8
División Académica De Ingeniería y Arquitectura REPORTE DE PRACTICA Catedratica: Ruth Lezama Garcia Practica: #4 No. de equipo: #3 Nombre de la practica: “Saponificacion de Esteres para la Fabricacion de Jabon” Integrantes del Equipo: Sheila Dionicio de la Cruz Ingrid Cecilia May Reyes Gonzalo Reyes Cruz Gelisle Gomez Collado Mariana Arias Jimenes Daniela Cruz Cornelio

Practica #4 - Saponificacion para la fabricacion de jabon.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica #4 - Saponificacion para la fabricacion de jabon.docx

División Académica De Ingeniería y Arquitectura

REPORTE DE PRACTICA

Catedratica:

Ruth Lezama Garcia

Practica: #4

No. de equipo: #3

Nombre de la practica:

“Saponificacion de Esteres para la Fabricacion de Jabon”

Integrantes del Equipo:

Sheila Dionicio de la Cruz

Ingrid Cecilia May Reyes

Gonzalo Reyes Cruz

Gelisle Gomez Collado

Mariana Arias Jimenes

Daniela Cruz Cornelio

CUNDUACAN TABASCO , 02 DE MAYO DE 2013

Page 2: Practica #4 - Saponificacion para la fabricacion de jabon.docx

OBJETIVO:

Obtener un jabón a partir de una mezcla de aceite de olivo puro e hidróxido de sodio

FUNDAMENTOS.

Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero hoy es una tradición

que se está perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy gratificante, además

de una forma útil de reciclar los aceites en este caso aceite de olivo puro. El uso de

esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del producto.

En la industria jabonera se utiliza un proceso similar al que en este caso, a nivel

laboratorio se lleva cabo, para la obtención de jabón de tocador; cuya importancia en el

uso doméstico e industrial es indudable.

El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con

una base fuerte como la sosa, NaOH, o la potasa, KOH, aunque pueden utilizarse otras

bases. Este proceso, que da lugar a la hidrólisis de los grupos éster del triglicérido, recibe

el nombre de saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de glicerina

(líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez, estos

ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres de sodio o jabones. La

adición de una disolución de cloruro de sodio (sal común) favorece la precipitación del

jabón. Para la fabricación de jabones se utilizan triglicéridos cuyos ácidos grasos tienen

de 12 a 18 átomos de carbono

Saponificación:

Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La

principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose

glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis

constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina

también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

Page 3: Practica #4 - Saponificacion para la fabricacion de jabon.docx

La reacción típica es:

GRASA+ BASE = JABÓN + GLICERINA

En el cual en este caso sería: aceite de olivo + Hidróxido de sodio = jabón

El proceso de saponificación es sencillo. Dependiendo de los resultados deseados, se

utilizaran diferentes materias primas y variaciones en dicho proceso, que esencialmente

es el mismo.

MATERIALES REACTIVOS

Un agitador de vidrio

3 vasos de precipitado de 250 ml

Una probeta de 50 ml

Una pipeta de 10 ml

Una propipeta

Un embudo de filtración

Un soporte universal

Un anillo de hierro

Un indicador de Fenolftaleína

Baño maría

2 gasas

Una pizeta

Balanza analitica

Aceite de olivo puro

Alcohol

Hidróxido de sodio

Agua destilada

Page 4: Practica #4 - Saponificacion para la fabricacion de jabon.docx

PROCEDIMIENTO:

1. En una probeta se agregó 25 ml de aceite de olivo y ya medido se dejó a reposar

en un vaso de precipitado.

2. Seguidamente se pesó 6.5 g de hidróxido de

sodio y una vez pesado lo colocamos en otro

vaso de precipitado.

3. Luego se adiciono al hidróxido de sodio 40 ml de

alcohol.

4. Después se adiciono en baño maría el vaso de

precipitado que contiene el aceite de olivo y luego

mezclar con la sal gota a gota para que se

espese rápido e inmediatamente agitar hasta

obtener el producto cremoso (espeso).

5. En nuestro caso le adicionamos 5 ml de de

alcohol más debido a que tenía consistencia de

aceite.

6. Luego mezclamos 100 ml de agua con sal lo

suficiente para que este saturado es decir, hasta

que ya no se pueda diluir.

7. Ya obteniendo el jabón espeso lo colocamos en

el embudo de vidrio que está colocada

debidamente en el soporte universal.

8. Después adicionamos la mezcla de agua con sal

en el embudo que contiene el jabón poco a poco

remojándolo.

9. Luego adicionamos al jabón 2 gotas de

fenolftaleína; hecho esto checar con el medidor

de PH oprimiendo en el jabón que contiene el

embudo de filtración Donde obtuvimos un

PH=12.

Page 5: Practica #4 - Saponificacion para la fabricacion de jabon.docx

10. Finalmente sacamos el jabón del embudo exprimiendo fuertemente y

posteriormente lo pesamos y obtuvimos que el peso es= 59.4 g.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la masa del producto obtenido?

P=59.4 g

2. Determinar utilidad bruta

Con la determinación de PH con ayuda de la fenolftaleína se obtuvo

PH=12 y en este caso tiene bastante base se utiliza para su uso doméstico como

(lavar ropa)

3. Escriba la reacción que se lleva a cabo

Conforme al aumento de la temperatura la mezcla (aceite con alcohol) cambio de

aspecto se distinguía claramente una capa de aspecto gelatinoso alrededor del

vaso de precipitado.

Formación de espuma después de dejar reposar en baño maría.

Aproximadamente al terminarse la solución la mezcla empezó a solidificar en

forma de pasta (con aspecto de cera y fibroso)

CONCLUSION

En esta práctica aprendimos la importancia del proceso de fabricación del jabón y de

donde se deriva como la determinación del material utilizado como grasa + base=jabón en

nuestro caso aceite de olivo e hidróxido de sodio y que no tan solo estos materiales

pueden ser utilizados hay variedades de recursos naturales que nos ofrece la naturaleza.

Así como también la utilidad que le dimos a los materiales del laboratorio y reactivos

utilizados lo cual hizo la práctica delicada. Y la reacción que ocasiona la mezcla conforme

avanza la temperatura en baño maria.En conclusión podemos mencionar que el jabón

tiene propiedades distintas una de ellas es la importancia en su uso diario debido que el

Page 6: Practica #4 - Saponificacion para la fabricacion de jabon.docx

PH determina su uso es decir si es apta para la piel o para uso doméstico es una parte

importante para su empleo.

Bibliografía:

http://quimica-explicada.blogspot.mx/2010/07/saponificacion-reaccion-quimica-del.html

Carey, Francis A. “Química Orgánica” Tercera edición. Pag 879, Mc Graw Hill, Madrid(1999).

Mc Murry, John. “Química Orgánica” Tercera edición. Pag 995, Editorial Iberoamericana, México(1994).

H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; “Química, La Ciencia Central”, T.L. Brown,. Prentice-Hall, 7a Edición, págs. 71 - 99. Ed. Hispanoamérica, México.