4

Click here to load reader

Práctica 3 y 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 3 y 4

PRÁCTICA NO. 3

PREPARACION DE FROTIS Y FIJACION

OBJETIVO:

Comprender y aplicar la utilización de un frotis y de la fijación como la principal herramienta del

estudio citológico bacteriano.

INTRODUCCION:

Existen técnicas y procedimientos para todos los estudios citológicos uno de los más

importantes es la técnica de la preparación de células para ser observadas.

FROTIS:

Antes de efectuar una coloración es necesario realizar un extendido o frotis sobre la superficie

de un portaobjetos, de modo que se obtenga una película homogénea.

Dependiendo de tipo de muestra se debe hacer diferentes tipos de extensiones:

-Producto líquido.

-Cultivo en medio sólido.

-Sangre y órganos.

SECADO:

Se hace un secado por si solo del frotis. Se puede acelerar la desecación calentando con un

mechero Bunsen, pero sin calentar jamás brutalmente.

FIJACION:

Tiene como finalidad que las bacterias queden adheridas al vidrio de manera que los sucesivos

lavados realizados durante la coloración no arrastren los gérmenes. Se debe procurar, además,

que este proceso altere lo menos posible la morfología microbiana.

Existen dos métodos:

-Físico o método de Koch (calor).

-Químico (metanol).

Aunque existen otros métodos de fijación los mencionados anteriormente son los más

utilizados en Microbiología.

MATERIAL:

1 Bolsa Roja

1 Contenedor Rojo

Medios de Cultivos ya Preparados

2 Asas de Siembra

Mechero

Rejilla de Asbesto

Soporte Universal

Gotero

2 Cajas de Petri

1 Abate lenguas

Portaobjetos

Cubreobjetos

Agar

Alcohol Etílico

Alcohol de 95 %

Azul de Metileno

Cubre bocas

Guantes

Page 2: Práctica 3 y 4

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Lavar 2 portaobjetos y 2 cubreobjetos con agua y jabón y luego enjuagarlos con varias gotas

de alcohol de 95%.

Se dejan secar (no con aire)

-Con el asa previamente esterilizada se toma una pequeña cantidad de la muestra a examinar.

-Se coloca la muestra sobre el portaobjetos y se homogeniza con la gota de agua destilada

estéril.

-Se toma el portaobjetos entre el dedo pulgar y el índice, y se extiende la gota en el sentido de

eje mayor, sin llegar a ninguno de los cuatro bordes, hasta obtener una película uniforme.

-Se deja que el portaobjetos se seque al aire o se mantiene a 40 cm., de la llama de mechero

(SECADO).

-Se fijaran las bacterias de la siguiente manera_

a) Portaobjetos No. 1 (Koch).

Pasar lentamente tres veces sobre la llama del mechero. Dejar enfriar entre los pasos.

b) Portaobjetos No. 2 (Químico).

Cubrir el extendido con alcohol etílico, dejarlo en contacto por 5 minutos, eliminar el excedente.

-Una vez fijado el extendido cubrir la superficie con la solución colorante (colorante simple).

Dejar actuar durante 2 minutos.

-Lavar los preparados con abundante agua para eliminar el exceso de colorante.

-Dejar secar al aire.

-Observar el preparado con objetivo 40x y 100x.

EVALUACION

Entregar reporte de la práctica especificando los siguientes puntos:

-Determinar que microorganismos se observan.

-Definir cuál preparación resulto mejor para la observación.

-Hacer dibujos de material observado.

-Hacer cultivos con agar para cultivos de bacterias.

BIBLIOGRAFIA

-Daguet y colaboradores.

Técnicas de Bacteriología.

Examen de Laboratorio.

Editorial Jims, México 1990.

-Negrori,

Microbiología Estomatologica.

Fundamentos y guía practica.

Editorial Panamericana, México 1996.

-Bailey, Scout.

Diagnostico Microbiologico

Editorial Panamericana, México 1992.

Page 3: Práctica 3 y 4

PRACTICA NO. 4

MORFOLOGIA BACTERIANA

OBJETIVO:

Diferenciar las formas elementales de las bacterias y otros microorganismos.

INTRODUCCION

BACTERIAS

La forma y la manera de agruparse son características de las bacterias que ayudan para su

identificación dado al tamaño tan pequeño y la relativa sencillez de las bacterias, no son muchas las

formas y las agrupaciones, son el punto de partida para la identificación plena o aproximada de las

especies bacterianas.

Las bacterias se diferencian en tres formas que son fundamentales: las esféricas denominadas cocos,

las cilíndricas o bastoncillo llamados bacilos y las que tienen forma ondulada o espiral denominadas

espirilos.

Los cocos no siempre son completamente redondos, algunos son lanceolados o bien arriñonados;

pero de todos modos se consideran cocos.

Si forman cadenas se denominan estreptococos.

Si se agrupan en parejas son llamados diplococos. De estos hay una variante: si el par de individuos

semeja las cabezas de un tornillo o un grano de café se trata de niserias. Si se tienen los extremos

semejando la punta de una lanza se les denomina neumococos.

Los bacilos también muestran algunas variantes, pero siempre se caracterizan por tener uno de sus

diámetros más largos.

Estos presentan diferencias, según la especie de que se trate sus extremos pueden ser: redondeados,

rectos, puntiagudos, abultados e irregulares.

Las bacterias curvas varían desde microorganismo pequeños, en forma de coma o ligeramente

helicoidales con una curva, hasta largas forman espiroquetales que presentan muchas espiras.

MATERIAL:

- Laminillas de diferentes formas de bacterias: (una para cada alumno).

Streptococcus sp

Bacillus sp

Lactobacillus

Espiroquetas

Page 4: Práctica 3 y 4

- Microscopio

- Aceite de inmersion

DESARROLLO DE LA PRACTICA

- Observar en el microscopio.

- Elaborar los dibujos utilizando los objetivos de 10x, 40x, 100x.

EVALUACION

- Observación de las laminillas (dibujos).

- Presentación de reporte.

BIBLIOGRAFIA

- Murray P. R., Kobayashi G. S., Rosenthal K.S

Microbiologia Medica

2ª. Ed. Harcourt brace, 1997

- Romero C.

Microbiologia y Parasitologia Humana.

2ª. Ed. Médica Panamericana, México 1999

- Ross Philip, W.

Microbiología Bucal y Clínica

Ed. Científica PLM, México 1985