4
UNIVERSIDAD DE NARIÑO INGENIERIA AGROINDUSTRIAL QUIMICA ANALITICA VALORACION DE UNA SOLUCIÓN DE HIDROXIDO DE SODIO, DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ACIDO ACETICO EN VINAGRE, ACIDEZ DE LA LECHE, ACIDEZ DE UN VINO y ACIDEZ DE UN JUGO DE FRUTAS OBJETIVOS Preparación de una solución de NaOH aproximadamente 0.1N y su titulación con ácido oxálico (estándar primario). Aplicar los conceptos de neutralización, titulación y punto de equivalencia en las titulaciones acido-base. Utilizar las técnicas de valoración para conocer la composición en ácidos de distintos productos naturales. MATERIALES Balanza analítica Soporte Universal Pinza para bureta Vidrio de reloj Agitador Bomba de Vació Frasco lavador 1 Erlenmeyer 100 ml 1 Erlenmeyer de 250 ml 2 Balones aforado de 100 ml 1 Beaker de 100 ml 1 Bureta de 25 ml 1 pipeta aforada de 5 ml 1 pipeta aforada de 10 ml 1 pipeta aforada de 25 ml 1 probeta 50 ml 1 Kitasato de 250 ml con tapón y conexión para vació REACTIVOS Hidróxido de sodio Acido oxálico Fenolftaleina 100 ml de leche cruda 4 naranjas o limones Muestra de vinagre Comercial Agua destilada 100 ml de vino blanco Pedazo de tela blanca (medio filtrante) PROCEDIMIENTO a) Preparación de la solución estándar: 1. Pese sobre el vidrio de reloj aproximadamente 0.063 g de ácido oxálico C 2 H 2 0 4 .2H 2 O anote este peso. Traslade todo el contenido del vidrio de reloj a un erlenmeyer de 100 ml, enjuague el vidrio de reloj con agua y recójala en el erlenmeyer que contiene el ácido. Añada agua suficiente hasta disolver el ácido oxálico. Agregue gotas de solución de fenolftaleina. ¿Para que se utiliza el ácido oxálico?

Practica 1 c

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 1 c

UNIVERSIDAD DE NARIÑOINGENIERIA AGROINDUSTRIALQUIMICA ANALITICA

VALORACION DE UNA SOLUCIÓN DE HIDROXIDO DE SODIO, DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ACIDO ACETICO EN VINAGRE, ACIDEZ DE LA LECHE, ACIDEZ DE UN VINO y ACIDEZ DE UN

JUGO DE FRUTAS

OBJETIVOS

Preparación de una solución de NaOH aproximadamente 0.1N y su titulación con ácido oxálico (estándar primario).

Aplicar los conceptos de neutralización, titulación y punto de equivalencia en las titulaciones acido-base.

Utilizar las técnicas de valoración para conocer la composición en ácidos de distintos productos naturales.

MATERIALES

Balanza analíticaSoporte UniversalPinza para buretaVidrio de relojAgitadorBomba de VacióFrasco lavador1 Erlenmeyer 100 ml1 Erlenmeyer de 250 ml

2 Balones aforado de 100 ml1 Beaker de 100 ml1 Bureta de 25 ml1 pipeta aforada de 5 ml1 pipeta aforada de 10 ml1 pipeta aforada de 25 ml1 probeta 50 ml1 Kitasato de 250 ml con tapón y conexión para vació

REACTIVOS

Hidróxido de sodio Acido oxálicoFenolftaleina100 ml de leche cruda4 naranjas o limones

Muestra de vinagre Comercial Agua destilada100 ml de vino blancoPedazo de tela blanca (medio filtrante)

PROCEDIMIENTO

a) Preparación de la solución estándar:

1. Pese sobre el vidrio de reloj aproximadamente 0.063 g de ácido oxálico C2H204.2H2O anote este peso. Traslade todo el contenido del vidrio de reloj a un erlenmeyer de 100 ml, enjuague el vidrio de reloj con agua y recójala en el erlenmeyer que contiene el ácido. Añada agua suficiente hasta disolver el ácido oxálico. Agregue gotas de solución de fenolftaleina. ¿Para que se utiliza el ácido oxálico?

2. Pese sobre el vidrio de reloj la cantidad necesaria de hidróxido de sodio para preparar 100 ml de solución 0.1 N. Disuélvalo en poca cantidad de agua en un beaker. Traslade todo el contenido del beaker al balón aforado de 100 ml, enjuague el beaker y deposite en el balón aforado, llene hasta la marca del aforo con agua destilada, tape y agite. Enjuague la bureta con una pequeña porción de esta solución y abra la llave de la bureta hasta que salga todo el líquido. Ahora cierre la llave de la bureta y llénela con la solución de NaOH, abra nuevamente la llave y deje escapar el líquido hasta que el nivel llegue a la marca de cero de la bureta. Proceda entonces a la titulación. Comience a agregar lentamente la solución de NaOH desde la

Page 2: Practica 1 c

bureta al ácido oxálico colocado en el erlenmeyer. Continué la adición de la solución de NaOH hasta la aparición de un color rosado pálido que persista por lo menos 15 segundos. Anote el volumen de la solución de la base.

Cálculos:

Explicar por que a partir de esta fórmula se determina directamente la N de la solución de NaOH.

¿Por qué es necesario valorar la solución de NaOH 0,1 N preparada inicialmente?

b). Determinación de ácido acético en vinagre:

Mida con una pipeta aforada un volumen de 5 ml de vinagre, descárguelo en un balón aforado de 100 ml y afore con agua destilada, tape el balón y agite varias veces. Tome 25 ml de la solución anterior, transfiéralos a un erlenmeyer de 100 ml, añada unos 25 ml de agua (que no se considera volumen de muestra) y tres gotas de fenolftaleina. Seguidamente titule con la solución de NaOH estandarizada, hasta coloración rosa.

Cálculos:

Determine la concentración de ácido acético en la solución valorada (solución diluida) por la siguiente fórmula:

Na x Va = Nb x Vb

Encuentre la concentración inicial de la muestra de vinagre a partir de los datos de la dilución realizada y el valor de la normalidad de la solución valorada, aplicando la siguiente fórmula:

Ci x Vi = Cf x Vf

Como el ácido acético (CH3COOH) es un ácido monoprótico, la normalidad encontrada es igual a la molaridad. A partir de la molaridad exprese la concentración de ácido acético en porcentaje de acidez (g/ml*100) y que información le da sobre la muestra analizada.

¿Cuál es la diferencia entre acidez y pH?

c) Determinación acidez de la leche:

Tomar 25 mL de leche exactamente medidos con una pipeta aforada y verterlos en un matraz erlenmeyer. Añadir con una probeta unos 50 mL de agua destilada. Añadir unas gotas de fenolftaleína.

Valorar con NaOH 0.1 N según el mismo procedimiento usado en la valoración del ácido acético hasta viraje del indicador.

Cálculos:

V = volumen en mL

Page 3: Practica 1 c

N = normalidad de solución de NaOH90 = masa molar del ácido 90 g/mol

¿Que significado tiene este valor con relación a la calidad de la leche?

Explicar por que a partir de esta fórmula se expresa la acidez en porcentaje de ácido láctico (%p/v).

Consultar a que sustancias se debe la acidez de la leche y representar la reacción principal que se presenta en la anterior valoración ácido-base.

Expresar la acidez de la leche en molaridad.

d) Determinación de la acidez total de un vino:

Poner 100 ml de vino en un Kitasato de 250 ml de capacidad, conectar a la bomba de vacío y agitar para eliminación de CO2. Cuando termine el desprendimiento de burbujas desconectar y tomar 10 ml de vino y depositarlo en un erlenmeyer de 100, agregar 20 ml de agua destilada, unas gotas del indicador de fenolftaleína y titular con la solución de hidróxido de sodio hasta el viraje del indicador.

Realizar los cálculos correspondientes y expresar el resultado en g/L de ácido tartárico.

¿Qué componentes del vino determinan su acidez y que representa el valor obtenido con relación a su calidad?

e) Valoración de la acidez de un jugo de frutas:

Coloque un tamiz de tela sobre un beaker de 100 ml y exprima sobre él cuatro naranjas o limones para separar el jugo de los residuos sólidos. Tome una alícuota de 10 ml de jugo de naranja y trasládela cuantitativamente a un erlenmeyer de 250 ml. Adicione 100 ml de agua destilada, añada unas gotas de solución indicadora de fenolftaleina y titule con la solución de hidróxido de sodio hasta viraje del indicador. Tome 5 mL de jugo de limón y dilúya hasta un volumen de 100 mL, tome una alícuota de 5 mL en un erlenmeyer, adicione 100 mL de agua, el indicador de fenolftaleina y titule.

Exprese el resultado como g de ácido cítrico/ml y ¿que representa este dato con relación al valor nutricional?

NOTA: El peso equivalente de un ácido orgánico se obtiene al dividir su peso molecular sobre el número H de los grupos carboxilos.

PREGUNTAS:

1. Los procesos de medición en un análisis químico pueden ser afectados por diferentes tipos de errores, consulte en que consisten los errores determinados e indeterminadados y cuales son sus principales fuentes.

2. ¿Qué otros reactivos tipo patrón primario se emplean para valorar soluciones de hidróxido de sodio?

3. ¿Consultar un método para estandarizar soluciones de ácidos?

4. Consultar un protocolo para la determinación de acidez de un aceite.