6
Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo Manufactura Avanzada. Práctica: Torno Equipo: Alfaro Castro Set Alejandro 12100535 Juan Fernando Herrera armas 11100552 Alfredo corral Pazarín 11100538 Imelda Elizabeth Ibarra Silva 11100388 Ingeniería Mecatrónica Maquinas Herramientas. Profesor: Ing. Leonel Francisco Contreras Rivera Fecha de elaboración: 9 de Marzo de 2016.

Practica 3 SCR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se aplica circuitos basicos

Citation preview

Page 1: Practica 3 SCR

Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo

Manufactura Avanzada.

Práctica: Torno

Equipo:Alfaro Castro Set Alejandro 12100535Juan Fernando Herrera armas 11100552Alfredo corral Pazarín 11100538Imelda Elizabeth Ibarra Silva 11100388

Ingeniería Mecatrónica

Maquinas Herramientas.

Profesor:Ing. Leonel Francisco Contreras Rivera

Fecha de elaboración:9 de Marzo de 2016.

Page 2: Practica 3 SCR

Práctica:Torno

Objetivo:

El alumno conocerá las principales partes del torno y el funcionamiento de cada una de ellas y como se realizara el desbaste de una pieza a través de este siguiendo las instrucciones adecuadas por el maestro.

Equipo y/o herramientas utilizados:

- Torno- Vernier- Gafas protectoras- Buril- Llaves allen

Material utilizado:

- Cilindro de Aluminio

Teoría:

Se denomina torno (del latín tornus, y este del griego τόρνος, giro, vuelta) a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, trapeciar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.

La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje X; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje Y, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada refrentado.

Los tornos copiadores, automáticos y de control numérico llevan sistemas que permiten trabajar a los dos carros de forma simultánea, consiguiendo cilindrados cónicos y esféricos. En el caso de los tornos paralelos, llevan montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado charriot, sujeto al carro transversal. Con el charriot inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar conos. Encima del charriot va fijada la torreta portaherramientas.

Page 3: Practica 3 SCR

Procedimiento:

1ºPasoConocer las partes principales del torno que se manipulara en la practica, como la palanca de arranque y paro, el freno de emergencia, el chuck, el carro principal y carro transversal, al igual que el contra punto y la torreta porta herramientas.

2ºPasoColocarnos el equipo de protección y realizar las medidas de seguridad previamente dichas por el profesor en este caso fue portar gafas de protección, no portar joyería ni usar cosas que cuelguen de nuestro cuerpo para evitar daños materiales o al operario.

3ºPasoRecibir una breve explicación del funcionamiento del torno impartida por el encargado del taller poniendo toda la atención posible.

4ºPaso Sujetar la pieza a trabajar en el chuck de igual manera poner el contrapunto sujetando muy bien la pieza lo mas seguro posible para que este no cávese.

5ºPasoYa sujeta la pieza se arranco el torno con una velocidad adecuada previamente dada por el catedrático. Se continuo por acercar el buril a la pieza dándole un careado sencillo y pequeño para que todos los miembros del equipo puedan participar.

6ºPasoSe verificaban las medidas de la pieza después de cada desbaste ligero para asegurar que esta estuviera lo mas próximo posible a las medidas indicada por el profesor.

Page 4: Practica 3 SCR

Datos Experimentales o Evidencias a Presentar

Page 5: Practica 3 SCR

Resultados:

Realizamos una pieza en un torno careada y desbastada lo mejor posible que se usara probablemente mas adelante para otros trabajos relacionados al torno, cabe destacar que el final de la practica aprendimos una parte del funcionamiento del torno.

Conclusiones:

Es necesario tomar las medidas de seguridad adecuadas si se desea manipular la maquina herramienta que es el torno para así reducir los accidentes que puedan ocurrir.

Se es recomendable que se preste atención a las indicaciones del maestro para que se pueda operar la maquina herramienta lo mas cómodo posible mas específicamente saber la velocidad mínima y máxima de rpm que el chuck girara para que este pueda desbastar una pieza sin ningún problema.

Referencias bibliográficas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Torno

http://www.monografias.com/trabajos35/torno/torno.shtml

http://www.significados.com/torno/