Práctica 2. Energia de Activación_Nuevo Formato

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Práctica 2. Energia de Activación_Nuevo Formato

    1/6

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICACARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1

    FIQ-F-0038 / EDICION 01

    PRÁCTICA N°2: ENERGÍA DE ACTIVA CIÓN

    RESUMEN

    PALABRAS CLAVE1. OBJETIVOS

    1.1. Estudiar el efecto de un cambio de temperatura sobre la constante develocidad.

    1.2. Calcular la energía de activación a partir de los datos de constante develocidad y temperatura.

    2. TEORÍA

    2.1. Factores dependientes de la temperatura en la ecuación cinética.2.2.1. Dependencia de la temperatura según:2.1.1.1. La Ecuación de Arrhenius.

    2.1.1.2. La Termodinámica.2.1.1.3. La Teoría de Colisión.2.1.1.4. La Teoría del Estado de transición.

    2.2. Energía de Activación. 2.2.1. Definición.2.2.2. Energía de activación y dependencia de la temperatura.

    3. PARTE EXPERIMENTAL

    3.1. MA TERIAL ES Y EQUIPOS

    3.1.1. Vasos de precipitación3.1.2. Cronómetro3.1.3. Jeringuilla. 3.1.4. Bureta3.1.5. Agitador3.1.6. Soporte Universal. 3.1.7. Baño maría

    3.2. SUSTA NCIAS Y REACTIVOS

    3.2.1. Agua destilada 3.2.2. Hidróxido de sodio (0,2 N) 3.2.3. Ácido clorhídrico (1 N) 3.2.4. Fenolftaleína 3.2.5. Hielo3.2.6. Acetato de metilo

    3.3. PROCEDIMIENTO

    3.3.1. Se llevará a cabo la hidrólisis del acetato de metilo, catalizada por

    hidrogeniones, a tres temperaturas diferentes de 25º, 35º y 45º C.

  • 8/16/2019 Práctica 2. Energia de Activación_Nuevo Formato

    2/6

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICACARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1

    FIQ-F-0038 / EDICION 01

    3.3.2. Añadir en un frasco Erlenmeyer 100 ml de ácido clorhídrico 1N ycolocarlo en el baño a la temperatura elegida y que ésta sea constante.

    3.3.3. Colocar también en el baño al mismo tiempo un matraz con acetato demetilo.

    3.3.4. Dejar que alcancen el equilibrio térmico 3.3.5. Pipetear 5 ml del éster dentro del ácido. Anotar el tiempo al mezclarlos. 3.3.6. Para analizar, tomar muestras de 5 ml de la mezcla de reacción, de

    acuerdo con el programa de tiempos que se dará más adelante. 3.3.7. Verter estas muestras en vasos de precipitación que contengan 60 ml

    de agua-hielo. 3.3.8. Adicionar 1 gota de indicador de Fenolftaleína y proceder a titular con

    Hidróxido de sodio (0,2 N) hasta que la solución se torne de color púrpura. Anotar el volumen utilizado de NaOH en cada medición; recordar que amedida que transcurra el tiempo las cantidades de base requeridas paratitular muestras de la mezcla de reacción de igual volumen aumentarán yaque a medida que transcurre la reacción se forma ácido acético

    3.3.9. Para la determinación a 25ºC, 35ºC y 45º C, la primera muestra debetomarse al cabo de cinco minutos. Las siguientes muestras se toman aintervalos de diez minutos durante la primera media hora y cada mediahora durante las dos horas siguientes.

    4. DATOS4.1. DATO S EXPERIMENTA LES

    Tab la. 4.1-1Cantidad de A cetato util izada

    Sustancia m Ao, gCH3COOCH3 4,66

    Tabla 4.1-2Volúmen es utilizados

    Sustancia V, mlCH 3 COOCH 3 5

    HCl 100

    Tabla 4.1-3Datos de titu lación a T 1 =25º CN t, min. VNaOH, ml.1234

    ….. …..

    Tabla 4.1-4Datos de titu lación a T 2 =35º CN t, min. VNaOH, ml.1

  • 8/16/2019 Práctica 2. Energia de Activación_Nuevo Formato

    3/6

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICACARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1

    FIQ-F-0038 / EDICION 01

    234

    ….. ….. Tabla 4.1-5

    Datos de titu lación a T 3 =45º CN t, min. VNaOH, ml.1234

    ….. …..

    4.2. DATOS ADICIONAL ESTab la. 4.2-1

    Peso mo lecular del Acetato de m etiloSustancia M A, g/mol

    CH3COOCH3

    5. REACCIÓN

    6. CÁLCULOS6.1. Cálculo de la concentración inicial del acetato de metilo (C Ao).

    A

    Ao Ao M

    mn (1)

    HCl AoTOTAL V V V (2)

    TOTAL

    Ao Ao V

    nC (3)

    6.2. Cálculo para la T 1=25º C

    6.2.1. Cálculo de la concentración del ácido acético formado a los distintostiempos.

    MUESTRA

    NaOH NaOH C V

    V N N (4)

    N C = [ Eq-g / l ] transformar a M (mol/L)

    Tabla 6.2.1

    Conc entración del CH3COOHN NC M=CC, mol/L

  • 8/16/2019 Práctica 2. Energia de Activación_Nuevo Formato

    4/6

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICACARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1

    FIQ-F-0038 / EDICION 01

    123

    . . . .

    6.2.2. Cálculo de la concentración de acetato de metilo remanente a los distintostiempos.

    c Ao Af C C C (5)

    Tabla 6.2.2Concentración del CH 3 COOCH 3 remanente

    N CAf= CA, mol/L123

    . . . .Nota: Con estas concentraciones calcular la velocidad de reacción, es decir, conrespecto al acetato de metilo.

    6.2.3. Cálculo de la velocidad de reacción y la constante cinética.

    - Como la concentración del H2O es mucho mayor que la concentración del acetato demetilo, la reacción sigue la ecuación de velocidad de primer orden.

    n A

    A A C K

    dt

    dC r

    (6)

    A A

    A C K dt dC

    r

    (7)

    t CACAo

    A

    A dt K C dC

    0 (8)

    kt C C Ao A lnln (9) kt C C Ao A lnln (10)

    Realizar el diagrama: )(ln t f C A (Ver Anexo _ _ _) bmt C A ln

    En donde: b = ln(C A)m= -kk = -m (constante cinética)

    Tabla 6.2.2Velocidad y constante de reacción

    n k -r A=kCA

    6.3. Cálculo para la T 2=35º C

  • 8/16/2019 Práctica 2. Energia de Activación_Nuevo Formato

    5/6

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICACARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1

    FIQ-F-0038 / EDICION 01

    - Realizar el mismo procedimiento que el literal 6.2

    6.4. Cálculo para la T 2=45º C

    - Realizar el mismo procedimiento que el literal 6.2

    6.5. Cálculo de la energía de activación.

    RT E

    e Ak (10)

    T R

    E Ak

    1lnln (11)

    Realizar el diagrama:

    T f k

    1

    ln (Ver Anexo _ _ _)

    qT

    pk

    1

    ln

    En donde: q = ln(A)p = -E/R

    E = -(q)*(R) (constante cinética) (12)q = pendiente de la graficaR = 8,314 J/(mol * º K)

    7. RESULTADOS

    Tabla 7-1Ci nética a T 1 = 25º C

    N t,min.CA,

    mol/L ln(CA)n k, [ ] -rA, [ ]

    12

    Tabla 7-2Ci nética a T 2 = 35º C

    N t,min.CA,

    mol/L ln(CA)n k, [ ] -rA, [ ]

    12

    Tabla 7-3

  • 8/16/2019 Práctica 2. Energia de Activación_Nuevo Formato

    6/6

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICACARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

    LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 1

    FIQ-F-0038 / EDICION 01

    Ci nética a T 3 = 45º C

    N t,min.CA,

    mol/L ln(CA)n k, [ ] -rA, [ ]

    12

    Tabla 7-4Energía de activación

    T, º C 1/T,1/º C k, [ ] ln(K) A, [ ]E, [ ]

    253545

    8. DISCUSION9. CONCLUSIONES(Mínimo 4)

    10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS10.1. BIBLIOGRAFÍA

    11. ANEXOS11.1. Diagrama del equipo 11.2. Diagrama a T1

    11.2.1. Diagrama ln(C A)=f(T)11.3. Diagrama a T2

    11.3.1. Diagrama ln(C A)=f(T)11.4. Diagrama a T3 11.4.1. Diagrama ln(C A)=f(T)

    11.5. Diagrama ln(k)=f(1/T)