4
PRACTICA 2 MICROSCOPIA EQUIPO 7, 1QV1 INTEGRANTES: ARIAS GAMARRA CITLALI YOLOTZIN ESCARCEGA RAMIREZ ANA MICHELL LOPEZ POTILLO FELIPE DE JESUS LETICIA INTRODUCCION: El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es decir el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras pequeñas. El microscopio se inventó, hacia 1610, por Galileo. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica de la abeja. Sin embargo las primeras publicaciones aparecen en 1660 y 1665 cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia. A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Leenwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y facilidad de uso. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y por encargo de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000 aumentos. El microscopio electrónico de transmisión (TEM.) utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (BEM). En esta práctica además de conocer su importancia, si no lo vital que es su uso y cómo manejarlo para lograr observaciones más precisas y contundentes- OBJETIVOS: Dar a conocer el microscopio y esteroscopio tanto sus características como empleo y uso adecuado del mismo. RESULTADOS: Se realiza la observación con el esteroscopio y microscopio (seco débil, seco fuerte e inmersión) ESTEROSCOPIO INSECTO

Practica 2 Microscopia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENCB

Citation preview

Page 1: Practica 2 Microscopia

PRACTICA 2 MICROSCOPIA

EQUIPO 7, 1QV1

INTEGRANTES: ARIAS GAMARRA CITLALI YOLOTZIN ESCARCEGA RAMIREZ ANA MICHELL LOPEZ POTILLO FELIPE DE JESUS LETICIAINTRODUCCION: El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es decir el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras pequeñas.

El microscopio se inventó, hacia 1610, por Galileo. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica de la abeja.

Sin embargo las primeras publicaciones aparecen en 1660 y 1665 cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Leenwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos

Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y facilidad de uso. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y por encargo de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000 aumentos.

El microscopio electrónico de transmisión (TEM.) utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (BEM).

En esta práctica además de conocer su importancia, si no lo vital que es su uso y cómo manejarlo para lograr observaciones más precisas y contundentes-

OBJETIVOS: Dar a conocer el microscopio y esteroscopio tanto sus características como empleo y uso adecuado del mismo.

RESULTADOS: Se realiza la observación con el esteroscopio y microscopio (seco débil, seco fuerte e inmersión)

ESTEROSCOPIO

INSECTO

MONEDA

MICROSCOPIO10X 40X

CEBOLLA (Allium sp)

Page 2: Practica 2 Microscopia

10X 40X

CABELLO

10X 40X

LETRAS

10X 40X

PLANTA (Elodea sp)

10X 40X

Paramecium

10X 40X

FROTIS SANGUINEO

ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION

Como es de vital importancia no solo conocer las partes del microscopio sino también como es su uso.

Se hicieron las observaciones de las preparaciones tanto temporales como fijas, para el estereoscopio se observaron insectos y monedas, a pesar que se contaba con el estereoscopios no se contaba con todas las lámparas para poder tener el haz de luz que proyectara el objeto, en el caso del microscopio a primera preparación fue la epidermis de la cebolla que fue una preparación temporal se visualizaron las células y dentro de ellas se poda observar el núcleo, la segunda preparación fueron los cabellos en las cual en un principio era ver un cabello rubio y un café, en esta caso se hizo la preparación temporal de un cabello rojo y se pudo observar la fibra del mismo, la tercera preparación fija son letras en ella se pudieron observar la proyección que hace el conjunto de espejos y la proyección que da al final en el caso en el caso de 10x se vieran las letras en proyección y en el caso de 40x se pudo ver la constitución de las letras, los pixeles que las conforman, para la elodea que también se hizo una preparación temporal, se observaron las células como están constituidas y sus núcleo ya que en cada células se veían de 2-4 núcleos, para el paramecium es una preparación fija se pudo ver al protista ciliado donde se ve su forma oval y lo pudiera ser los micro núcleos fue mejor visto a 40x, para observar el objetivo de 100x se observó una preparación fija que fue un frotis sanguíneo al cual se le coloco un gota de aceite de inmersión la cual nos ayuda a concentrar mejor el haz de luz

CUESTIONARIO

1. ¿tienen la misma aplicación el microscopio compuesto y el estereoscopio de acuerdo a lo anterior anote 5 diferencias.

Page 3: Practica 2 Microscopia

2. ¿Qué es el poder de resolución de un microscopio?Capacidad que tiene un sistema óptico de aislar dos puntos que se encuentran muy próximos entre si de manera que puedan ser visualizados uno del otro

3. Enfocado con el microscopio compuesto ¿Qué nota usted cuando mueve la preparación hacia adelante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda? ExpliqueSe pueden visualizar más campos por la tanto hay más visión de la muestra que se está estudiando

4. ¿logro enfocar los dos cabellos a la vez, cuando los enfoco a seco débil y cuando los enfoco a seco fuerte?

5. Si con el microscopio estereoscópico observa ejemplares de organismos como insectos, arañas, también objetos como impresiones en papel, monedas, timbres, postales, etc. ¿con el microscopio compuesto lograría las mismas observaciones? ExpliqueEn primera con el estereoscopio se utilizan muestras opacas y la visualización es completa de lo que se estudia, en lo cual se utiliza para la disección de lo que posteriormente se puede estudiar en el microscopio compuesto en donde la muestra tiene que ser más pequeña y translucida pero la visión es mas de tallada

6. ¿Qué es necesario para lograr una buena observación de las bacterias y de las células sanguíneas a través del microscopio compuesto? De alguna explicaciónHacer la observación en el objetivo de 100x y usar un aceite de inmersión y hará una mayor concentración en el haz de luz

7. ¿Por qué no se logran más de 2,000 aumentos en el microscopio compuesto?

8. Menciona tres tipos de microscopios ópticos y anote algunas de sus características- Campo claro: consta de un conjunto de lentes dispuestos entre la muestra que queremos observar y nuestro ojo- Campo oscuro: produce una imagen brillante sobre un fondo oscuro, el haz de luz pasa a través de la muestra y se observan las

células u organismos vivos- Contraste de fases: da una imagen oscura sobre un fondo brillante- Fluorescencia: es óptico y necesitan colorantes fluorescentes para observar la muestra. Se incide con la luz ultravioleta y las

imágenes que se ven son así9. Elabora un pequeño resumen en el que se destaque la utilidad del microscopio electrónico, tomando en cuenta las limitantes del

microscopio compuesto y por qué no se logran más de 2,000 aumentos en esteEn la microscopia electrónica se utilizan un haz de electrones en lugar de fotones como fuente de luz, el cual se amplia y enfoca por medio de electrones.La resolución del microscopio depende de la longitud de onda de la luz emitida y de la longitud emitida de un haz de electrones es mucho menor que la luz visible, la resolución del haz de electrones es aproximadamente 1,000 veces mayor que la de la luz visible. El poder de resolución de un microscopio compuesto es de unos 200nm mientras que el de un microscopio electrónico de transmisión es de 0.2nm lo que supone una amplificación de unas 150000 veces y permite visualizar molécula individual, como la miosina.Existen dos modalidades de microscopia electrónica, la microscopia electrónica de transmisión (MET), y la microscopía electrónica de barrido (MEB).

CONCLUSIONES

El microscopio a lo largo de la historia ha sido una herramienta muy importante para la investigación, sin él no tendríamos los conocimientos sobre las células, virus, bacterias, hongos, parasitos, plantas etc…

BIBLIOGRAFIA

- Gartner L. P., L. Hiatt J.. (2011). Histologia basica. Barcelona: Elseivers saunders.- MONTALVO ARENAS, C. E.. (Agosto 2010). MICROSCOPIA. 2015, de UNAM Sitio web:

histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal.../2_microscopia.pdf

-