14
CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN. Alumno: María Alonso Valderrama Página 1 de 14 EJERCICIO Nº2. ESTUDIO GEOTÉCNICO (CONFORME DBSEC DEL CTE) 1. Programación del reconocimiento del terreno a realizar para la redacción del Proyecto de Ejecución de las edificaciones señaladas. Según el DBSEC del CTE apartado 3.2. Reconocimiento del terreno: “Para la programación del reconocimiento del terreno se deben tener en cuenta todos los datos relevantes de la parcela, tanto los topográficos o urbanísticos y generales del edificio, como los datos previos de reconocimientos y estudios de la misma parcela o parcelas limítrofes si existen, y los generales de la zona realizados en la fase de planeamiento o urbanización”. En el caso propuesto se define una parcela de 5.000 m2, situada en Madrid. Dicha parcela está compuesta por un edificio de VPO de 2.550 m2 (zona 1). El edificio está constituido por 10 plantas sobre rasante y dos plantas bajo rasante, destinadas probablemente a uso de almacén y aparcamiento. Además se dispone una zona verde de 2.310 m2 (zona 2), en la que se ubicarán equipamiento deportivo y ocio (pista de padel y pérgola) y un edificio en el que se ubicará un centro social de 140 m2 (zona 3). Figura 1. Croquis 3D de la parcela.

Practica 2 Resuelta Edificacion

  • Upload
    cata

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practica UBU resuelta

Citation preview

Page 1: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 1 de 14 

EJERCICIO Nº2. ESTUDIO GEOTÉCNICO (CONFORME DB‐SE‐C DEL CTE)  1. Programación  del  reconocimiento  del  terreno  a  realizar  para  la  redacción  del 

Proyecto de Ejecución de las edificaciones señaladas.  Según el DB‐SE‐C del CTE apartado 3.2. Reconocimiento del terreno:  “Para la programación del reconocimiento del terreno se deben tener en cuenta todos los datos relevantes de la parcela, tanto los topográficos o urbanísticos y generales del edificio, como  los datos previos de  reconocimientos y estudios de  la misma parcela o parcelas  limítrofes  si  existen,  y  los  generales  de  la  zona  realizados  en  la  fase  de planeamiento o urbanización”.  En el caso propuesto se define una parcela de 5.000 m2, situada en Madrid.   Dicha parcela está compuesta por un edificio de VPO de 2.550 m2 (zona 1). El edificio está constituido por 10 plantas sobre  rasante y dos plantas bajo  rasante, destinadas probablemente a uso de almacén y aparcamiento. Además se dispone una zona verde de 2.310 m2 (zona 2), en  la que se ubicarán equipamiento deportivo y ocio (pista de padel y pérgola) y un edificio en el que se ubicará un centro social de 140 m2 (zona 3).   

Figura 1. Croquis 3D de la parcela.  

     

Page 2: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 2 de 14 

No  se  poseen  datos  geotécnicos  de  urbanizaciones  anteriores,  sin  embargo  el enunciado de esta práctica si dice que el terreno será no desfavorable, por  lo que se descartan:  

• Suelos expansivos • Suelos colapsables • Suelos blandos o sueltos • Terrenos kársticos en yesos o calizas • Terrenos variables en cuanto a composición y estado • Rellenos antrópicos con espesores superiores a 3 m • Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos • Rocas volcánicas en coladas delgadas o con cavidades • Terrenos con desnivel superior a 15º • Suelos residuales • Terrenos de marismas 

En enunciado del problema tampoco hace mención a  los posibles riesgos sísmicos, ya que es una zona de peligrosidad sísmica baja, situándose en un rango de intensidades sísmicas menores al grado VI.   

Figura 2. Mapa de peligrosidad sísmica IGME. 

 “A  efectos  del  reconocimiento  del  terreno,  la  unidad  a  considerar  es  el  edificio  o  el conjunto de edificios de una misma promoción, clasificando la construcción y el terreno según las tablas 3.1 y 3.2 respectivamente.”  Según  la tabla 3.1 del DB‐SE‐C donde se recoge el tipo de edificación nuestra parcela tiene DOS tipos de construcciones C‐0 y C‐3.    

Page 3: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 3 de 14 

 

Tabla 1. Tipos de construcción. 

Tipo  Descripción  Nº Plantas Edificación C‐0  Construcciones  menores  de  4 

plantas  y  superficie  construida inferior a 300 m2 

2 y  S=140 m2 

ZONA 3 

C‐3  Construcciones  entre  11  a  20 plantas. 

12  ZONA1 

 *En el cómputo de las plantas se incluyen los sótanos.  Para  el  caso  concreto  de  la  zona  2,  supongo  que  no  se  trata  de  construcciones relevantes sino más bien de pequeña entidad por lo que atendiendo al art. 2 párrafo 2. del  CTE  “se  aplicará  a  las  obras  de  edificación  de  nueva  construcción,  excepto  a aquellas construcciones de  sencillez  técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas” justifico la no necesidad de realizar puntos de inspección en dicha zona.  En cuanto al estudio del  tipo de  terreno, el problema mencioona que no siempre se recurre  al mismo  tipo  de  cimentación,  por  lo  que  se  puede  deducir  que  el  tipo  de terreno es un T‐2.  

Tabla 2. Grupo de terreno. 

 Grupo  Descripción 

T‐2  Terrenos  intermedios:  aquellos  con poca  variabilidad, o que en  la zona no siempre se recurre a  la misma solución de cimentación, o en  los  que  se  puede  suponer  que  tienen  rellenos  antrópicos  de cierta relevancia, aunque probablemente no superen los 3 m. 

 Otro punto  importante a tener en cuenta es  la profundidad a  la que se encuentra el nivel freático, que de este dato dependerá un correcto dimensionamiento de las redes de drenaje.  

Page 4: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 4 de 14 

2. Número mínimo de sondeos mecánicos y pruebas continúas de penetración que se deben  hacer  en  cada  zona.  ¿Cuáles  son  las  pruebas  continuas  de  penetración  y ensayos de campo más usuales? 

 “Con carácter general el mínimo de puntos a reconocer será de tres. En la tabla 3.3 del DB‐SE‐C se recogen  las distancias máximas dmáx entre puntos de reconocimiento que no  se  deben  sobrepasar  y  las  profundidades  orientativas  P  bajo  el  nivel  final  de  la excavación.  La  profundidad  del  reconocimiento  en  cada  caso  se  fijará  teniendo  en cuenta el resto del articulado de este capítulo y el corte geotécnico del terreno.”  La densidad y profundidad del reconocimiento del terreno se definirán según el tipo de edificio,  la  superficie de ocupación  en planta  y  el  grupo de  terreno, obteniendo  los siguientes resultados:  

Tabla  3.  Distancias  máximas  entre  puntos  de  reconocimiento  y  profundidades orientativas. 

Tipo de construcción 

Tipo de terreno T‐2  

          Dmáx (m)                   P(m) 

Edificación 

C‐0  30  18  ZONA 1 C‐3  20  30+6  ZONA 2 

 Se  debe  de  comprobar  que  la  profundidad  planificada  de  los  reconocimientos  es suficiente  para  alcanzar  una  cota  en  el  terreno  por  debajo  de  la  cual  no  se desarrollarán asientos significativos bajo las cargas que pueda transmitir el edificio.  “Dicha cota podrá definirse como la correspondiente a una profundidad tal que en ella el aumento neto de tensión en el terreno bajo el peso del edificio sea igual o inferior al 10% de la tensión efectiva vertical existente en el terreno en esa cota antes de construir el edificio, a menos que se haya alcanzado una unidad geotécnica resistente tal que las presiones  aplicadas  sobre  ella  por  la  cimentación  del  edificio  no  produzcan deformaciones apreciables.”  

Figura 3. Bulbo de presiones según proximidad entre zapatas. 

  

Page 5: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 5 de 14 

Está profundidad será de al menos 2 m, más 0,3 m adicionales por cada planta que tenga la construcción.  

plantasºn*3,02PmínP +=≥   

Tabla 4. Profundidades mínimas de reconocimientos. 

 Tipo de 

construcción Profundidad mínima (m) 

 Edificación 

C‐0    2,6  ZONA 1 C‐3    5,6+6,0  ZONA 2 

 La tabla de profundidades orientativas es más restrictiva, por lo que para estar del lado de la seguridad tomaremos esos valores a la hora de realizar los testigos, sin embargo para los ensayos SPT tomaré los valores de la tabla en función de la influencia ya que los resultados de este ensayo a partir de 14m pueden dar lugar a error.   A continuación se muestra un croquis acotado de la zona de objeto de estudio y de los puntos de inspección a realizar.  

 Figura 4. Puntos a reconocer y distribución.  

 “En la tabla 3.4 del DB‐SE‐C se establece el número mínimo de sondeos mecánicos y el porcentaje del total de puntos de reconocimiento que pueden sustituirse por pruebas continuas de penetración cuando el número de sondeos mecánicos exceda el mínimo especificado en dicha tabla.”    

Page 6: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 6 de 14 

 

Tabla 5. Número mínimo de sondeos mecánicos y porcentaje de sustitución. 

Tipo de construcción 

Tipo de terreno T‐2  

          Nºmin           % de sustitución 

Edificación 

C‐0  1  66  ZONA 1 

C‐3  3  40  ZONA 2  En  este  caso  se  podría  aplicar  el  porcentaje  de  reducción  en  la  ZONA  3  ya  que disponemos de 10 puntos de  inspección cuando el mínimo es 3. Al aplicar el 40% del total  (10),  se  obtiene  que  4  puntos  se  puedan  sustituir  por  pruebas  continuas  de penetración.  En la zona 1 ya llegamos al mínimo por lo que no se aplica la reducción del porcentaje.  Tal  y  como  he  justificado  anteriormente  en  la  zona  2  no  existe  una  obligación  de realizar puntos de  inspección debido a  la entidad de  las edificaciones a construir. Sin embargo  la  EHE  hace  obligatoria  la  realización  de  un  estudio  geotécnico  (Art.  4.1). “Todo Proyecto comprenderá: Un estudio geotécnico de  los  terrenos sobre  los que  la obra se va a ejecutar, salvo cuando resulte incompatible con la naturaleza de la obra”.   Esto  significa  la  realización  de  algún  tipo  de  prospección  geotécnica  de  la  que  se obtengan los datos del tipo de terreno y su resistencia.  Con  estos  precedentes  en  la  zona  2  si  sería  recomendable  que  se  realizara  por  lo menos  una  calicata,  a  fin  de  comprobar  las  características  del  terreno,  además  se obtendrán datos que se pueden correlacionar con los obtenidos de sondeos.  

Tabla 6. Número sondeos mecánicos, pruebas continuas de penetración y calicatas. 

Nº  de punto  de inspección 

Sondeo mecánico  Prueba continua  de penetración 

Calicatas 

P.1  S‐1     P.2    PC‐1   P.3  S‐2     P.4  S‐4     P.5    PC‐2   P.6    PC‐3   P.7  S‐4     P.8  S‐5     P.9    PC‐4   P.10  S‐6     P.11  S‐7     P.12      C‐1 TOTAL  7  4  1 

Page 7: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 7 de 14 

 

 Figura 5. Distribución de sondeo (S), pruebas continúas de penetración (PC) Y calicatas (C).  

 *Se  ha mantenido  la  numeración  en  coordenadas  UTM  (x;y)  a  fin  de  identificar  el número de puntos de inspección representados de la figura 4.  *Con esta distribución, además de cumplir  con  las distancias mínimas exigidas en el CTE‐DB‐SE‐C,  se ha  intentado obtener el mayor número de perfiles del  terreno para identificar mejor el perfil geológico del terreno. Las pruebas continuas de penetración y calicatas se podrán correlacionar con los puntos de sondeos más próximos.  PRUEBAS CONTINUAS DE PENETRACIÓN.  “Las pruebas continuas de penetración proporcionan una medida indirecta, continua o discontinua  de  la  resistencia  o  deformabilidad  del  terreno,  determinándose  estas propiedades a través de correlaciones empíricas. Podrán ser estáticas o dinámicas.”  Tal y como se define en el CB‐SE‐C principalmente existen dos tipos:  Estáticas: DPH o DPHS Dinámicas: Cono (CPTE) o piezocono (CPTU)  Consisten en hincar un elemento con punta generalmente cónica en el terreno, desde su  superficie hasta  la profundidad deseada o hasta alcanzar el  rechazo, midiendo  la energía necesaria para profundizar intervalos de longitud definida, siendo esta energía el número de  impactos de una maza que se eleva a una altura determinada y se deja caer libremente.  En  la  tabla D.6  del DB‐SE‐C.  se  puede  encontrar  los  tipos  de  pruebas  continuas  de penetración, atendiendo al tipo (estático o dinámico) y al tipo de suelo donde deben utilizarse. 

Page 8: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 8 de 14 

ENSAYOS DE CAMPO  “Los ensayos de campo son los que se ejecutan directamente sobre el terreno natural y que proporcionan datos que pueden correlacionarse con la resistencia, deformabilidad y permeabilidad de una unidad geotécnica a una determinada profundidad.“  Los más utilizados son:  En sondeo:   Ensayo  de  penetración  estándar  (SPT):  Consiste  en  contar  el  número  de  golpes necesarios  para  que  se  introduzca  a  una  determinada  profundidad  una  cuchara (cilíndrica  y  hueca)  muy  robusta,  que  permite  tomar  una  muestra,  naturalmente alterada, en su interior.   Ensayo  de  molinete  (Vane  Test):  Consiste  en  introducir  a  partir  del  fondo  de  un sondeo, una varilla que lleva en su extremo un molinete con cuatro aspas. Al llegar a la profundidad  deseada,  se  hace  girar  el molinete  hasta  producir  la  rotura  del  suelo. Únicamente  se puede obtener  la  resistencia  al  corte  sin drenaje  suponiendo que  la rotura se produce según una superficie cilíndrica que envuelve las aspas.  Ensayo presiométrico (PMT): Consiste en la aplicación a las paredes de un sondeo, de una  presión  radial  creciente,  llegando  o  no  hasta  la  condición  límite  de  rotura  del terreno. Éste consiste en una célula cilíndrica, de pared lateral flexible, a cuyo interior, una vez colocada a la profundidad deseada, se aplica una presión mediante inyección de  un  fluido, midiéndose  la  expansión  radial  de  la  pared  en  función  de  la  presión aplicada.  Ensayo Lefranc: Se  levanta algo  la entubación, dejando una porción de sondeo en el fondo sin entubación lateral. En el caso de ensayos de carga constante, se mantiene el nivel de agua en el sondeo mediante  la adición de un determinado caudal. El caudal que se filtra, depende de la permeabilidad  Ensayo  Lugeon:  consistentes  en  inyectar  agua  a  presiones  crecientes,  en  un  tramo limitado por dos obturadores. Se define  la unidad Lugeon como  la permeabilidad que permite la admisión de 1 litro de agua por minuto y por metro lineal de sondeo, a una presión de 1 MPa (10 kp/cm²).  En superficie o en pozo:   Ensayo  de  carga  con  placa:  Consiste  en  aplicar  una  carga  sobre  una  placa (generalmente  rígida),  colocada  sobre  la  superficie del  terreno,  y medir  los asientos producidos.  Puede  llegarse  a  la  condición  límite  de  rotura  de  la muestra,  es  decir dónde  termina el ensayo, de no  fallar,  se  toma  los  valores máximos  a  los  cuales  se asignan a los suelos no friccionantes.   

Page 9: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 9 de 14 

En pozo.  Ensayo de bombeo: En calicatas, es posible la realización de ensayos de permeabilidad mediante llenado de agua hasta una cota superior al nivel freático circundante, y luego midiendo el descenso del nivel de agua en  la cata con el tiempo, o bien achicando el agua del  interior  y dejando posteriormente  recuperar el nivel.  En  cualquier  caso, el ensayo permite, mediante  la aplicación de  la formulación correspondiente, estimar el coeficiente de permeabilidad midiendo el tiempo de recuperación.  En  la  tabla D.7 del DB‐SE‐C. se puede encontrar  los  tipos de ensayos de campo y  las características del terreno que son definidas mediante este tipo de ensayos.  “En el caso de suelos con un porcentaje apreciable de grava gruesa, cantos y bolos y cuando  la  importancia  del  edificio  lo  justifique,  se  pueden  contrastar  los  valores  de resistencia SPT con  los valores de velocidad de  transmisión de  las ondas S obtenidas mediante ensayos de tipo “cross‐hole” o “down‐hole”.  En el caso de estudio, supongo que no se dan ninguna de las condiciones descritas por el DB‐SE‐C.  para realizar ensayos de campo mediante métodos de geofísicos. 

Page 10: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 10 de 14 

 3. Si  se  pretende  realizar  unos  ensayos  de  agresividad  del  suelo  al  Hormigón 

(contenidos  sulfatos)  en  la  ZONA  1;  cuál  será  el  número  orientativo  de determinaciones in situ o ensayos de laboratorio que se deben estipular? 

 “El objetivo de  la toma de muestras es  la realización, con una fiabilidad suficiente, de los  ensayos  de  laboratorio  pertinentes  según  las  determinaciones  que  se  pretendan obtener. Por tanto en la toma de muestras se deben cumplir unos requisitos diferentes según el tipo de ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.”  En el DB‐SE‐C se especifican tres categorías de muestras:  A: son aquellas que mantienen inalteradas las propiedades del suelo como por ejemplo estructura,  densidad,  humedad,  granulometría,  plasticidad  y  componentes  químicos estables.  B: son aquellas que mantienen inalteradas las propiedades del suelo como por ejemplo humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables.  C: todas aquellas que no cumplen las especificaciones de la categoría B.  En la tabla 3.5 del CB‐SE‐C se señala la categoría mínima de la muestra requerida según los tipos de ensayos de laboratorio que se vayan a realizar.  

Tabla 7. Categoría mínima de muestra según ensayo a realizar. 

 Propiedades a determinar   Categoría mínima 

de la muestra ‐ Identificación organoléptica  C ‐ Granulometría  C ‐ Humedad  B ‐ Límites de Atterberg  C ‐ Peso específico de las particulas  B ‐ Contenido en materia orgánica y en CaCO3  C ‐ Peso específico aparente. Porosidad  A ‐ Permeabilidad  A ‐ Resistencia  A ‐ Deformabilidad  A ‐ Expansividad  A ‐ Contenido en sulfatos solubles  C  Tal  y  como  muestra  la  tabla  para  la  realización  de  ensayos  que  determinen  la agresividad del suelo contra el hormigón (contenido de sulfatos) con una muestra del tipo C  (muestra en saco) sería suficiente, este tipo de muestras son  las obtenidas de calicatas.  

Page 11: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 11 de 14 

En el caso planteado el análisis del contenido de sulfatos solubles se realizaría sobre las muestras obtenidas de los testigos de los sondeos a diferentes profundidades.  “El número de determinaciones del valor de un parámetro de una unidad geotécnica investigada será el adecuado para que éste sea fiable. Para una superficie de estudio de hasta 2000 m2, en cada unidad de importancia geotécnica se considera orientativo el número de determinaciones que se indica en la tabla 3.7.”  “Para superficies mayores se multiplicarán los números de la tabla 3.7 por (s/2000)1/2, siendo s la superficie de estudio en m2.”  “El número de determinaciones in situ o ensayos indicados corresponde a edificios C‐1 ó C‐2. Para edificios C‐3 o C‐4  los valores del cuadro se recomienda  incrementarlos en un 50%.”  

2000550.2ºº tablaensayosnensayosn −=  

 

Tabla 8. Numero de ensayos orientativos a realizar en suelos. ZONA 1 

 Propiedades   Terreno T2  Nº ensayos 

formula +13% 

Nº ensayos + 50 % 

Total  

Identificación         Granulometría  6  1  3  10 Plasticidad  5  1  3  9 

Deformabilidad         Arcillas y limos  6  1  3  10 Arenas  5  1  3  9 

Resistencia a compresión simple         Suelos muy blandos  6  1  3  10 Suelos blandos a duros  5  1  3  9 Suelos fisurados  7  1  4  12 

Resistencia al corte         Arcillas y Limos  4  1  2  7 Arenas  5  1  3  9 

Contenido de sales agresivas  4  1  2  7  El  número  de  ensayos  representados  en  esta  tabla  corresponden  a  cada  unidad geotécnica que pueda ser afectada por las cimentaciones. En nuestro caso dado que desconocemos  la  columna  litológica  supondremos  que  son  dos  las  unidades geotécnicas afectadas en la zona 1 y una unidad geotécnica en la zona 3.   

Page 12: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.  

 

Alumno: María Alonso Valderrama    Página 12 de 14 

Dado  que  la  zona  1  se  trata  de  un  tipo  de  construcción  C‐3  seguiremos  la recomendación  del  DB‐SE‐C  y  aumentaremos  el  número  de  ensayos  un  50  %.  Sin embargo para la zonas 3 solo será necesario lo estipulado en la tabla por defecto. En la zona 2 se realizarán los ensayos posibles derivados de calicatas (tipo de muestra C).  Además tal y como se indica en el DB‐SE‐C. se tomará como mínimo una muestra en la mitad de los sondeos realizados para caracterizar la agresividad del agua freática.   Como el número de  sondeos en  la  zona 1 es de 6  tomaremos muestras en 3 de  los sondeos (por simetría a la hora de correlacionar los resultados realizaré 4) y 1 muestra para las zonas 2 y 3.  Tras  la valoración de  la zona de estudio siguiendo el DB‐SE‐C,  los ensayos a realizar dependiendo del tipo de terreno y siempre bajo el carácter hipotético argumentado durante este trabajo, se desglosan en trabajos de campo y ensayos de  laboratorio, los posibles trabajos a desarrollar:  

Page 13: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.   

Alumno: María Alonso Valderrama                           Página 13 de 14 

Tabla 9. Ensayos de campo a realizar. 

  

 *Para las muestras de testigo A el diámetro interior de perforación será mayor de 70mm, ya que supongo un terreno formado por arenas finas.   

SONDEOS PRUEBAS DE PENETRACIÓN DINÁMICA 

CALICATAS  TIPO DE MUESTRA OBTENIDA 

SPT 

ZONA DE ESTUDIO 

PUNTO DE INSPECCIÓN

3m  6m  9m   12m LEFRANC  TUBERÍA PIEZOMÉTRICA   DPHS  BOMBEO

PLACA DE CARGA 

MUESTRA A 

MUESTRA B 

MUESTRA C 

S‐1     X  X  X    X           X      

S‐2     X  X  X    X           X       

S‐3     X  X  X  X  X              X    

S‐4     X  X  X  X  X              X    

S‐5     X  X  X    X           X       

S‐6     X  X  X    X           X      

PC‐1                    X                

PC‐2                    X                

PC‐3                    X                

ZONA 1 

PC‐4                    X                

ZONA2  C‐1                       X   X         X 

ZONA3  S‐7  X  X        X  X  X        X       

TOTAL  20  3  7  5  1  1  5  2  1 

Page 14: Practica 2 Resuelta Edificacion

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. CONSTRUCCIONES CIVILES. ASIGNATURA: EDIFICACIÓN.   

Alumno: María Alonso Valderrama                           Página 14 de 14 

 

Tabla 10. Ensayos de laboratorio a realizar. 

IDENTIFICACIÓN  ESTADO  DEFORMABILIDAD RESISTENCIA  QUIMICOS 

ZONA DE ESTUDIO 

PUNTO DE INSPECCIÓN  GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD  HUMEDAD

PESO ESPECÍFICO 

EDOMÉTRICO COMPRESIÓN 

SIMPLE CORTE DIRECTO 

SUELO  AGUA 

S‐1  4  3  4  4  4  5  4  2  1 

S‐2  4  3  4  4  5  5  5  3    

S‐3  2  3  2  2           2  1 

S‐4  2  3  2  2           2  1 

S‐5  4  3  4  4  4  5  5  3    

ZONA 1 

S‐6  4  3  4  4  5  5  4  2  1 

ZONA2  C‐1  6  5               4  1 

ZONA3  S‐7  6  5  6  6  5  6  5  4  1 

TOTAL  32  28  26  26  23  26  23  22  6  *He supuesto que se trata de un terreno formado principalmente por arenas‐arcillosas blandas.