19
Práctica No. 4 Nombre de la práctica: La estratigrafía y su importancia dentro de la geología petrolera Objetivo El alumno realizará un ensayo de un máximo de 10 cuartillas en el que expondrá la importancia de la estratigrafía dentro del ámbito de la geología petrolera. Introducción. La primera definición en 1865, consideraba a la estratigrafía como una rama de la geología que estudia el orden y posición relativa de los estratos. Unidad: Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. Edició n No. 1 Fecha de Edición: 24/04/2015 Departamento : Ingeniería Petrolera Materia: GEOLOGIA DE YACIMIENTOS

Practica 4

  • Upload
    bethsy

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REFERENCIA

Citation preview

Práctica No. 4

Nombre de la práctica: La estratigrafía y su importancia dentro de

la geología petrolera

Objetivo

El alumno realizará un ensayo de un máximo de 10 cuartillas en el que

expondrá la importancia de la estratigrafía dentro del ámbito de la geología

petrolera.

Introducción.

La primera definición en 1865, consideraba a la estratigrafía como una rama

de la geología que estudia el orden y posición relativa de los estratos.

En 1957, Dumbar y Rodgers editaron el libro “Principios de la estratigrafía”,

donde consideraban que se debía incluir el estudio de:

a) Composición, textura y estructura de las rocas estratificadas y

sedimentarias.

b) Meteorización, transporte y sedimentación (procesos modificación)

Unidad:Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.Edición No. 1

Fecha de Edición:

24/04/2015

Departamento: Ingeniería Petrolera

Materia:GEOLOGIA DE YACIMIENTOS

c) Relaciones areales (horizontal) y temporal (vertical) de las rocas

estratificadas, así como las sucesos impresos en la estratificación que nos

permiten deducir la historia de la roca.

1) Serie local 2) Correlación 3) Historia

En sentido estricto la estratigrafía se encarga del estudio de este ultimo

apartado c), que marca los objetivos principales.

1) Serie local o sucesión estratigráfica

Se trata de estudiar los materiales del estrato, la delimitación de la unidad,

ordenación temporal, a fin de levantar una serie estratigráfica de los estratos

de la localidad, lo más exacta posible. La ordenación temporal se lleva a cabo

colocando los más antiguos abajo y los más modernos arriba.

2) Correlación

Se trata de establecer la relación o equivalencia entre dos o mas series

locales, comparando los materiales o estudiando el contenido fósil.

(correlación litológica o temporal). Desde el punto de vista litológico son

equivalentes cuando son el mismo material. Y desde le punto de vista

paleontológico, son equivalentes cuando tienen igual edad, y distinto material.

3) Historia

Interpretación el registro estratigráfico a fin de saber que ha sucedido en la

superficie terrestre a lo largo de la historia y de la formación del estrato.

En estos aspectos coincide con la geología histórica y paleogeografía

(distribución geográfica de los fósiles).

En 1960, Séller la definió como el estudio e interpretación de las rocas

sedimentarias y estratificadas, así como el estudio de la secuencia, y la

correlación y cartografía de las unidades estratigráficas (relación entre ellas y

representación en un mapa).

En 1977, Corrales y colaboradores la definieron como el estudio e

interpretación de los procesos registrados en las sucesiones sedimentarias,

que nos permite conocer la disposición sedimentaria, así como establecer la

correlación y los sucesos para su ordenación temporal.

También, estamos relacionando, en estas definiciones, las rocas

sedimentarias y estratificadas. Esto se debe ha que hay pocas rocas

sedimentarias no estratificadas (yeso...) y viceversa (debidos a procesos

volcánicos; piroclastos).

La Estratigrafía es imprescindible en estudios de exploración petrolera, para

establecer la sucesión normal o alterada de los estratos en la escala

cronoestratigráfica, e inferir estructuras geológicas de interés petrolero en el

subsuelo. La metodología para configurar planos estructurales de rocas del

Titoniano (Jurásico Superior), en el subsuelo de la Sonda de Campeche, es

aquí ratificada. Su utilidad en exploración petrolera la convierte en una

disciplina de trabajo certero. Antecedentes En áreas desconocidas, los

estudios estratigráficos se apoyan en trabajos efectuados previamente en

otras regiones; sirven de referencia segura, mientras se aceptan o se

proponen modificaciones regionales para la nueva área estudiada.

Al ser trasladados a localidades desconocidas del subsuelo con implicaciones

petroleras, esos conocimientos definen las bases para establecer la sucesión

estándar o inusual de rocas y fósiles en la región explorada.

Los estudios de Estratigrafía se iniciaron a principios del siglo pasado en regiones

mineras del centro-norte de México, y en el subsuelo del este y sur del país debido

a su interés petrolero. Su participación en esta última vertiente no ha cesado, al

apoyar la exploración petrolera en regiones marinas inéditas, como la Sonda de

Campeche; la mejor posesionada del país en materia de petróleo. Con su

presencia, la Estratigrafía representa una actividad constante en exploración

petrolera nacional. Aparentemente desapercibida, esa disciplina ha sentado las

bases para definir mega estructuras geológicas a nivel regional en el subsuelo de

varias regiones petroleras de México. Asimismo, participa en la caracterización de

yacimientos, según edades geológicas de los estratos de interés petrolero;

también señala errores propuestos bajo conceptos hipotéticos de exploración

petrolera, como el caso Chicontepec, y ratifica aciertos relacionados con la

distribución espacial de los estratos en el tiempo geológico, localizados en el

subsuelo de la región sur del Golfo de México. La Estratigrafía correctamente

utilizada es un elemento clave en exploración petrolera. Sin embargo, falta mucho

por hacer en estudios estratigráficos de la región marina de Campeche y en

general en el sureste de México, como sería reconocer la variada distribución de

los tipos de aceite y su localización en estratos diferentes de un mismo piso

geológico; se trata de investigaciones prioritarias que deben ser planteadas por lo

menos en cátedra.

A su vez, los estudios de Estratigrafía en México acometen actualmente una

batalla contra seudo disciplinas importadas, al denunciar sus mitos y

propuestas irracionales que pretenden sustituirla por métodos hipotéticos de

trabajo en pozos de exploración en aguas profundas del Golfo de México.

Metodología Un elemento desconocido de utilización de la Estratigrafía con

fines petroleros ocurre al configurar planos estructurales de horizontes

geológicos, a partir de datos obtenidos de material verificable recuperado de

pozos petroleros, donde aquella disciplina ha sido decisiva en sus

diagnósticos. Al integrar material estratigrá- fico regional de subsuelo en

estudios de exploración, se contribuye a inferir el comportamiento estructural

de las rocas importantes en esa actividad, al diferenciarlas geológicamente;

este aporte metodológico es aplicable a cualquier región petrolera del país. Su

finalidad está en reconocer el comportamiento estructural y estratigráfico de

los yacimientos, para proponer localizaciones certeras en áreas vecinas a lo

ya conocido. Antecedentes de Estudios Estratigráficos en Regiones Petroleras

de México El caso aquí expuesto resume un número de proyectos llevados a

cabo durante años en varias regiones petroleras de México; los análisis

estratigráficos se iniciaron con determinaciones aisladas de edades de fósiles

amonitas, obtenidos de pozos que cortaron rocas del Jurásico y Cretácico.

Estos estudios fueron integrados posteriormente a los registros geofí- sicos de

los mismos pozos, para establecer la sucesión de los estratos según edades

geoló- gicas (ver referencias bibliográficas). Ese tipo de investigación se

continuó hacia los años 70s en pozos de la Sonda de Campeche y Tabasco,

donde se establecieron las bases para reconocer la sucesión estratigráfica de

capas de interés petrolero, mediante los datos ya señalados. Implícitamente

se señaló su relación con los yacimientos localizados en rocas de esas

edades. En términos estratigráficos, el estudio de la Formación Cantarell

(Campaniano-Maestrichtiano), constituida por una brecha calcárea, representó

el aporte más significativo a la exploración petrolera nacional, al determinar su

edad geológica precisa en la Sonda de Campeche (Cantú & Landeros, 2001).

A esa contribución estratigráfica se agregó la caracterización de las unidades

formacionales del Jurásico Superior y Cretácico, y las correspondientes a las

rocas del Eoceno; todas de franco interés petrolero, por su potencial en la

producción nacional (ver referencias bibliográficas).

El factor poderoso de utilización acertada de estudios estratigráficos y

estructurales debe ser considerado en actividades inmediatas de exploración

petrolera, en aguas someras del Golfo de México, hasta poder trasladarlos a

sus aguas profundas, con alto margen de seguridad y éxito.

La Cima del Jurásico (Titoniano) en el Subsuelo de la Sonda de Campeche Para

efectos de estudios geológicos con implicaciones en exploración petrolera, aquí se

muestra el resultado de la integración de datos estratigráficos, obtenidos de

registros radioactivos y fósiles al ser recuperados de pozos petroleros; al

relacionarlos en estudios específicos se configuraron dos planos estructurales de

la cima y base de la Formación Edzna (Titoniano), en la Sonda de Campeche. Su

objetivo fue probar con ambos planos la presencia de las mismas estructuras en

esa región, por tratarse de un grupo de estratos de interés petrolero (Cantú &

Ortuño, 2003) (Fig. 2A).

El registro radioactivo (rayos gama) de los pozos implicados en el estudio fue

utilizado para determinar la profundidad precisa de las rocas que contenían

fósiles; con estos elementos bioestratigráficos se estableció implícitamente la

edad de los estratos, única forma de ubicarlos en la escala geológica

internacional. La cima de la Formación Edzna varía de 1,850 a 5,500 m bnm,

en la región estudiada de la Sonda de Campeche; entre ambas profundidades

hay una diferencia de 3,650 m, la menos profunda se localiza al NE y la más

profunda se ubica en el centro y SW de esa región del sur del Golfo de

México; su espesor varía de 355 a 62 m (Cantú & Ortuño, 2003). La

Formación Edzna está constituida por calizas arcillosas, con intercalaciones

de lutita bentonítica; es una roca muy característica, su origen de cuenca la

convierte en el horizonte estratigráfico índice para efectuar correlaciones

estratigráficas con otras regiones del mismo golfo. Asimismo, representa la

roca sello de yacimientos localizados en dolomías subyacentes a ella, de la

Formación Akimpech (Kimeridgiano). La Formación Edzna está cubierta por

calizas dolomitizadas de la Formación Akal (Cretácico Inferior), en el subsuelo

de la región estudiada. Relaciones estratigráficas El contacto transicional entre

las formaciones Akal y Edzna se caracteriza por el desplazamiento a la

derecha del registro de rayos gama, al graficar la transición que tiene lugar

entre las dos unidades. El contacto entre las formaciones Edzna y Akimpech

presenta también un desplazamiento hacia la izquierda en ese registro

geofísico, debido al cambio litológico que ocurre con la dolomía microcristalina

de la segunda unidad (Ángeles & Cantú, 2001; Cantú & Ortuño, 2003). Esta

última relación estratigráfica es importante establecerla, debido a la

producción de petróleo que presentan diferentes horizontes de la Formación

Akimpech, en pozos de la Sonda de Campeche. Importancia petrolera del

plano estructural de la base de la Formación Edzna en la Sonda de Campeche

Con la configuración de dos planos estructurales, de la cima y base de la

Formación Edzna, se corroboró la presencia de tres estructuras importantes

en ambos planos, a saber: a. Anticlinorio Ceeh-Cantarel en el noreste, b.

Sinclinal Sinan-Mison en el centro, y c. Anticlinal May-Okan en el sur (Fig. 2).

Para fines del presente artículo sólo nos referiremos al sinclinal Sinan-Mison,

localizado en el centro del área, que tiene aproximadamente 70 km de largo y

una dirección este-oeste. Ahí la cima de la Formación Edzna varía de 3,283 a

5,594 m bnm; entre ambas profundidades hay una diferencia de 2,311 m, la

localidad más profunda se sitúa hacia el este de esa área. El eje de esa

estructura representa una de las mayores profundidades hasta ahora

documentadas, cuyas rocas se localizan por debajo de los 5,560 m bnm, en el

pozo Kix 1A de esa región marina (Cantú & Ortuño, 2003). Ratificación del

estudio geológico de la Formación Edzna, según nuevos datos Los fósiles de

los pozos Pich 1 (núcleo 3,452– 4529 m) y Kik 1A (núcleo 1, 5415–5424 m), y

el apoyo de registros radioactivos, corroboran la presencia del sinclinal Sinan-

Mison en los dos planos estructurales de la Formación Edzna y en sus rocas

subyacentes de la Sonda de Campeche (Fig. 2). Según el análisis

estratigráfico posterior al estudio comentado, la posición estructural exacta de

los datos señalados, ratifica la validez de la metodología aplicada en la

configuración de esos planos. El dato bioestratigráfico establecido por los

fósiles y su profundidad, muestran que el pozo Pich 1 fue perforado en el

flanco norte del sinclinal SinanMison. La posición estratigráfica de la amonita

Corongoceras sp. (4520– 4529 m), localizada en el límite Titoniano-Cretácico,

corresponde estructuralmente a ese flanco (Fig. 2). Ese nuevo elemento

cambia poco la configuración estructural original del área, correspondiente a la

cima de la Formación Edzna, donde se localiza ese pozo, pasa de 4,500 a

4,530 m bnm. Esto representa una variación insignificante, si se considera la

escala regional del horizonte configurado en ese plano y la profundidad

previamente señalada para ese sitio. Por otra parte, los datos estratigráficos

proporcionados por el pozo Kix 1A ratifican la presencia de esa estructura, en

su sector más profundo de la misma región. Esos valores corresponden a

fósiles de edad Berriasiano (base del Cretácico) y al registro radioactivo de

ese pozo, que manifiesta una variación de 5,250 a 5,500 m bnm. Las amonitas

obtenidas del intervalo de 5,415 a 5,424 m muestran que están 170 m por

encima del límite Titoniano-Cretácico; de esta manera, su posición no altera la

propuesta.

Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos Material impreso Pluma fuente de tinta

azul o negra. Hojas blancas o de

reciclaje

No aplica No aplica

.NO APLICA

CONCLUSION

La Estratigrafía es imprescindible en estudios de exploración petrolera, para

establecer la sucesión normal o alterada de los estratos en la escala

cronoestratigráfica, e inferir estructuras geológicas de interés petrolero en el

subsuelo.

La metodología para configurar planos estructurales de rocas del Titoniano (Jurásico

Superior), en el subsuelo de la Sonda de Campeche, es aquí ratificada. Su utilidad en

exploración petrolera la convierte en una disciplina de trabajo certero.

OBSERVACIONES

Bethsy.- en esta práctica vimos que importancia forma la estratigrafía en geología de yacimientos es una base fundamental en el estudio de las zonas en que posiblemente se encuentran los hidrocarburos

Natalia.- se observó los diferentes tipos de gráficos que ayudan al estudio de las rocas y su posible existencia de hidrocarburos y los diferentes cambios que ha sufrido.

Arlet.- los gráficos que se obtienen del estudio de la estratigrafía son muy diversos debido a las diferentes funciones como el estudio de las faces, la edad, su formación, la sedimentación.

Héctor.- en esta práctica observamos que importancia forma la estratigrafía en geología de yacimientos es una base fundamental en el estudio de las zonas en que posiblemente se encuentran los hidrocarburos.

Adriana.-observamos los gráficos que se obtienen del estudio de la estratigrafía son muy diversos debido a las diferentes funciones como el estudio de las faces, la edad, su formación, la sedimentación.

Crescencio.- observamos los diferentes modos del estudio que realiza la estratigrafía en el ámbito petrolero