11
Dirección General de Educación Superior Tecnológica Secretaria de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Instituto Tecnológico de Roque TEMA: PRACTICA # 3. MUESTREO DE PULGONES EN TRIGO. MATERIA: CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. CARRERA: ING. AGRONOMÍA. 8 SEMESTRE GRUPO “A” ALUMNO: Luis Alberto Mesita Colorado. DOCENTE: Dr. Guevara Acevedo Luis Patricio.

Practica 3

  • Upload
    zguerro

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practica de muestreo de pulgon

Citation preview

Direccin General de Educacin Superior TecnolgicaSecretaria de Educacin Pblica Subsecretarade Educacin Superior Instituto Tecnolgico de Roque

TEMA: PRACTICA # 3. MUESTREO DE PULGONES EN TRIGO.

MATERIA:

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

CARRERA:

ING. AGRONOMA.

8 SEMESTRE GRUPO A

ALUMNO:

Luis Alberto Mesita Colorado.

DOCENTE:Dr. Guevara Acevedo Luis Patricio.

Roque, Celaya, Gto. 09 de Marzo de 2015

Introduccin.En el presente documento se redacta el muestreo que se realiz en el cultivo de trigo para la deteccin de pulgn.Los pulgones son de gran importancia econmica en todos los cultivos a los que ataca entre ellos el trigo, ya que, tiene la peculiaridad de transmitir enfermedades por medio de su aparato bucal, esto al momento de subccionar la savia de la planta.Los pulgones pertenecen al orden homptera el cual tiene dos subrdenes (Auchenorryncha y Sternorryncha). Estos se encuentran en el suborden Sternorryncha los cuales presentan antenas largas y filamentosas, ovipositor no desarrollado, no necesitan de un macho para reproducirse, produccin de serosidades, tienen aparato bucal tipo chupador y tienen cabeza tipo opistognata. Estas caractersticas le ayudan a que pueda perforar la planta y poder consumir su savia, adems, al no necesitar de un macho su ndice de xito es muy alto y pueden formar grandes infestaciones en muy poco tiempo. (Garcia, 1998).

Objetivos. Muestrear 20 plantas. Conteo de pulgones por planta muestreada. Marcar la planta muestreada. Captura de datos.

Revisin de literatura. En referencia al muestreo es necesario realizar un conteo del nmero de insectos por planta en relacin al el estado fenolgico e hdrico. Cuando comienzan los ataques las poblaciones se encuentran con preferencia en el envs de las hojas inferiores, a medida que se incrementa la densidad poblacional colonizan nuevas hojas y cuando se torna alta se pueden observar pulgones en ambas caras de las hojas tanto inferiores como superiores y grandes cantidades de restos de muda (blancos).

A medida que la planta avanza en su fenologa el umbral para el control se incrementa. El umbral es de 15 a 20 pulgones/planta en encaazn y de 40 -50 pulgones/planta en hoja bandera, pero tener en cuenta que es un umbral en relacin al estado fonolgico de la planta y no al rgano, siendo la hoja bandera la que se debe preservar de ataques por la relacin directa que tiene con el llenado de la espiga.

Para establecer el grado de infestacin es aconsejable recorrer el lote en sus dos diagonales, tomado muestras de 25 plantas como mnimo para determinar el nmero promedio de pulgones.Los pulgones tienen la cabeza de tipo opistognata con el aparato bucal en posicin ventral. Insectos fitfagos. Antenas cetceas de 3 a 10 segmentos. Aparato bucal chupador, con estiletes largos que le permiten llegar al floema para succionar savia, existe una gran variedad de estos insectos los cuales son de gran importancia econmica para el productor esto porque no solo se alimenta de las plantas provocando una mala imagen, marchites o la muerte de la planta, adems, al momento de perforar el tejido vegetal para subccionar la savia este puede tener alguna enfermedad y de esta forma transmitirla al cultivo.Son pequeos (no ms de pocos milmetros), de colores variados, sobre todo verdes, amarillos o negros, a veces con manchas o motas, ms a menudo lisos. El cuerpo es ovoidal, sin distincin patente de sus tres regiones. Pueden ser, dentro de una misma especie, pteros (sin alas) o alados. En este caso tienen dos pares de alas membranosas, relativamente pequeas, siempre mucho ms grandes las anteriores, transparentes, dotadas de un borde de ataque engrosado y generalmente marcado por un estigma o mancha, que colocan en posturas diversas, a menudo erectas, durante el reposo.El cultivo de trigo est expuesto al ataque de diferentes plagas desde la siembra a la cosecha, siendo los fidos uno de los principales problemas. Los pulgones provocan daos directos e indirectos a las plantas que se traducen en disminuciones del rendimiento. El primer tipo de dao se genera por la incorporacin de saliva toxica y la extraccin de grandes cantidades de savia, lo que provoca clorosis, manchas y muerte de hojas. El segundo tipo de dao se observa cuando los fidos presentes en el cultivo son transmisores de virus.Las especies de pulgones ms comnmente encontradas en el cultivo de trigo y de cereales forrajeros son el pulgn verde de los cereales, el amarillo de los cereales, el de la espiga, el de la avena, el del maz, el de la raz de los cereales y el ruso del trigo. Las seis primeras especies son transmisoras del virus del enanismo amarillo.Materiales y Mtodos.Materiales: Libreta. Lpiz. Cinta de color. Tramos de carrizo. Karate. Adherente. Paraquat. MochilaMtodos: Se muestrearon 20 plantas de trigo de nuestro surco. Se observ la cantidad de pulgones que tena cada una. Se marc la planta muestreada con la cinta de color. Se capturaron los datos en la libreta. Se aplic con la mochila el paraquat, karate y adherente al cultivo del trigo. Se observ a las 24, 48, 72 horas las plantas anteriormente muestreadas para observar la presencia del pulgn. Dosis aplicadas:

Resultados.Da 1.

Pulgn.Planta.

11

02

03

04

05

06

07

08

19

010

111

012

013

014

115

016

017

218

119

020

Da 2.

Pulgn.Planta.

01

02

03

04

05

06

17

08

09

010

011

012

013

014

015

116

117

018

019

020

Da 3.

Pulgn.Planta.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

Da 4.

Pulgn.Planta.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

Discusin. Los pulgones provocan daos directos e indirectos a las plantas que se traducen en disminuciones del rendimiento. El primer tipo de dao se genera por la incorporacin de saliva toxica y la extraccin de grandes cantidades de savia, lo que provoca clorosis, manchas y muerte de hojas. Existen diferentes tipos de control, biolgico, qumico, cultural y gentico. (todoagro, 2009).Conclusin. Los pulgones afectan de muchas maneras a las plantas al poder transmitirles enfermedades, adems, del propio dao que estos ya causan al alimentarse de ellas. El uso de qumicos para sus controles es de gran ayuda pues de acuerdo a los muestreos que se realizaron se observ notablemente la disminucin de estos en el cultivo, aunque, puede ser que estos se hayan trasladado a las otras partes del cultivo donde no se aplicaron los qumicos, puesto que, alrededor de donde se aplic se encuentra ms trigo.BibliografaGarcia, F. D. (1998). plagas y enfermedades de las plantas cultivadas (9 edicion ed.). Espaa: Mundi-Prensa.todoagro. (2009). Obtenido de todoagro: http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=10521