12
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Ramón Japón Geovanny Efrén Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 04 de agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 11 de agosto del 2014 PRÁCTICA N° 10 Título de la Práctica: Intoxicación por Hierro. Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o Inicio de la práctica: 08: 00 am o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:06 am o Deceso del animal: 08:12 am (6 minutos) o Inicio del baño maría: 08:30 am o Finalización del baño maría: 09:00 am o Final de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloruro férrico. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico en el animal. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación del toxico en medios biológicos.

Practica 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Ramón Japón Geovanny Efrén

Curso: Quinto Paralelo: A

Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 04 de agosto del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 11 de agosto del 2014

PRÁCTICA N° 10

Título de la Práctica: Intoxicación por Hierro.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 08: 00 am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:06 am

o Deceso del animal: 08:12 am (6 minutos)

o Inicio del baño maría: 08:30 am

o Finalización del baño maría: 09:00 am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloruro férrico.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

toxico en el animal.

3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de

identificación del toxico en medios biológicos.

Page 2: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

MATERIALES

o Jeringa de 10 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Papel filtro

o Embudo

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Perlas de vidrio.

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

SUSTANCIAS

Cloruro férrico 10 ml o 200 gotas

(FeCl3).

Clorato de potasio 4 g (KClO3).

Ácido clorhídrico concentrado 25

ml o 500 gotas (HCl).

Hidróxido de potasio (KOH).

Sulfocianuro de Potasio [KCNS]

Ferricianuro de Potasio

[Fe (CN)6K3]

Ferrocianuro de Potasio

[Fe (CN)6K4]

Ácido sulfhídrico (H2S)

Agua destilada (H2O).

EQUIPO:

Balanza.

Page 3: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo además de tomar todas las medidas de

bioseguridad.

2. Colocamos el cobayo en el panema.

3. Tener todos los materiales a utilizar listos.

4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución de coluro férrico por vía

intraperitoneal, anotamos el tiempo.

5. Observamos los efectos que produce en el cobayo hasta que se produjo la muerte

del animal.

6. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del equipo de disección.

7. Observamos el estado de las vísceras.

8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y

colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).

9. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y

ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.

10. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría

adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.

11. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.

12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de

mercurio en medios biológicos.

13. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

1.- CON LOS NaOH Y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH

produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se

oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo

rojizo.

Fe2+ + (OH) Fe(OH)2

2.- CON EL SULFOCIANURO DE POTASIO: El Fe2+ no reacciona frente a

este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta

reacción es más sensible para reconocer el hierro.

3.- CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Fe (CN)6K3: Frente a este

reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo

color pardo oscuro.

4.- CON EL FERROCIANURO DE POTASIO Fe (CN)6K4: Con este

reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que

rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia.

Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6

5.- CON EL H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de

sulfuro de hierro.

Fe2+ + H2S SFe + 2H+

Page 4: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

GRÁFICO:

Animal de experimentación

cobayo

Extraer las vísceras del

cobayo y colocarlas en un

vaso de precipitación

Inyectar 10 ml el toxico

(FeCl3)

Llevar a baño María por 30

minutos con agitación regular

Triturar las vísceras, colocar

50 perlas de vidrio y 2g de

KClO3 y 25 ml de HCl

Observar los síntomas del

cobayo luego de la

administración del toxico

Una vez finalizado el baño

María, dejar enfriar y filtrar

Colocar al cobayo en la tabla

de disección

Obtener el filtrado para

realizar las reacciones

correspondientes.

1

4

8 5 2

7

3

6

9

Page 5: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON HIDRÓXIDO DE POTASIO

Reacción positivo característico pardo rojizo

CON EL SULFOCIANURO DE POTASIO

Reacción positivo característico color rojo sangre

CON EL FERRICIANURO DE POTASIO

Reacción positivo característico color pardo oscuro

Antes Después

Después Antes

Antes Después

Page 6: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

CON EL FERROCIANURO DE POTASIO

Reacción positivo característico color azul

CON EL ACIDO SULFHIDRICO

Reacción positivo característico precipitado negro

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cloruro férrico) por vía intraperitoneal

el cobayo presentó perdida de motilidad, hipoxia, convulsiones y finalmente murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos determinar que el hierro es una sustancia altamente

tóxica, ya que actuó rápidamente en la motilidad, presentando hipoxia y convulsiones

que produjeron la muerte del animal después de la administración de 10 ml de toxico y

luego de esto se realizó las reacciones de identificación en las constatamos la presencia

de cadmio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área de trabajo.

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Después

Antes Después

Antes

Page 7: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones.

Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

CUESTIONARIO

¿PROPIEDADES FÍSICAS- QUÍMICAS DEL HIERRO?

Estado físico: Líquido Color: Marrón oscuro Olor: Débil, semejante al del ácido

clorhídrico Temperatura de ebullición: > 100 ºC (depende de la pureza) Temperatura de

la inflamación: No inflamable. Se descompone por el calor liberando ácido clorhídrico.

Temperatura de autoignición: No inflamable Densidad del líquido: > 1,4g/ml,

dependiendo de la pureza y la temperatura. Presión de vapor: Sin información

Solubilidad en agua: 100%

¿DONDE SE ENCUENTRA EL HIERO?

El hierro es un ingrediente en muchos suplementos minerales y vitamínicos. Los

suplementos de hierro igualmente se venden solos y sus diversos tipos abarcan:

Sulfato ferroso

Gluconato ferroso

Fumarato ferroso

¿CUAL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN?

Daño Gastrointestinal Las sales de hierro corroen y erosionan la mucosa GI. Generan una gastroenteritis hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis). Al dañar la barrera de la

mucosa gastrointestinal, facilitan el paso de las bacterias a la sangre llevando a diseminación hematógena y sepsis.

Alteración Cardiovascular Las altas concentraciones de hierro aumentan la permeabilidad capilar generando

salida de líquido a un tercer espacio. Lo anterior, sumado a la hemorragia gastrointestinal, genera hipovolemia e hipoperfusión tisular y shock.

Acidosis Metabólica Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y

posteriormente a la acidosis láctica. Coagulopatía El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad, prolongando el PT y PTT.

Page 8: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

Disfunción Orgánica

Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales. Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular. SNC: Por daño vascular y alteraciones metabólicas genera letargo y coma.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-

Médico. Madrid. España. 2010

WEBGRAFÍA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002659.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872001000600010

http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-

391/pedi39104-intoxicacion

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________

Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________

Gisela Fernández

Page 9: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

GLOSARIO

CEFALALGIAS: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier

parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras

que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el

cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor

de cabeza.

VÉRTIGOS: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de

los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación

de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular.

HIPOPERFUSIÓN TISULAR: Aporte insuficiente de los nutrientes y el oxígeno

necesarios para la actividad normal de los tejidos y las células, también se denomina

Shock.

HEMATÓGENA: Que se produce en la sangre o derivado de ella.

SEPSIS: Es la respuesta sistémica del organismo huésped ante una infección, con

finalidad eminentemente defensiva.

ANEXOS

Page 10: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

Revista médica de Chile versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.129 n.6 Santiago jun. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000600010

Intoxicación aguda por hierro en un caso

Acute iron poisoning. Report of one case

Francisco Jover D, Lucio Andreu G,

Jaqueline Robert G, Jaime Merino S

Correspondencia a: Francisco Jover Díaz. C/Amadeo de Saboya 2,5º B. 03012. Alicante. España. Teléfono 96-5250654/5656843 Fax 96-5938652. E-

mail: [email protected]

The ingestion of iron-containing products is a potential toxicological emergency. It is a leading cause of pediatric unintentional ingestion fatalities because some iron-

containing compounds are readily available (vitamin mixtures, iron pills). Among adults, it has been described as accidental overdoses (mainly in pregnancy) and as suicidal attempts. We report a 42 years old woman, admitted due to the intentional

ingestion of iron pills with suicidal purposes. A plain abdominal X ray showed at least 20 pills in the gastric fundus and antrum. She was successfully treated with intravenous

desferroxamine chelation. Plain abdominal X ray examination can be very useful in the diagnosis of acute iron poisoning (Rev Méd Chile 2001; 129: 660-2) (Key-words: Iron compounds; Iron chelating agents; Poisoning)

Recibido el 26 de febrero, 2001. Aceptado en versión corregida el 28 de marzo,

2001. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario de San Juan

Alicante. España.

La intoxicación aguda por hierro se trata de una urgencia médica potencialmente letal. Su rango de toxicidad incluye efectos sobre el sistema gastrointestinal, cardiovascular, efectos metabólicos y sobre el sistema nervioso central. Es una de las principales causas

de intoxicación en la edad pediátrica, sobre todo por ingesta accidental. En la edad adulta se trata de una situación infrecuente casi siempre relacionada con intentos de

suicidios. Presentamos el caso de una mujer que ingirió altas dosis de sulfato ferroso, siendo tratada de forma exitosa. Así mismo revisamos las principales características de esta patología.

Caso clínico: Mujer de 48 años que ingresa por ingesta voluntaria de aproximadamente 25 comprimidos de sulfato ferroso en un intento de suicidio tras una discusión familiar. En total, suponía una dosis de hierro elemental de 2.500 mg (50 mg/kg). La paciente

tomaba suplementos de hierro debido a anemia ferropénica de origen ginecológico. Examen físico: estaba en buen estado general sin alteraciones de consciencia.

Page 11: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11

Auscultación cardiopulmonar: sin hallazgos. Abdomen: blando y depresible, sin masas

ni visceromegalias. Sin peritonismo. Neurológico sin focalidad. Laboratorio: leucocitos 13.040/ml con fórmula normal, hemoglobina 10,2 mg/dl, hematocrito 33,7%, plaquetas

206.300/ml, glucosa 337 mg/dl, urea 34 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl. La radiografía simple de abdomen (Figura 1), mostró al menos la presencia de 20 comprimidos en fundus y antro gástrico. Se administró jarabe de ipecacuana vomitando

aproximadamente ocho comprimidos, realizándose lavado gástrico y diversas medidas de sostén. Mediante una gastroscopia se consiguió extraer 4 comprimidos más. En ese

momento, se instauró tratamiento quelante del hierro con desferoxamina intravenosa (10 mg/kg/h), que se mantuvo durante 2 días. Posteriormente se recibieron los resultados de las extracciones sanguíneas realizadas tras 5 h (Hierro (Fe) 364 mcg/dl, Transferrina

(TRF): 328 mg/dl, índice de saturación de la transferrina (IST) 87,38%, Ferritina 11 ng/ml) y 10 h de la ingesta (Fe 373 mcg/dl, TRF: 326 mg/dl, IST 89,54%, Ferritina 12

ng/ml). La paciente presentó fiebre mantenida y molestias faríngeas durante 48 h. Analítica (tras 48 h de la ingesta): glucosa 133 mg/dl, Fe 28 mcg/dl, TRF 264 mg/dl, IST: 8,35%, Ferritina 68 ng/m, con funciones renal y hepática normales. La paciente fue

dada de alta y evaluada en consulta al mes del episodio permaneciendo asintomática.

DISCUSIÓN

La intoxicación aguda por hierro es la primera causa de mortalidad por agentes tóxicos en niños generalmente de causa accidental1. Contribuye a esta alta incidencia la fácil

disponibilidad de fármacos que contienen hierro, la existencia de comprimidos "atractivos" y la falsa reputación de fármaco "benigno"2. En el adulto, es una situación

infrecuente y se asocia a intentos de suicidios.

El hierro es un tóxico único, ya que no es xenobiótico3. En la intoxicación aguda, aumenta la absorción intestinal y se satura la transferrina, quedando gran cantidad de hierro libre circulante que se deposita en los tejidos y causa alteración de los

mecanismos celulares. Produce toxicidad a dos niveles: a) Local: Efecto corrosivo gastrointestinal (ulceración de la mucosa y necrosis coagulativa) y b) sistémico (por

alteración de la fosforilación oxidativa y disfunción mitocondrial) con efectos fundamentalmente cardiovasculares y metabólicos (acidosis metabólica, fiebre, hiperglucemia y leucocitosis). La evolución clínica consta de cuatro fases: fase I

(primeras 6 h): síntomas gastrointestinales (hemorragia digestiva, dolor abdominal, molestias faríngeas). En caso de intoxicación grave, inicialmente aparecen síntomas

neurológicos (coma) y cardiovasculares (hipotensión arterial y shock). En la fase II (6 a 24h), en general aparece una mejoría clínica que en casos leves es definitiva, pero que en casos graves da paso a la fase III (24-48 h) con aparición de falla multiorgánica y

muerte en la mayoría de los casos. Si se supera la fase aguda, en algunos casos pueden aparecer complicaciones como estenosis gástricas o pilóricas con obstrucción intestinal,

septicemia por Yersina o disfunción cardíaca tras varias semanas (fase IV).

En cuanto al manejo clínico es de gran importancia conocer de inicio la severidad de la intoxicación y con ello determinar la actitud a seguir y el pronóstico1-4. Para ello, es

necesario investigar la cantidad de hierro elemental ingerido y el tiempo transcurrido desde su ingesta. La intoxicación con menos de 40 mg/kg se considera como leve, entre 40-60 mg/kg como moderada y más 60 mg/kg es la potencialmente letal. Es importante

Page 12: Practica 10

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12

saber que la sintomatología no refleja necesariamente la gravedad de la intoxicación. Si

la clínica es grave se ensombrece el pronóstico, pero también puede ser escasa aún con dosis potencialmente letales. Por tanto, es importante tener otros datos relacionados con

el diagnóstico y pronóstico. Al respecto, algunos autores han señalado que la concentración de hierro sérico a las 4-6 h de la ingesta es el dato de laboratorio que más se correlaciona con la severidad de la intoxicación. Además, el hallazgo de leucocitosis

(>15.000/ml) o de hiperglucemia (como en nuestro caso) se ha correlacionado con la existencia de niveles séricos de hierro >300 mcg/dl. Estos datos pueden ser de utilidad

en caso de no disponer de concentraciones de hierro en urgencias5. Diversos estudios han demostrado que la capacidad de unión de la transferrina al hierro (TIBC) no es un parámetro útil para evaluar la gravedad de la intoxicación6-7.

La radiografía de abdomen es un método útil en estos casos ya que sirve para confirmar la intoxicación, valorar la cantidad de comprimidos ingeridos y monitorizar la eficacia de las maniobras de descontaminación. Es un método de gran valor en las

intoxicaciones por fármacos, ya que todos los fármacos son potencialmente radiopacos, aunque los que mayor radiodensidad alcanzan son los compuestos minerales (cloruro

potásico, de hierro, yodo o carbonato cálcico), y en menor medida antibióticos (macrólidos y betalactámicos), teofilina, acetazolamida y sucralfato8-9.

El tratamiento de la intoxicación aguda se basa en dos pilares:

1) La cantidad de hierro ingerido. En caso de ingesta de <40 mg/kg sólo se precisa la inducción del vómito (ipecacuana). Si la ingesta es moderada (40-60 mg/kg) se

procederá a descontaminación intestinal vigorosa mediante el lavado gástrico con tubo de gran calibre (tubo de Ewald). El carbón activado no es útil ya que no quela metales

pesados. En caso de intoxicación severa (>60 mg/kg) es necesaria la irrigación intestinal total con un catártico (solución de polietilenglicol) para prevenir su absorción intestinal.

2) La quelación del hierro con desferoxamina intravenosa en caso de niveles de hierro séricos >350 mcg/ml, ingesta de más de 60 mg/kg, si persisten los comprimidos en la

radiografía tras las maniobras de descontaminación o en caso de fármacos "retard". La dosis inicial de desferoxamina es de 10-15 mg/kg/h y suele retirarse 24 h después de

que el paciente quede asintomático o si el hierro sérico es menor de 100 mcg/dl.

En conclusión, queremos destacar la gravedad de esta situación y la importancia de conocer su manejo clínico, así como el papel de la radiografía de abdomen en la

identificación de los comprimidos radiopacos.

CONCLUSIÓN:

El hierro es un metal necesario para el equilibrio de la homeostasis del organismo pero

así como otras sustancias el exceso de este puede ocasionar problemas de toxicidad en

la persona.