registrar los datos.

    g. Repetir el proceso por 5-7 das, hasta que el producto alcance peso constante.h. Envasar el producto y sellar el envase a fin de evitar que gane humedad y se

    deteriore.

    i. Etiquetar y almacenar en un lugar fresco.

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    7/9

    VI. RESULTADOSLas muestras han sido deshidratadas en estufa a 50C.

    Cuadro N1. Balance de materiales en el proceso de DESHIDRATACIN DE LA

    PLANTA RBOL DE LA VIDA: Synadenium granti i H ook

    Procesos Muestra1 Muestra2 Muestra3g % g % g %

    Peso inicial despus del

    lavado y seleccin

    1.4221 100% 1.1259 100% 0.1062 100%

    Da 2 1.1813 1.0868 0.0845

    Da 3 1.1451 80.52% 1.0566 93.84% 0.0775 72.98%Impurezas 0.277 19.48% 0.069 6.16% 0.028 27.02%

    Al cuarto da se detiene el proceso de deshidratacin, puesto que el los pesos se hacen

    constante

    -

    0.2000

    0.4000

    0.6000

    0.8000

    1.0000

    1.2000

    1.4000

    1.6000

    Da 1 Da 2 Da 3

    TRATAMIENTO MUESTRA 1

    TRATAMIENTO

    MUESTRA 1

    1.0200

    1.0400

    1.0600

    1.0800

    1.1000

    1.1200

    1.1400

    Da 1 Da 2 Da 3

    TRATAMIENTO MUESTRA 2

    TRATAMIENTO

    MUESTRA 2

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    8/9

    En las 2 primeras muestras se observa el proceso de deshidratado, en la tercera muestra

    no se observa por que los datos obtenidos se asemejan, casi el peso es constante.

    VII. DISCUSIN

    1. La temperatura ideal para el proceso de deshidratacin est en el rango de 41- 45 C y

    de 46-50 C.

    2. El tiempo ptimo para la operacin de deshidratacin es de 5das aproximados, pero

    en el rango de 46 a 50 C el tiempo es independiente.

    3. Realizar el proceso de secado en un intervalo de temperatura de 41 a 45 C, ya que

    en este rango se conservan las propiedades medicinales de esta especie nativa.

    4. No deshidratar a temperaturas y tiempos superiores a 45 C y 4.5 horas ya que las

    caractersticas organolpticas (color, olor, sabor y aceptabilidad) se pierden.

    VIII. CONCLUSIN

    Se ha conocido los mtodos de secado de las plantas usadas como materias primas y lasoperaciones respectivas.

    Se ha determinado los parmetros de control y establecer el rendimiento a travs delbalance de masa.

    Se ha determinado el tiempo ptimo de deshidratacin.

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    Da 1 Da 2 Da 3

    TRATAMIENTO MUESTRA 3

    TRATAMIENTO

    MUESTRA 2

  • 7/23/2019 Pract Deshidr

    9/9

    IX. REFERENCIA BIBLIOGAFICA

    Departamento Ingeniera. [email protected]

    E. MAURO et all. DETERMINACIN DE TEMPERATURA Y TIEMPO DE

    DESHIDRATACIN PARA LA ELABORACIN DE T DE SUNFO,Clinopodium nubigenum(Kunth) Kuntze" IBARRAECUADOR.2007

    Hever W. Youngken. Textbook of Pharmacognosy, 6ed. (16).

    http://www.multiequip.com.ar/http://www.multiequip.com.ar/http://www.multiequip.com.ar/