8
ANTECEDENTES Existe una serie de colorantes y formas de teñidos en fibras. Un colorante se aplica directamente a la fibra en dilución acuosa caliente, sobre todo si el tejido a teñir posee grupos polares. El colorante a la tinta es aquel que puede aplicarse al tejido en forma soluble dentro de la tinta y luego se transforma químicamente en una forma insoluble sobre el tejido por la formación de un compuesto quelante con un ión metálica llamado mordiente, el tejido se trata primero con una sal adecuada (Al, Cu, Co, Cr) y luego sobre la forma soluble al colorante. La reaccion subsiguiente sobre la superficie del tejido da lugar a la fijación del colorante. Los mordientes deben considerarse solamente como compuestos metálicos capaces de depositar sobre las fibras óxidos o hidróxidos que a su vez reaccionan con las materias colorantes y forman con aquellas los compuestos insolubles llamados lacas. Son muchas las sustancias orgánicas coloreadas, sin embargo son comparativamente pocas las que se pueden utilizar un color firme es decir, que permanezcan en el tejido u objeto de que se trate durante el lavado o el limpiado. Si la tela está compuesta de fibras de propileno u otra estructura hidrocarbonada semejante, la tinción resultara muy difícil puesto que no hay grupos funcionales que atraigan a las moléculas del colorante. La tinción del algodón es mucho más fácil por los enlaces que existen en las unidades de glucosa, las fibras, lana y seda

Practica 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El colorante a la tinta es aquel que puede aplicarse al tejido en forma soluble dentro de la tinta y luego se transforma químicamente en una forma insoluble sobre el tejido por la formación de un compuesto quelante con un ión metálica llamado mordiente, el tejido se trata primero con una sal adecuada (Al, Cu, Co, Cr) y luego sobre la forma soluble al colorante.

Citation preview

Page 1: Practica 3

ANTECEDENTES

Existe una serie de colorantes y formas de teñidos en fibras. Un colorante se aplica directamente a la fibra en dilución acuosa caliente, sobre todo si el tejido a teñir posee grupos polares.

El colorante a la tinta es aquel que puede aplicarse al tejido en forma soluble dentro de la tinta y luego se transforma químicamente en una forma insoluble sobre el tejido por la formación de un compuesto quelante con un ión metálica llamado mordiente, el tejido se trata primero con una sal adecuada (Al, Cu, Co, Cr) y luego sobre la forma soluble al colorante.

La reaccion subsiguiente sobre la superficie del tejido da lugar a la fijación del colorante.

Los mordientes deben considerarse solamente como compuestos metálicos capaces de depositar sobre las fibras óxidos o hidróxidos que a su vez reaccionan con las materias colorantes y forman con aquellas los compuestos insolubles llamados lacas.

Son muchas las sustancias orgánicas coloreadas, sin embargo son comparativamente pocas las que se pueden utilizar un color firme es decir, que permanezcan en el tejido u objeto de que se trate durante el lavado o el limpiado.

Si la tela está compuesta de fibras de propileno u otra estructura hidrocarbonada semejante, la tinción resultara muy difícil puesto que no hay grupos funcionales que atraigan a las moléculas del colorante.

La tinción del algodón es mucho más fácil por los enlaces que existen en las unidades de glucosa, las fibras, lana y seda son materiales más difíciles de teñir debido a que contienen numerosos grupos polares que pueden interactuar con las moléculas del colorante.

Page 2: Practica 3

DIAGRAMA DE FLUJO

Dejar secar cristales, pesar, determinar rendimiento.

Añadir 2gr de NaCl a la mezcla, filtrar colorante, lavar vaso con agua helada y filtrar.

Añadir la solucion diazonada a la solucion helada de β naftol, dejar que adquiera temperatura ambiente.

En un vaso disolver 8gr de β naftol en 10 ml de 1 solucion de NaOH al 10%. Calentar para disolver totalmente.

Enfriar solución entre 0° y 5° C; a la mezcla anterior añadir 5ml de HCL 4N.

En solución de 2ml de NaOH al 10% agregar a esa solución 2ml de Nitrito de sodio al 20%.

En matraz de 250 ml disolver 1gr. De acido sulfanílico.

Page 3: Practica 3

RESULTADOS

Se obtuvo un colorante rojo por medio de la reacción de diazotación y copulación.

En la reacción de diazotación se da la formación de la sal de diazonio con nitrito de sodio en medio de ácido clorhídrico, ésta reacción se lleva a cabo bajo condiciones de bajas temperaturas ya que las sales de diazonio son estables en estas condiciones.

En la reacción de copulación se da la formación de un compuesto azoico (colorante), esta reacción lleva a cabo entre la sal de diazonio de la amina aromática y el β- naftol que posee un anillo aromático activado, produciendo una reacción de sustitución electrofílica aromática efectiva. 

Colorantes azoicos:

Los colorantes azoicos forman parte de una familia de sustancias químicas orgánicas caracterizadas por la presencia de un grupo peculiar que contiene nitrógeno unido a anillos aromáticos. Los colorantes azoicos constituyen el grupo más extenso, de todos los colorantes orgánicos disponibles en el mercado. La estructura química de este tipo de colorantes, se caracteriza por la presencia del grupo azo. 

Rendimiento de la reacción

% derendiemiento= rendimiento realrendimiento teórico

X100

% derendimiento=1,26g1.8g

X 100=70%derendimiento

Page 4: Practica 3

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La síntesis de colorantes es importante en la industria. Es muy importante

saber cómo realizar dicha síntesis. En esta práctica conocimos como

realizar la dazotacion la cual sirve para formar una sal de diazonio, estos

compuestos experimentan fácilmente una amplia gama de reacciones, por

lo que tienen mucha importancia en la síntesis orgánica.

Podemos decir la importancia de los colorantes en la actualidad contrasta

con la facilidad para sintetizar los mismos en el laboratorio.

Con respecto a los resultados arrojados en el rendimiento de la reacción se

obtuvo el 70& ya que pudieron interferir factores como la pérdida del

reactivo al momento de secar el papel o el mal peso de este, entre otras

cosas

El punto de fusión no lo determinamos esta vez ya que el aparato de

medición en este caso el Fisher solo tiene un rango de temperatura de

Rango de temperatura: 20° a 300 °C. y nuestro filtrado alcanza obtiene

temperaturas superiores a estas.

Page 5: Practica 3

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la importancia de realizar la síntesis de colorantes? Para obtener la apariencia que queremos que forme el colorante ya que al recibir la luz tomará el color real que se obtiene.

2.- ¿Qué son las sales de bencendiazonio? Son un grupo de compuestos orgánicos compartir un grupo funcional común R-N2 + X-en la que R puede ser cualquier residuo orgánico.

Son resultado de aminas con ácido nitroso donde como resultado de esta reacción se obtienen cationes de diazonio, son intermedios importantes en la síntesis orgánica de los colorantes azoicos.

3.- A nivel industrial, ¿Por qué son tan importantes las sales de bencendiazonio? Son de importancia ya que son intermediarias para la obtención de colorantes sintéticos.

4.- Mencione que otros colorantes orgánicos existen.

Alizarina Índigo ó anil Orchilla Cúrcuma Púrpura Campeche

Page 6: Practica 3

CONCLUSIONES

Con la realización de ésta práctica se estableció el concepto de azo compuestos, y sales de diazonio, así como las distintas reacciones de los mismos (sustitución y copulación). Se comprendió la fabricación de los colorantes azoicos y sus diversas aplicaciones, específicamente el naranja, que se logro sintetizar por medio del mecanismo de Diazotación.

Se determinaron las condiciones experimentales que favorecen una reacción de copulación, entre sales de diazonio y “aminas o fenoles”.

Podemos concluir diciendo que la importancia de los colorantes en la actualidad contrasta con la facilidad para sintetizar los mismos en el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

Fundamentos de Química Orgánica, T.N. Graham Solomons Química orgánica, G. Devore, pág. 644. Química Orgánica, Paula Yurkanis