7
Realizado por: María Rivera, Jessica Mayoral y Raquel Ramiro. Practica 2 Base documental: artículo de Mario Vargas Llosa, “Más información, menos conocimiento” Y entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”. Ambos en El País. 1. Nivel de penetración de las TIC’S en el mundo de hoy ¿hay brecha digital? Buscar datos En el nuevo entorno social la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación están demandando al ciudadano del siglo XXI el desarrollo de unas competencias individuales y colectivas que le permitan desenvolverse en los diferentes contextos académicos y profesionales haciendo un uso creativo de la información y el conocimiento al que se tiene acceso con la presencia del ordenador, internet y las telecomunicaciones. La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Actualmente el nivel de penetración de las TIC´s en el mundo de hoy es muy alto, aunque existe una brecha digital que va aumentando progresivamente. La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. Existe una brecha digital entre quienes utilizan los avances tecnológicos como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas personas que tienen dificultad para su acceso; ya sea porque tienen alguna Discapacidad que les dificulta su manejo, porque la desconocen o les resulta complicada, o porque no pueden permitírsela.

Practica 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 2

Realizado por: María Rivera, Jessica Mayoral y Raquel Ramiro.

Practica 2Base documental: artículo de Mario Vargas Llosa, “Más información, menos conocimiento” Y entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”. Ambos en El País.

1.Nivel de penetración de las TIC’S en el mundo de hoy ¿hay brecha digital? Buscar datos

En el nuevo entorno social la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación están demandando al ciudadano del siglo XXI el desarrollo de unas competencias individuales y colectivas que le permitan desenvolverse en los diferentes contextos académicos y profesionales haciendo un uso creativo de la información y el conocimiento al que se tiene acceso con la presencia del ordenador, internet y las telecomunicaciones.

La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo.

Actualmente el nivel de penetración de las TIC´s en el mundo de hoy es muy alto, aunque existe una brecha digital que va aumentando progresivamente.

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.

Existe una brecha digital entre quienes utilizan los avances tecnológicos como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas personas que tienen dificultad para su acceso; ya sea porque tienen alguna Discapacidad que les dificulta su manejo, porque la desconocen o les resulta complicada, o porque no pueden permitírsela.

Según el artículo “La brecha digital se agranda en España” publicado el 20 de enero de 2007 por Patricia Fernández de Lis, el internauta característico tiene un perfil cada vez más marcado en 2004 el número de hombre que navegaban por internet era del 42,4% del total; ahora es del 46,1%.

La cifra de internautas que residen en capitales de provincia y las comunidades con mayor renta sigue aumentando a mayor ritmo que zonas menos favorecidas, con lo que la brecha no deja de aumentar.

Page 2: Practica 2

Realizado por: María Rivera, Jessica Mayoral y Raquel Ramiro.

2.El uso de las TIC’S en España hoy. Especial referencia a los jóvenes en edad escolar (INE)

Desde hace algunas décadas, el fenómeno tecnológico ha penetrado sin tregua y a una velocidad trepidante en la sociedad, las instituciones…, invadiendo el entorno y el tejido socioeconómico de los países desarrollados, lo que hace años estaba al alcance de algunos privilegiados, hoy es de uso común de toda la población desde que prácticamente pueden pulsar el botón de un mando a distancia o del televisor.

Para los niños y jóvenes de este siglo las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son tan cotidianas como lo eran hace unas décadas el teléfono o la televisión, su conocimiento y manejo superan en muchas ocasiones a los que poseen los padres y educadores, verdaderos “analfabetos tecnológicos” comparados con sus hijos.

Los niños integran de forma precoz todas las pantallas en sus vidas, y lo hacen mediante un uso intensivo: antes de cumplir los 10 años, un 59% tiene o usa el teléfono móvil, el 71% dispone de conexión a Internet en su casa y nueve de cada diez tienen acceso a los videojuegos.

Así, el 70,9% de los niños y el 88% de los adolescentes son usuarios de Internet. Lo más habitual es que estos internautas naveguen desde casa (el 89% de adolescentes y el 87,2% niños). Sin embargo, existen otras posibilidades como acceder en el colegio (el 28,5% los mayores y el 31% los pequeños).

3.Síntesis de las principales ideas de Carr y Vargas Llosa sobre los efectos de internet en el pensamiento humano.

“Más información, menos conocimiento” Mario Vargas Llosa.

En su artículo, “Más información, menos conocimiento”, Mario Vargas Llosa, comienza hablándonos sobre Nicholas Carr. Nos hace una pequeña síntesis de su vida, en relación a las nuevas tecnologías y al libro que este escribió tras alejarse de ellas.

El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar.

Page 3: Practica 2

Realizado por: María Rivera, Jessica Mayoral y Raquel Ramiro.

En su libro, Carr, reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.

Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano.

Como conclusión, lo que en su artículo, Vargas Llosa nos viene a decir, lo que Van Nimwegen dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.

“Un mundo distraído” Nicholas Carr

En este artículo, se hace referencia a las diferentes obras escritas por el autor Nicholas Carr como “El gran interruptor.” “El mundo en red” “De Edison a Google” y “Las tecnologías de la información. ¿Son realmente una ventaja competitiva?” y más concretamente hace mención a su último libro “Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”

Podemos sacar algunas ideas importantes sobre Carr que se mencionan en el artículo, como son:

“La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”

Carr no defiende el conservadurismo cultural. Él mismo es un usuario compulsivo de la web.

Lo más importante del artículo es la entrevista al propio Nicholas Carr de la que podemos destacar las siguientes ideas que él nos ofrece a cerca de las nuevas tecnologías:

“La tecnología te incita a comportarte de una determinada manera, (…) no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones.”

“Hay cosas muy positivas. La Red nos permite mostrar nuestras creaciones, compartir nuestros pensamientos, estar en contacto con los amigos y hasta nos ofrece oportunidades laborales. No hay que

Page 4: Practica 2

Realizado por: María Rivera, Jessica Mayoral y Raquel Ramiro.

olvidar que la única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Si no lo fueran no nos sentiríamos tan atraídos por ellas y no tendrían efecto sobre nuestra forma de pensar.”

“En mi opinión, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo, abierto, que no necesariamente tiene un fin práctico y que, sin embargo, estimula la creatividad. La ciencia habla claro en ese sentido: la habilidad de concentrarse en una sola cosa es clave en la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual, y en muchas formas de creatividad. Incluso las emociones y la empatía precisan de tiempo para ser procesadas. Si no invertimos ese tiempo, nos deshumanizamos cada vez más. Yo simplemente me limito a alertar sobre la dirección que estamos tomando y sobre lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un primer paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos, quizás aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás.”

4.¿Qué consecuencias, según los textos estudiados podrían tener el uso de las TIC’S en el aprendizaje de los primeros años?

Según el artículo titulado “Más información, menos conocimiento” de Mario Vargas Llosa afirma que si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos del Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres. Van Nimwegen dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.

Por lo tanto después de leer este artículo consideramos que el uso de las TIC´s es de gran ayuda si hacemos un uso correcto de ello desde los primeros años de aprendizaje.

Si usamos las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para resolver todos los problemas de nuestra vida diaria y no nos paramos ni un momento a intentar resolverlos por nosotros mismos llegará el día en que no sepamos hacer nada si no tenemos delante algún medio de la comunicación y la información.

Page 5: Practica 2

Realizado por: María Rivera, Jessica Mayoral y Raquel Ramiro.

5.¿Cuál debería de ser el papel del maestro en el uso de las TIC’S en las aulas?

En primer lugar el maestro tiene que tener en cuenta los beneficios de las Tic’s en el aula. El aprendizaje a través de las nuevas tecnologías es muy efectivo ya que estos medios de enseñanza-aprendizaje aumentan el interés e incrementa la imaginación y la creatividad.

Partiendo de esto, el papel del maestro debe ser de mediador, por lo cual debe estar formado en el uso de las nuevas tecnologías, y no solo en saber utilizarlas, sino, saber trasmitir a los alumnos cual es el mejor modo de utilizarlas. Es decir, no solo debe utilizar las tecnologías como medio para transmitir información, a partir de Power Point por ejemplo, sino que debe enseñar a los alumnos a manejar toda la información que se encuentra en la red, a seleccionar la que es válida o científica de una mera opinión de un usuario aislado, y como no, enseñarles las normas de seguridad ya que la web es un espacio muy complejo para los niños/as y mucho más si no saben utilizarlas.

Por otra parte, desde nuestro punto de vista, el educador no debe olvidarse de los medios tradicionales de aprendizaje, es decir, los libros. Ya que es muy importante que no solo aprendan a buscar información en la web, sino también en libros, enciclopedias y diccionarios. Sin embargo el maestro debe tener en cuenta que este medio de aprendizaje es menos motivador por si solo y necesita más de una motivación extrínseca.

Como conclusión, pensamos que es tan importante el uso de las nuevas tecnologías como el uso de libros y métodos tradicionales. El educador lo que debe hacer es sacar lo mejor de cada método y llevarlos a sus aulas para que exista una educación satisfactoria para todos.

6.Webgrafía.

http://elquerendon.com/2011/09/importancia-de-las-tics-en-el-mundo-moderno/

http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Pere%20Marqu%C3%A9s,%20Graells/Per%C3%A9%20Marqu%C3%A9s%20_%20Tics%20en%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

http://www.labrechadigital.org/labrecha/que-es-la-brecha-digital

http://www.guioteca.com/discapacidad/tics-y-discapacidad-la-brecha-digital-que-hay-que-corregir/

http://elpais.com/diario/2007/01/20/sociedad/1169247601_850215.html

http://elpais.com/diario/2011/07/31/opinion/1312063211_850215.html

Page 6: Practica 2

Realizado por: María Rivera, Jessica Mayoral y Raquel Ramiro.

http://www.centrocp.com/uso-y-abuso-de-las-tic-en-jovenes-escolarizados/

http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/Bringue-Sadaba_Generacion-interactiva-espana-1.pdf