8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de calidad del agua Titular: Q.F.B. Fátima de la Cruz Santiago Reporte de Práctica N. 1: Determinación de pH en aguas purificadas Lenin Osel Pech Santiago 7 o Semestre Grupo: “UNICO” Ciclo Escolar: 2015 – 2015 OAXACA DE JUAREZ, OAXACA MARZO DEL 2015

Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

  • Upload
    pech8

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

calidad del agua

Citation preview

Page 1: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de calidad del agua

Titular: Q.F.B. Fátima de la Cruz Santiago

Reporte de Práctica N. 1: Determinación de pH en aguas purificadas

Lenin Osel Pech Santiago

7o Semestre Grupo: “UNICO”

Ciclo Escolar: 2015 – 2015

OAXACA DE JUAREZ, OAXACA

MARZO DEL 2015

Page 2: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

INTRODUCCION. La calidad del agua, es un estado de esta, caracterizado por su composición fisco-química y biológica. Este estado deberá permitir su empleo sin causar daño, para lo cual deberá de reunir dos características:

1. Estar exentas de sustancias y microorganismos que sean peligrosos para los consumidores. 2. Estar exenta de sustancias que le comuniquen sensaciones sensoriales desagradables para

el consumo (color, turbiedad, olor, sabor).

El criterio de potabilidad del agua depende fundamentalmente del uso que se le destina (humano, industrial, agrícola, etc.) Las medidas de control de calidad se basan en el cumplimiento de los criterios sanitarios de las aguas de consumo humano, y de las instalaciones que permiten el suministro desde la captación del grifo del consumidor, para garantizar la salubridad, la calidad y la limpieza. Con el objetivo de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas. El valor de pH de las disoluciones acuosas es de gran importancia en la industria para definir la calidad de las mismas. El valor de pH es un parámetro regulado por límites máximos permisibles en descargas de aguas residuales al alcantarillado o a cuerpos receptores, también es un parámetro de calidad del agua para usos y actividades agrícolas, para contacto primario y para el consumo humano (Carlos et al, 2013). El valor del pH depende de la temperatura. INTERFERENCIAS. El dispositivo de determinación del pH con el electrodo de vidrio proporciona determinaciones confiables de pH en la mayoría de las disoluciones acuosas y en general está relativamente libre de interferencias debidas al color, turbidez, materia coloidal, sustancias oxidantes o reductoras. OBJETIVOS.

El alumno comprenderá el concepto de pH y su aplicación en el contexto de la definición de la calidad del agua, según sea su tipo y su uso al que se destinen.

Conocerá los límites establecidos y el método analítico de medición que contempla la normatividad vigente en la legislación mexicana.

FUNDAMENTO. El pH de la mayor parte de aguas naturales está en el rango de 4 a 9. La mayoría de aguas son ligeramente básicas debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. La desviación del valor normal en un agua determinada puede ser causada por desechos industriales ácidos o básicos. El control y medida del pH en afluentes industriales es importante para controlar la contaminación del agua. Es también importante el ajuste del pH en las plantas de tratamiento para controlar la corrosión en los sistemas de distribución (Carlos et al, 2013).

Page 3: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

La determinación rutinaria del pH se realiza de manera electrométrica con el electrodo de vidrio comercial en lugar del electrodo de hidrógeno considerado en las celdas (I) y (II) y un electrodo de referencia comercial. A una temperatura especificada, la determinación del pH proporciona un valor característico relacionado con el nivel de acidez intrínseca de la disolución examinada. PROCEDIMIENTO. EQUIPO MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS.

I. Potenciómetro electrométrico II. Vasos de precipitados

III. Termómetro. IV. Soluciones amortiguadoras para varios pH´s V. Agua destilada

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. Calibración.

1. Se conecto el aparato 2. Se lavo los electrodos con agua destilada 3. En un vaso de precipitado se puso la solución amortiguadora de pH 4 y 11 4. Se introdujo los electrodos en el liquido aproximadamente 3 cm 5. Con el botón calibrar, ajustar el pH de la solución amortiguadora 10, 7 y 4

Toma de lectura. 1. Se lavaron los electrodos con agua destilada 2. En un vaso de precipitados se coloco 50 ml de la muestra 3. Se introdujeron los electrodos en el liquido aproximadamente 3cm 4. Se tomo la lectura 5. Se anotaron los pH´s

RESULTADOS. pH de la muestra= 6.97 DISCUSION Y CONCLUSIONES. Según las NOM-041-SSA1-1993; establece el pH de 6.5-8.5 como las especificaciones sanitarias que tiene que tener aguas purificadas envasadas; la muestra adquirida se encuentra en los valores de referencia. El agua del muestreo en base a su pH es apta para consumo humano si las otras variables como olor, color, alcalinidad, dureza, etc. Se encuentran dentro de los intervalos de referencia. PH es clasificado como un contaminante secundario por la USEPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) con un rango sugerido de 6.5 a 8.5. Sin embargo, valores de pH por debajo de 6.5 podría indicar agua corrosiva la cual puede movilizar metales en tuberías. Para valores de pH por debajo de 6.5, considere un análisis de corrosión y/o un análisis por metales (especialmente plomo y cobre).

Page 4: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

ANEXOS.

1. Cual es la concentración del ion hidrogeno en una solución cuyo pH es 6.25.

pH=6.25; [𝐻+] = 10−6.25 ; = [5.62x10-7]

2. cual es el pH de una solución que tiene una concentración de [H+] de 3x10-2 pH= -log [H+]; pH= -log [3x10-2]; = 1.522

3. determina la concentración [H+] en el pH de la muestra problema.

pH de la muestra= 6.97 pH=6.25; [𝐻+] = 10−6.97 ; = [1.071x10-7]

BIBLIOGRAFIA.

1. NORMA MEXCANA NMX-AA-115-SCFI-2001, Análisis de agua - criterios generales para el control de la calidad de resultados analíticos.

2. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA1-1993, Bienes y servicios. Agua purificada

envasada. Especificaciones sanitarias

3. NORMA MEXICANA NMX-AA-008-SCFI-2011, Análisis de agua - determinación del pH -método de prueba

4. Margarita Aurazo de Zumaeta. (2004). MANUAL PARA. Lima, Perú: OPS/CEPIS/PUB.

5. NORMA TECNICA ECUATORIANA INEN 973 1983-03, Agua potable. Determinación del pH

6. Carlos Alberto Severiche Sierra, Marlon Enrique Castillo Bertel y Rosa. (2013). Manual de

Métodos Analíticos para la Determinación de. Cartagena de Indias, Colombia: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso

Page 5: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de calidad del agua

Titular: Q.F.B. Fátima de la Cruz Santiago

Reporte de Práctica N. 2: Determinación de alcalinidad en aguas para consumo humano

Lenin Osel Pech Santiago

7o Semestre Grupo: “UNICO”

Ciclo Escolar: 2015 – 2015

OAXACA DE JUAREZ, OAXACA

MARZO DEL 2015

Page 6: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

INTRODUCCION. Alcalinidad Es la capacidad cuantitativa del agua para reaccionar con los iones hidrógeno. Es la suma de todas las bases titulables y su valor puede variar significativamente de acuerdo al pH del punto final. En química del agua la alcalinidad se expresa en PPM o el mg/l de carbonato equivalente del calcio. La alcalinidad total del agua es la suma de las tres clases de alcalinidad; alcalinidad del carbonato, del bicarbonato y del hidróxido. La alcalinidad se refiere a la presencia de sustancias hidrolizables en agua y que como producto de hidrólisis generan el ión hidroxilo (OH-), como son las bases fuertes, y los hidróxidos de los metales alcalinotérreos; contribuyen también en forma importante a la alcalinidad los carbonatos y fosfatos. La presencia de boratos y silicatos en concentraciones altas también contribuyen a la alcalinidad del medio. OBJETIVOS.

el alumno reconocerá las sustancias que le imparten alcalinidad al agua, así como el origen de las mismas, su impacto y aplicación en el contexto de la definición de calidad del agua, según sea su tipo y uso al que se destinen y conocerá el método de medición establecido en la normatividad vigente.

FUNDAMENTO. La Alcalinidad en la mayor parte de las aguas naturales superficiales está determinada principalmente por el sistema Carbonato. Es decir: HCO3 - , CO3 = OH- y H La acidez o alcalinidad presente en el agua, se mide por titulación con una solución valorada de un álcali o un ácido según sea el caso y estos dependen de la concentración de los iones hidroxilos (OH)-, carbonato (CO3)= y bicarbonato (HCO3)-.

Una medida de la acidez total del medio es la cantidad de base fuerte que es necesario añadir a una muestra para llevar el pH a un valor predeterminado coincidente con el vire de la fenolftaleína. Una medida de la alcalinidad total del medio es la cantidad de ácido fuerte que es necesario añadir a una muestra para llevar el pH a un valor predeterminado coincidente con el vire del naranja de metilo. Límite Máximo mg/l Alcalinidad total 300,00 como CaCO3 PROCEDIMIENTO.

I. EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVO NECESARIO

200ml de la muestra

Bureta de 50ml

4 matraces Erlenmeyer de 100ml

Pipeta volumétrica 50ml

Un vaso de precipitado

Acido sulfúrico 0.02 N

Indicador fenolftaleína

Indicador naranja de metilo II. DESARROLLO DE LA PRACTICA

a) ALCALINIDAD A LA FENOFTALEINA

Page 7: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

1. Se tomó 50ml de la muestra en un matraz Erlenmeyer 2. Se agregó 3 gotas de fenolftaleína 3. No dio coloración no existe alcalinidad a) ALCALINIDA TOTAL 1. se montó el equipo de titulación 2. en 3 matraces se agregó 50ml de la muestra en cada uno 3. se agregó 4 gotas de naranja de metileno a cada uno 4. se tituló con el ácido sulfúrico hasta el vire anaranjado 5. anotar los mililitros gastados

RESULTADOS.

Muestra Titulante ml (H2SO4)

1 14.9

2 14.5

3 14.4

Alcalinidad total= 𝐴∗𝐵∗𝐶∗1000

𝑀 ; 14.6∗50∗1000

50= 14,600mg/L de CaCO3

A: ml H2SO4 (0,02N) gastados. B: peso equivalente de CaCO3 (50g/eq). C: concentración del ml H2SO4 (0,02N). M: volumen de la muestra en ml. 1000: factor de conversión a mg por L. DISCUSION Y CONCLUSIONES. Al analizar el pH siendo casi neutro y relacionándolo con la alcalinidad se mantienen en rangos aceptables. Elevada alcalinidad no plantea un riesgo directo en la salud pero puede provocar obstrucción en las tuberías y calentadores de agua. Esto puede acortar la vida útil de los calentadores de agua y causar problemas en accesorios y dispositivos en el hogar. Usar ablandadores de agua es un tratamiento común en los hogares para resolver este problema. La alcalinidad representa el principal sistema amortiguador del agua por contaminantes ácidos. BIBLIOGRAFIA.

1. NORMA MEXCANA NMX-AA-115-SCFI-2001, Análisis de agua - criterios generales para el control de la calidad de resultados analíticos.

2. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA1-1993, Bienes y servicios. Agua purificada

envasada. Especificaciones sanitarias

3. Carlos Alberto Severiche Sierra, Marlon Enrique Castillo Bertel y Rosa. (2013). Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de. Cartagena de Indias, Colombia: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso

Page 8: Practica 1 y 2 de Calidad Del Agua

4. NORMA MEXCANA NMX-AA-036-SCFI-2001, ANÁLISIS DE AGUA - Determinación de acidez

y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas