3
ESPE-DEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I _____________________________________________________________________________________ Rodrigo Silva T. 1 CIRCUITOS ELECTRICOS I Práctica #3 TEMA: Divisor de Tensión OBJETIVOS: - Diseñar e implementar un circuito aplicando el principio de divisor de tensión - Familiarizar al estudiante en el uso de instrumentos de laboratorio. TRABAJO PREPARATORIO 1. En el circuito mostrado en la figura, calcular los valores de los elementos desconocidos de tal manera que satisfaga las siguientes condiciones de diseño: a. El voltaje de salida V m debe variar entre 8V V m 12V b. La potencia entregada por la fuente DC debe ser P F 1 W c. La potencia disipada en cada uno de los elementos resistivos (incluyendo el potenciómetro) debe ser P R 0.5W 2. Simule el circuito para obtener la corriente y el voltaje de salida V m con los valores de R 1 , R 2 y R p determinados en el ítem anterior. NOTA: Para la sesión de laboratorio, los estudiantes deberán traer consigo, un protoboard y sus respectivos alambres de conexión, un multímetro, las resistencias y el potenciómetro calculados en el circuito del trabajo preparatorio. 24 V Vm + - R1 R2 Rp

Practica 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 3

ESPE-DEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I _____________________________________________________________________________________

Rodrigo Silva T. 1

CIRCUITOS ELECTRICOS I Práctica #3

TEMA: Divisor de Tensión OBJETIVOS:

- Diseñar e implementar un circuito aplicando el principio de divisor de tensión - Familiarizar al estudiante en el uso de instrumentos de laboratorio.

TRABAJO PREPARATORIO 1. En el circuito mostrado en la figura, calcular los valores de los elementos desconocidos de tal manera que satisfaga las siguientes condiciones de diseño:

a. El voltaje de salida Vm debe variar entre 8V ≤ Vm ≤ 12V

b. La potencia entregada por la fuente DC debe ser PF ≤1 W

c. La potencia disipada en cada uno de los elementos resistivos (incluyendo el potenciómetro) debe ser PR ≤ 0.5W

2. Simule el circuito para obtener la corriente y el voltaje de salida Vm con los valores de R1, R2 y Rp determinados en el ítem anterior. NOTA: Para la sesión de laboratorio, los estudiantes deberán traer consigo, un protoboard y sus respectivos alambres de conexión, un multímetro, las resistencias y el potenciómetro calculados en el circuito del trabajo preparatorio.

24 V

Vm

+

-

R1

R2

Rp

Page 2: Practica 3

ESPE-DEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I _____________________________________________________________________________________

Rodrigo Silva T. 2

CIRCUITOS ELECTRICOS I Práctica #3

TEMA: Divisor de Tensión 1.- OBJETIVOS:

- Diseñar e implementar un circuito aplicando el principio de divisor de tensión - Familiarizar al estudiante en el uso de instrumentos de laboratorio.

2.- EQUIPO NECESARIO: - Fuente DC. - Protoboard - Multímetro - Cables conductores - Resistencias 3.- PROCEDIMIENTO: 3.1.- Construya en el protoboard el circuito diseñado en el trabajo preparatorio, efectúe y anote las siguientes mediciones: a.- El voltaje Vm y las caídas de tensión en las resistencias R1 y R2 cuando el potenciómetro se encuentra calibrado en las posiciones extremas. b.- La variación de Vm b.- La corriente que circula en el circuito. Anote los resultados en una tabla. 4.- ANALISIS DE RESULTADOS: Con los datos obtenidos en las mediciones y en los cálculos del trabajo preparatorio anote los resultados en la siguiente tabla: Tensión de la fuente [V]= Corriente en fuente [A]= Potencia entregada [W]=

Voltaje medido [V] Voltaje calculado [V] Error %

Resistencia [Ω]

Corriente medida [A] Corriente calculada [A] Error %

Potencia Disipada [mW]

R1

R2

Rp

Page 3: Practica 3

ESPE-DEE Laboratorio de Circuitos Eléctricos I _____________________________________________________________________________________

Rodrigo Silva T. 3

5.- CUESTIONARIO: 5.1.- Justifique los errores cometidos en las mediciones. 5.2.- Investigue las características de construcción y las posibles aplicaciones de los

potenciómetros. 6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS