PRACTICA 1 parte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 PRACTICA 1 parte

    1/5

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    Calle 17 Diagonal 17 con Cra. 3F Barrio Porvenir Florencia- Caquet. Colombia. Telefax: (+578) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

    UNIVERSIDAD DE LA

    AMAZONIANIT: 891.190.346-1

    Sede Florencia - Ca uet

    Ministerio de

    Educacin Nacional

    Repblica de Colombia

    Libertad y Orden

    PRACTICA

    LUGAR FECHA DD/MM/AAMACAGUAL MAYO 2012

    DOCENTE: ALBA CRISTINA ESPINOSA NUEZASIGNATURA: SEMIOLOGIACODIGO: 3010604DURACION: 3 horas

    OBJETIVOS

    1

    El Examen fsico general del paciente debe ser una gua para un diagnstico del padecimiento y asidentificar el aparato o sistema afectado, por lo que debemos explorarlos ordenadamente, empezandoel examen fsico general por la evaluacin de las constantes fisiolgicas, seguido de los mtodos deinspeccin, palpacin, percusin, auscultacin, de sistemas.

    2 Estrategias para recoleccin de la informacin durante la anamnesis inicial.3 Uso de la anamnesis dirigida (centrada en los problemas especficos del paciente).

    ACTIVIDADES

    1Para lograr los objetivos el estudiante deber realizar las siguientes actividades y consignarlas en laHistoria Clnica, la cual debern empezar a formularla desde el momento en que llegan al lugar de

    trabajo.

    2Realizar la debida anamnesis al propietario o encargado del (los) paciente (s). (30 minutos debenllevar preguntas claras).

    3 Realizar la Resea Histrica del Paciente de acuerdo a las referencias vistas en clase

    4Determinar el Estado general del paciente y consignarlo en la Historia Clnica (especificar elporqu).

    5

    Tomar constantes fisiolgicas del paciente antes que el animal presente estrs y se alteren. (leeracerca de las constantes fisiolgicas de los animales domsticos). A continuacin les presento lastcnicas para la toma de contantes fisiolgicas en bovinos, es necesario consultar en que difierenestas para el caso de los equinos, felinos y caninos.Constantes fisiolgicas normales.Temperatura corporal en el adulto es .

    Mnima Media Mxima37.7C 38.5C 39.0C.Frecuencia cardiaca y pulso en el adulto por minuto.Mnima Media Mxima40 60 80Frecuencia respiratoria en el adulto por minutoMnima Media Mxima10 23 30

    Movimientos Ruminales

  • 8/2/2019 PRACTICA 1 parte

    2/5

    Continuacin Gua de Prctica SEMIOLOGIA Pg.2

    Av. Circunvalacin, Barrio El Porvenir. Florencia Caquet. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

    UNIVERSIDAD DE LA

    AMAZONIANIT: 891.190.346-1

    Sede Florencia - Ca uet

    Ministerio de

    Educacin Nacional

    Repblica de Colombia

    Libertad y Orden

    2 a 3 mr/ 2 minutos.

    Cualquier anormalidad en las constantes fisiolgicas normales se debe de tomar en cuenta, ya quepuede ser causa de enfermedad.

    Frecuencia Respiratoria.La zona de auscultacin pulmonar se delimita trazando una lnea que parte del borde supero posteriorcaudal de la escpula, por debajo de las apfisis transversas de las vrtebras torcicas y lumbareshasta el penltimo espacio intercostal, en donde aproximadamente se encuentra la insercin superiordel msculo diafragmtico, que separa la cavidad torcica de la abdominal, esta lnea la continuamosbajndola hasta el codo y de aqu la subimos juntndola con el inicio de la lnea superior de laescpula para formar un tringulo.

    Dentro de este tringulo delimitado auscultamos con la ayuda del estetoscopio 7 lbulos pulmonares,del lado derecho de adelante hacia atrs, los lbulos apical, accesorios, cardiaco y diafragmtico, del

    lado izquierdo los lbulos apical, cardiaco y diafragmtico.

    Si se aumenta la frecuencia respiratoria se denomina polipnea y si disminuye bradipnea. Los ruidosintrapulmonares normales son la inspiracin y la expiracin, los anormales son los estertoreshmedos, secos y mixtos.

    Frecuencia Cardiaca.La zona de auscultacin cardiaca se delimita trazando un ngulo de 90 grados a la altura el codo dellado izquierdo que abarca del tercero al sexto espacio intercostal, ya que el primero y segundo seencuentran cubiertos por la escpula, en el sexto espacio intercostal encontramos el golpe de puntadel corazn, la insercin inferior del msculo diafragmtico y el fondo del saco ciego del retculo.

    Del 3 al 4 espacio intercostal auscultamos la vlvula pulmonarDel 4 al 5 espacio intercostal auscultamos la vlvula articaDel 5 al 6 espacio intercostal auscultamos la vlvula mitral

  • 8/2/2019 PRACTICA 1 parte

    3/5

    Continuacin Gua de Prctica SEMIOLOGIA Pg.3

    Av. Circunvalacin, Barrio El Porvenir. Florencia Caquet. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

    UNIVERSIDAD DE LA

    AMAZONIANIT: 891.190.346-1

    Sede Florencia - Ca uet

    Ministerio de

    Educacin Nacional

    Repblica de Colombia

    Libertad y Orden

    Formando un trianguloDel lado derechoDel 4 al 5 espacio intercostal auscultamos la vlvula tricspide.Si se aumenta la frecuencia cardiaca se denomina taquicardia y si disminuye bradicardia.

    PulsoEl pulso es una onda de expansin, elevacin y descenso de las paredes arteriales producido por ellatido cardiaco, se examina por palpacin aplicando la yema de los dedos sobre las arterias, en losbovinos se toma el pulso es en la arteria maxilar externa, que se localiza en la cara interna del bordeinferior de la mandbula o en la arteria coccgea media que se puede palpar por debajo de la regincaudal, introduciendo la yema de los dedos con moderada presin en el canal inferior de las vrtebrascoccgeas por donde pasa la arteria.

    Movimientos Ruminales.Por medio de estos evaluamos la actividad del aparato digestivo Palpacin directa se realiza con elpuo de la mano presionando firmemente sobre el hueco del ijar izquierdo durante 2 minutos, seproducir una elevacin del flanco. Indirecto auscultando con el estetoscopio colocando la cpsula deBowman firmemente sobre el hueco del ijar izquierdo, durante 2 minutos y a la vez que se producirla elevacin del flanco y se escuchara por el estetoscopio una cada de agua en forma de catarata conborborigmos y silbidos timpnicos y se puede medir su intensidad, ritmo, duracin, etc.

    Cualquier aumento en la cantidad de movimientos ruminales se denominara hipermotilidad ruminal ya la disminucin atona.

    Temperatura.La exploracin de la temperatura interna del paciente o termometra clnica es lo ms importante yaque esto determinara si est sano, empieza con la enfermedad o si esta enfermo, por lo general enbovinos se utiliza la termometra rectal, con la cual se puede determinar la temperatura fisiolgicanormal, hipertermia, hipotermia o fiebre. Se realiza por medio de un termmetro clnico que se usapara tomar la temperatura a los enfermos La tcnica para tomar la temperatura rectal empiezaasegurndonos que la columna de mercurio del termmetro se encuentre en la parte baja, lo mscercano al bulbo, antes de la escala de este, si no es as, sacudir el termmetro por medio demovimientos de la mueca hasta bajar el mercurio, para introducir el termmetro por el recto

  • 8/2/2019 PRACTICA 1 parte

    4/5

    Continuacin Gua de Prctica SEMIOLOGIA Pg.4

    Av. Circunvalacin, Barrio El Porvenir. Florencia Caquet. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

    UNIVERSIDAD DE LA

    AMAZONIANIT: 891.190.346-1

    Sede Florencia - Ca uet

    Ministerio de

    Educacin Nacional

    Repblica de Colombia

    Libertad y Orden

    primero debemos abatir el reflejo anal ladeando la cola del animal o dirigindola hacia arriba,

    lubricar el termmetro con vaselina, agua jabonosa, estircol del propio animal, etc.

    Introducirlo poco a poco con movimientos rotatorios a travs del esfnter anal, teniendo cuidado deno producir heridas y de colocar el bulbo en contacto con la mucosa del intestino y no dentro de lasmasas fecales, se debe de permanecer en este sitio por 2 minutos, con el propsito de registrar unatemperatura lo ms exacta posible.

    Es conveniente hacer una segunda y hasta tercera toma de temperatura para rectificarla y estarseguros, una vez tomada la temperatura deber lavar y desinfectar el termmetro. Cualquierparmetro superior o inferior entra en rangos anormales, al aumento se le denomina fiebre y a ladisminucin hipotermia.

    Autores UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOEl estudiante ya habiendo realizado los primeros exmenes fsicos de la especie correspondiente(toma de constantes fisiolgicas temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,movimientos ruminales (bovinos), exploracin de mucosas y linfonodos), iniciara a realizar unexamen fsico ms minucioso por regiones: cabeza, cuello, trax, abdomen y extremidades.

    6

    Examen de las mucosas Se debe examinar color, superficie, humedad, noviformaciones, secreciones,hemorragias, consistencia y existencia de alteraciones de las mucosas CONJUNTIVA OCULAR,MUCOSA NASAL, BUCAL Y VAGINAL. En el informe deben describir con sus propias palabrasel condensado del examen fsico de las mucosas.

    7

    Exploracin de ganglios linfticos y vasos linfticos en bovinos. Los parmetros a examinar son:tamao, forma, superficie, ubicacin, consistencia, temperatura, sensibilidad, movilidad y estado depiel que los cubre.

    Los linfonodos palpables en bovinos son los mandibulares, preescapulares, precrurales,supramamarios e inguinales, se pueden examinar por palpacin o inspeccin, son alargados,elsticos, mviles, sin lobulaciones. Las alteraciones pueden ser aumentos de tamao, desensibilidad, de consistencia, duros, con adherencias sin movimiento, con dolor, calientes,cambio de forma e inclusive pueden presentar fstulas con salida de exudado purulento. Loslinfonodos mandibulares que se localizan en la cara interna de las mandibulas entre elmsculo esternoceflico y la parte ventral de la glndula salival, tiene el tamao de una nuezaplanada. Los linfonodos preescapulares localizados en el borde anterior del supraespinosoaproximadamente 10 cm delante de la articulacin del hombro, son alargados de 7 cm delargos por 3 cm de anchos, se pueden palpar haciendo presin con la mano y deslizndolapor delante del borde anterior de la escpula. Los linfonodos precrurales se localizan sobre elmsculo oblicuo abdominal externo a 12 cm de la rtula, son aplanados de 15 cm de largospor 3 cm de ancho. Los linfonodos supramamarios se encuentran en la parte superoposteriorde la glndula mamaria, son de tamao de una nuez aplanada. Los linfonodos inguinaleslocalizados debajo del tendn prepbico en el espacio interfemoral, detrs del cordnespermtico, tienen el tamao de una avellana. Los aumentos de tamao y engrosamientosson reacciones inflamatorias contra las infecciones o por tumores, Se pueden realizarpunciones, tomar biopsias o retirarse completos por ciruga para enviarlos al laboratorio. Enel caso de los equinos se los mandibulares. Mencionar como se encontraron de acuerdo a losparmetros a examinar.

    8 Tcnicas generales para la elaboracin de un examen fsico de la Piel.

  • 8/2/2019 PRACTICA 1 parte

    5/5

    Continuacin Gua de Prctica SEMIOLOGIA Pg.5

    Av. Circunvalacin, Barrio El Porvenir. Florencia Caquet. Colombia. Telefax: (+57-8) 434 8786. www.uniamazonia.edu.co

    UNIVERSIDAD DE LA

    AMAZONIANIT: 891.190.346-1

    Sede Florencia - Ca uet

    Ministerio de

    Educacin Nacional

    Repblica de Colombia

    Libertad y Orden

    - Capa de pelo: grosor, aspecto, brillo, cada del pelo. Estado de la epidermis. Posiblepresencia de ectoparsitos.- Color: Pigmentaciones, ictericia, palidez, rubor, cianosis.- Humedad: Secrecin sudoral, secrecin sebcea, sudoracin morboso, anhidrosis.- Olor: sui generis, putrefacto, a acetona.- Temperatura: Distribucin del calor cutneo, temperatura de las zonas cutneas alteradas.

    En la base de la oreja y las axilas.- Elasticidad: muy relacionada con la humedad de la misma. til en la evaluacin clnica de

    los estados de deshidratacin general.- Prurito Aumento de volumen: edema, enfisema, hinchazones y aumentos de volumen

    circunscritos.- Prdida de tejidos: Excoriaciones, lceras, grietas, necrosis.

    - Exantemas: manchas o mculas, ppulas, ndulos, ronchas, pstulas, vesculas, escamas,costras, cicatrices. Oreja y conducto auditivo externo.- Exploraciones complementarias: exploracin microscpica de parsitos vegetales y

    animales, protozoos y bacterias.

    MATERIALES

    1

    1. Bata2. Fonendoscopio3. Termmetro4. Laso5. Reloj o cronmetro6. lupa

    7. Guates

    EVALUACION1 Asistencia obligatoria2 Trabajo grupal e indivudual

    Alba Cristina Espinosa Nuez______________________________Docente