6
EL FRACASO ESCOLAR Y LOS INFORMES PISA 1. Vídeo RTVE “Cara y cruz del sistema educativo español” (Julio Carabaña, Bernabé Tierno y Joan Domenech) La cuestión que se lleva a cabo en este debate es el fracaso escolar actual en España, dado que la cifra de alumnos que abandonan los estudios es alta, un 31%. En este video se analiza desde tres puntos de vista el fracaso escolar: desde el punto de vista de la sociología habla el experto Julio Carabaña; desde un lado más psicológico nos comenta Bernabé Tierno; y desde un punto de vista más cercano al alumno, el maestro, Joan Domenech. Aunque la gente de a pie nos comenta que es la sociedad la que está haciendo que esto ocurra porque se protege demasiado a los jóvenes y no se les prepara como es debido para afrontar el fracaso, cada uno de los expertos da su opinión al respecto. El Psicólogo, Bernabé Tierno, dice que todo el fracaso escolar viene dado por una mala educación desde un principio, es decir, una mala educación desde la infancia, porque según dice, protegemos demasiado a los menores y no les preparamos para su futuro en cuanto a fracasos y a cómo salir de ellos. Julio Carabaña, como sociólogo que es, dice que el fracaso escolar es culpa de la ley, ya que, la ley nos prohíbe poner un nivel para evaluar los conocimientos adecuados a cada individuo. Y Joan Domenech, desde un punto más cercano al alumno nos dice que el fracaso escolar es por algo más personal, es decir, tiene que ver más con las cualidades y actitudes de cada alumno. Cuando se les pregunta cómo solucionar este problema también tienen opiniones diferentes. El sociólogo creo que la solución es crear las escuelas adecuadas para esos alumnos que abandonan, crearlas con un ambiente que les favorezca a ellos. Y el psicólogo por su parte cree que lo importante para solucionar el fracaso escolar es formar a las personas en la responsabilidad, la autodisciplina y la voluntad para que trabajen con optimismo e ilusión a la hora de formarse. Al final del debate, aunque cada uno de ellos haya llevado opiniones distintas en su campo, todos están de acuerdo en que la mejor solución para todo esto es mirar el fracaso individual de cada persona. 2. Competencia lingüística. Comprensión lectora. El informe Pisa 2009 presenta los siguientes datos acerca de la comprensión lectora en los países de la OCDE y la posición de las comunidades autónomas de España.

Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa

EL FRACASO ESCOLAR Y LOS

INFORMES PISA

1. Vídeo RTVE “Cara y cruz del sistema educativo español”

(Julio Carabaña, Bernabé Tierno y Joan Domenech)

La cuestión que se lleva a cabo en este debate es el fracaso escolar actual en España, dado que

la cifra de alumnos que abandonan los estudios es alta, un 31%.

En este video se analiza desde tres puntos de vista el fracaso escolar: desde el punto de vista

de la sociología habla el experto Julio Carabaña; desde un lado más psicológico nos comenta

Bernabé Tierno; y desde un punto de vista más cercano al alumno, el maestro, Joan

Domenech.

Aunque la gente de a pie nos comenta que es la sociedad la que está haciendo que esto ocurra

porque se protege demasiado a los jóvenes y no se les prepara como es debido para afrontar

el fracaso, cada uno de los expertos da su opinión al respecto.

El Psicólogo, Bernabé Tierno, dice que todo el fracaso escolar viene dado por una mala

educación desde un principio, es decir, una mala educación desde la infancia, porque según

dice, protegemos demasiado a los menores y no les preparamos para su futuro en cuanto a

fracasos y a cómo salir de ellos.

Julio Carabaña, como sociólogo que es, dice que el fracaso escolar es culpa de la ley, ya que, la

ley nos prohíbe poner un nivel para evaluar los conocimientos adecuados a cada individuo.

Y Joan Domenech, desde un punto más cercano al alumno nos dice que el fracaso escolar es

por algo más personal, es decir, tiene que ver más con las cualidades y actitudes de cada

alumno.

Cuando se les pregunta cómo solucionar este problema también tienen opiniones diferentes.

El sociólogo creo que la solución es crear las escuelas adecuadas para esos alumnos que

abandonan, crearlas con un ambiente que les favorezca a ellos.

Y el psicólogo por su parte cree que lo importante para solucionar el fracaso escolar es formar

a las personas en la responsabilidad, la autodisciplina y la voluntad para que trabajen con

optimismo e ilusión a la hora de formarse.

Al final del debate, aunque cada uno de ellos haya llevado opiniones distintas en su campo,

todos están de acuerdo en que la mejor solución para todo esto es mirar el fracaso individual

de cada persona.

2. Competencia lingüística. Comprensión lectora.

El informe Pisa 2009 presenta los siguientes datos acerca de la comprensión

lectora en los países de la OCDE y la posición de las comunidades autónomas de

España.

Page 2: Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa

Informe Pisa 2009

España se encuentra un poco por debajo de la media de la OCDE en cuanto a

comprensión lectora, pero hay que tener en cuenta que algunas comunidades

autónomas como Madrid, Castilla y león, Cataluña y la Rioja, que son las que más

alto de la lista están, se encuentran en la media de la OCDE y si algunas la superan

es muy poco.

Después de ver este informe, me pregunto, ¿Qué consecuencias habrá para que

dentro de un mismo sistema educativo existan grandísimas diferencias en

comprensión lectora de los alumnos de Madrid a los alumnos de Melilla? También si

se observa bien la tabla, ¿Por qué los datos más bajos se encuentran en las

comunidades autónomas que están fuera de la península (Baleares, Canarias, Ceuta

y Melilla)? En mi opinión estos datos deberían ser investigados para que no se

vuelvan a repetir estos datos.

3. El fracaso escolar administrativo

Page 3: Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa

Pariendo del informe de FernándezEnguita: Fracaso y abandono escolar en España.

En la tabla que vamos a ver a continuación se presenta la distribución entre

graduados (con título de enseñanza secundaria) y certificados (sin título) al salir

de la ESO. Casi tres de cada diez, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007.

Hay que tener en cuenta que se trata de los alumnos que llegan a cuarto curso de la

ESO y lo aprueban, pues otros quedan en el camino sin recibir siquiera la

certificación. La tabla muestra las diferencias por comunidades autónomas. Por

debajo de la lista se encuentran Ceuta, C. Valenciana y melilla, y a la cabeza de la

lista, País Vasco y Asturias.

4. Relación entre el fracaso escolar administrativo y el

fracaso escolar PISA.

Viendo los datos mostrados anteriormente y teniendo en cuenta que la OCDE

considera que el nivel mínimo de competencias exigibles es del nivel de rendimiento

2 en adelante. El fracaso escolar habrá de medirse sobre los porcentajes de

alumnos con nivel 1 o inferior, en las pruebas PISA.

Observando las gráficas anteriores se puede ver que las comunidades con menor

comprensión lectora que son Melilla, Ceuta y Canarias tienen altos porcentajes de

fracaso escolar. Pero, cogiendo los datos de Ceuta y Melilla, en comprensión

Page 4: Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa

lectora Melilla tiene más bajo el porcentaje que Ceuta, pero el porcentaje de

alumnos que no obtienen el título de la ESO en Ceuta es más alto que el porcentaje

de melilla. Desde este punto de vista, se puede ver que aunque estos porcentajes

demuestren que tiene relación la comprensión lectora con el fracaso escolar,

también tiene que haber otros factores que justifiquen que este fracaso escolar

no esté íntimamente relacionado con la comprensión lectora.

Lo dicho anteriormente también pasa con las comunidades autónomas con mejores

datos en los informes anteriores. En compresión lectora las comunidades más

destacadas son Madrid, Castilla y León y Cataluña, pero en cuanto a los porcentajes

de alumnos que no han obtenido el título de la ESO estas comunidades no tienen los

porcentajes más bajos, es decir, son superadas por Asturias, Navarra y el País

Vasco, aunque estas también están en posiciones muy elevadas de comprensión

lectora.

5. Evolución de los datos promedios en lectura, ciencias y

matemáticas en los países de la OCDE.

En cuanto a la lectura, entre 2000 y 2009 el promedio de la OCDE ha descendido 7

puntos, 9 en Francia, 10 en Canadá, 11 en Finlandia, 12 en España y 19 en Suecia.

Estos son los dos años de la lectura como competencia principal de modo que se

puede concluir que el sistema español ofrece en esta competencia una evolución

similar al promedio OCDE y a la de los países citados, que se corresponde con una

estabilidad de los resultados.

Page 5: Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa

En cuanto a la evolución de los resultados en la competencia matemática y

científica comparados con los resultados promedios de la OCDE se muestran en los

siguientes gráficos.

Page 6: Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa

Después de ver las siguientes gráficas y de observar los datos obtenidos, hay que

darse cuenta que en los últimos años los niveles tanto en lectura como en

matemáticas y ciencias han bajado considerablemente, no solo en España, sino en

todos los países de la OCDE, por lo cual, el promedio también ha bajado.

Y por tanto después de observar todos estos datos y ver que en realidad se podían

mejorar, deberíamos tenerlos en cuenta para investigar qué razones hay para que

estos datos sean los que son, ya no deberían bajar los porcentajes, sino subir o

simplemente mantenerse.