Practica 2 Bioquimika

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    1/14

    FACULTAD DE INGENERÍA, ARQUITECTURA YURBANISMO

    Escuela Académic !"#esi$al de I$%e$ie"&a A%"i$dus'"ial (

    Cme"ci E)'e"i"

    ELABORAR UNA CURVA DE SECADO CON ESTUFA

    Au'"es* 

    ALAMO FARRO+AN MANUELGL-E. RODAS /ULIO BREMEL

    !ime$'el, 01 de A2"il del 0134

    INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    2/14

    2

    El componente más abundante y el único que casi está presente en los alimentos

    es el agua.

    La determinación del contenido de humedad de los alimentos es una de las más

    importantes y ampliamente usadas en proceso y control de los alimentos ya que indica la

    cantidad de agua involucrada en la composición de los mismos.

    El contenido de humedad se expresa generalmente en porcentajes, las cifras varan

    entre !" # $%& en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales existe dos

    formas generales' agua libre y agua ligada, como soluto o como solvente( en forma libre,

    formando hidratos o como agua absorbida. La determinación de humedad se reali)a en la

    mayora de los alimentos por la determinación de la p*rdida de masa que sufre un alimento

    cuando se somete a una combinación tiempo # temperatura adecuada.

    El residuo que se obtiene se conoce como solidos totales o materia seca.

    El contenido de humedad de un alimento es, frecuentemente un ndice de

    estabilidad del producto. +or otra parte el control de la humedad es un factor decisivo en

    muchos procesos industriales tale como la molienda de cereales, el mesclado de productos

    solidos finos, en la elaboración de pan, etc. s mismo, en la evaluación de muchos

    procesos industriales es de gran importancia conocer el contenido de agua de los

    productos o materias primas para formular el producto y evaluar las p*rdidas durante el

    procesado.

    El agua se encuentra en los alimentos en tres formas' como agua de combinación,

    como agua adsorbida y en forma libre, aumentando el volumen de cristali)ación o como

    hidratos. El agua de combinación está unida en alguna forma qumica como agua de

    cristali)ación o como hidratos. El agua adsorbida está asociada fsicamente como una

    monocapa sobre la superficie de los constituyentes de los alimentos de los alimentos. El

    agua libre es aquella que es fundamentalmente un constituyente separado, con facilidad se

    pierde por evaporación o por secado.

    CAPÍTULO I: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    3/14

    3

    -.-. Justificación I!"#$tancia %& Inf#$!

    eali)ar una práctica especficamente en /elaborar una curva de secado con

    estufa0 que forma parte del proceso de formación acad*mica siendo imprescindible

    conocer y registrar ya que estos se emplean en la planta piloto de la 1niversidad

    2e3or de 2ipán.

    '()( O*+ti,#s %& t!a

    4uantificar el contenido de humedad y masa seca mediante una curva de

    secado.

    O*+ti,# -n$a&

    5eterminar el porcentaje de humedad en la muestra del alimento por el m*todo

    de secado en estufa.

    O*+ti,#s s"c.fic#s

    4omprar los resultados obtenidos.

     prender el manejo de la estufa.

    CAPÍTULO II: /ARCO TEÓRICO

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    4/14

    4

    )('( Antc%nts % Estu%i#s:

    El exceso de humedad contenida por los materiales puede eliminarse

    por m*todos mecánicos 6sedimentación, filtración, centrifugación7. 2in embargo, la

    eliminación más completa de la humedad se obtiene por evaporación y eliminación

    de los vapores formados, es decir, mediante el secado t*rmico, ya sea empleando

    una corriente gaseosa o sin la ayuda del gas para extraer el vapor 68noule., -$!97.

    La operación de secado es una operación de transferencia de masa de

    contacto gas: sólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por 

    evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de vapor 

    ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa.

    4uando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están

    en equilibrio y el proceso de secado cesa 6;reybal. -$!%7.

    El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma

    de enlace de la humedad con el material' cuanto más sólido es dicho enlace, tanto

    más difcil transcurre el secado. 5urante el secado el enlace de la humedad con el

    material se altera. Las formas de enlace de la humedad con el material se clasifican

    en' qumico, fsico:qumico y fsico: mecánico 68asat

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    5/14

    5

    )()('( 0u!%a%

    >eneralmente, el deterioro qumico y microbiológico de los alimentos

    está relacionado con la actividad de agua y contenido de agua de los

    alimentos y estos factores relacionados con la estabilidad de los alimentos

    son' cambios microbianos, reacciones en)imáticas y no en)imáticas( cambios

    fsicos y estructurales y destrucción de nutrientes, aroma y gusto 6?arbo)a y

    @ega., A"""7

    5entro de sistemas alimenticios la reactividad de cada compuesto esta

    influenciada por su afinidad por las mol*culas de agua y la competencia entre

    grupos qumicos hidrófilos e hidrófobos. 4ambios en la temperatura del

    ambiente, lu), presión, pB, aditivos y modificaciones en el tama3o de las

    partculas, pueden alterar el estado molecular del agua e influir en la

    reactividad de los compuestos y en las propiedades funcionales. Está

    demostrado que la estabilidad máxima de los productos alimenticios no está

    solo asociado a su máximo contenido de humedad total, sino tambi*n a la

    disponibilidad de agua existente en *l, es decir al estado de agua presente

    64handia., -$$%7

    )()()( Sca%#

    5e modo general se pueden clasificar las operaciones de secado en

    continuas y discontinuas. Las operaciones continuas pasan continuamente a

    trav*s del equipo tanto la sustancia a secar como el gas. La operación

    discontinua en la práctica se refiere generalmente a un proceso semicontinuo,

    en el que se expone una cierta cantidad de sustancia a secar a una corriente

    de gas que fluye continuamente en la que se evapora la humedad 6;reybal.,

    -$!%7.

    Cndependientemente del mecanismo de transmisión de calor el cual

    puede ser por conducción, convección, radiación o una combinación de

    cualquiera de estos, el calor tiene que pasar primero a la superficie exterior y

    desde esta al interior del sólido. Excepto el secado por  electricidad de alta

    frecuencia, que genera el calor intercambiante, esto conduce a la circulación

    de calor desde el interior hasta la superficie exterior 6;reybal., -$!%7

    http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/nofu/nofu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/nofu/nofu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/nofu/nofu.shtml

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    6/14

    6

    En el secado por conducción el producto que debe secarse se

    encuentra en recipientes calentado o se despla)a por encima de estos. El

    calor tambi*n se difunde en el sólido a trav*s de la conductividad del propio

    sólido 64hemical. Eng., -$9"7.

    ;ambi*n se reporta en la literatura el secado por sublimación,

    denominando as al secado en estado de congelación al vaco profundo.

    2egún el m*todo de transmisión del calor este procedimiento es análogo al

    secado por conducción pero debido a sus peculiaridades el secado por 

    sublimación se destaca como un grupo especial 68asat

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    7/14

    7

    )(1(2( Su*&i!ación

    La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de

    sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado lquido. l proceso inverso se

    le denomina deposición o sublimación regresiva( es decir, el paso directo del

    estado gaseoso al estado sólido.

    )(1(3( Dscación

    Es un proceso natural a trav*s del cual se pierde el agua contenida en los

    alimentos, por la acción del calor del sol o del calor del fuego.

    )(1(4( Ds5i%$atación

    Es el secado de los alimentos que se lleva a cabo de forma artificial,

    mediante procedimientos industriales. Es decir, se trata de la eliminación total o

    parcial del agua contenida en los alimentos por acción del aire caliente.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estadohttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Deposici%C3%B3n_(f%C3%ADsica)https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estadohttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Deposici%C3%B3n_(f%C3%ADsica)

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    8/14

    8

    CAPÍTULO III: /ARCO /ETODOLÓ6ICO

    1('( /at$ia&s insu!#s

    +laca +etri

    Estufa

    ?alan)a digital analtica

    4uchillo

    Dan)ana

    1()( /7t#%#s8 t7cnicas inst$u!nt#s % $c#&cción % %at#sElaborar una curva de secado en estufa'

    -. +esar placa +etri 6+-7

    A. gregar A"gr de muestra 6+A7

    . Llevar a estufa promedio de F"Gc a más.

    H. +esar cada -"I la muestra 6+7 hasta obtener una estabilidad.

    %. Elaborar la curva de secado elaborando la fórmula'

    & de agua J +A # + K -""

      +-

    Dsc$i"ción %& %sa$$#& % &a "$9ctica:

    P'

    Ps# '

    P)

    Ps# )

    P1

    Ps# 1

    T

    T!"$atu$a+eso de la

    placa +etri

    +eso de la

    muestra

    Duestra sometida a un

    periodo de tiempo de -"I

    ;emperatura de la

    estufa mayor a F"Gc

    O*tnción % %at#s

    +- J %.FFgr +A J %%.FFgr + J %.F%gr 9"Gc

    + J %-."Agr $HGc

    + J H$.--gr $!Gc

    A"&icación % &a fó$!u&a "a$a #*tn$ & "#$cnta+ % 5u!%a%

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    9/14

    9

    + ;G ;iempo & de agua

    + J %.F%gr 9"Gc -" minutos A."A

    + J %-."Agr $HGc -" minutos A.F

    + J H$.--gr $!Gc -" minutos -.$-

    Cu$,a % sca%#

    btenemos una p*rdida de agua del A."A &

    & gua

    -"$

    9

    F

    !

    %

    H

    A MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM.

    - . . .

    " + + +

      -"I -"I -"I ;iempo

    CAPÍTULO IV: AN;LISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    10/14

    0

    2('( Discusión % $su&ta%#s

    Discusión

    2e reali)e el secado de A" gr de man)ana con ayuda de una estufa y los datos

    obtenidos se muestran en la tabla de secado elaborado que se muestra en el

    apartado /D4 DE;5L>C40, la cual tiene tendencia decreciente por la

    perdida de peso a trav*s del tiempo.

    El secado de la fruta involucro el mecanismo de transferencia de materia y

    calor.

    2u textura final es de un encogimiento celular resultado de la perdida de agua.

    La eliminacion de agua se dio en etapas diferenciadas de -" minutos cada una.

    En la tercera muestra 6+7 hay una peque3a diferencia de peso no mayor al

    A&, debido a que olvidamos la estufa abierta con lo cual hubo perdida de

    temperatura.

    CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

    4('( C#nc&usi#ns

    La eficiencia del secado de los alimentos permite una adecuada conservación de

    los alimentos.

    La man)ana fue sometida en la estufa temperatura mayor a los F"Gc lo cual era

    necesaria para la práctica una temperatura constante de -""Gc.

    Es importante controlar las variables de tiempo y temperatura para obtener 

    correctamente los datos.

    =o podremos extraer toda su humedad porque es posible afectar su naturale)a y

    por lo tanto, cambiaran sus propiedades

    5eterminamos que la muestra de man)ana pierde un A& de humedad cada -"

    minutos.

    REFERENCIAS:

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    11/14

    1

    1. @icente D., =ormas de calidad de alimentos y bebidas, -era Edición, Editorial Dundi

    prensa , 4apitulo A, +ág. A, Dadrid # Espa3a, A""-

    2. 5aniel ., Elaboración de mantequilla, queso y yogurt, -era Edición ,Editorial Dacro

    A"-"

    3. 5ennis ., Cntroduccion a la ingeneria de los alimentos, Editorial cribia 2. ,

    Narago)a # Espa3a, -$$9

    ANE

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    12/14

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    13/14

    3

    Fuente: Laboratorio de química – USS Curso: Bioquímica

    Fi-u$a 2(

    In-$s# % &a !ust$a =P)? a &a stufa

    Fuente: Laboratorio de química – USS Curso: Bioquímica

    Fi-u$a 3(/ust$a P1

  • 8/18/2019 Practica 2 Bioquimika

    14/14