Practica 5 Pasado

  • Upload
    jose

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    1/31

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    2/31

    II. REVISION DE LITERATURA

    II.1. Anlisis de ciclo de vida

    'l (n$lisis del )iclo de *ida+ anali#a de forma cientfica+ objetiva+ metdica y

    sistem$tica+ el impacto ambiental originado por un proceso,producto durante su

    ciclo de vida+ como -erramienta de gestin medioambiental

    La norma UNE-EN ISO 1!!"#!!$" %esti&n A'biental. Anlisis del Ciclode Vida. ()inci*ios + 'a)co de )e,e)encia+ define el (n$lisis del )iclo de *ida

    como una tcnica /ue trata los aspectos medioambientales y los impactosambientales potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto+ mediante0

    - La recopilacin de un inventario de las entradas y salidas relevantes del

    sistema del producto.- La evaluacin de los potenciales impactos medioambientales asociados

    con las entradas y salidas identificadas en el inventario.- La interpretacin de los resultados de las fases de an$lisis de inventario

    y evaluacin de impacto de acuerdo con los objetivos del estudio.

    II.1.1. Ventajas del Anlisis de Ciclo de Vidana de las principales virtudes del ()*+ al igual /ue ocurre con otros

    indicadores como la 2uella 'colgica+ es /ue permite integrar en un solo valor

    la complejidad de los sistemas de produccin y consumo de productos+

    -aciendo visibles impactos /ue otros indicadores no reflejan. 'n su c$lculo se

    -a conseguido reflejar el factor duracin y los ciclos de reutili#acin y reciclaje.

    Dado su enfo/ue integral permite saltar entre disciplinas relacionando dise3o+

    fabricacin+

    Las categoras generales de impactos medioambientales /ue precisan

    consideracin incluyen el uso de recursos+ la salud -umana y las

    consecuencias ecolgicas 4ISO+ 15567.

    Dentro de la normali#acin ISO se deben distinguir normativas e informes

    tcnicos. ( da de -oy se -an elaborado cuatro normativas relacionadas con el

    ()*0

    ISO 1!!0 %esti&n 'edioa'biental ACV ()inci*ios + est)ct)a

    /1002.'specifica el marco general+ principios y necesidades b$sicas

    para reali#ar un estudio de()*+ no describindose la tcnica del()*en detalle.

    http://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACV
  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    3/31

    ISO 1!10 %esti&n 'edioa'biental ACV De,inici&n del objetivo +

    alcance + el anlisis del inventa)io del ciclo de vida /10032.'n esta normativa se especifican las necesidades y procedimientos para

    elaborar la definicin de los objetivos y alcance del estudio y para

    reali#ar+ interpretar y elaborar el informe del an$lisis del I)*4L)I7.

    ISO 1!#0 %esti&n 'edioa'biental ACV Evalaci&n del I'*acto

    del Ciclo de Vida4 Envi)on'ental 'ana5e'ent LCA-LCIA6Li,e C+cleI'*act Assess'ent /#!!!2.'n ella se describe y establece una gua dela estructura general de la fase de (n$lisis del Impacto del )iclo de

    *ida 4(I)*7 4L)I(7. Se especifican los re/uerimientos para llevar a cabo

    un(I)*y se relaciona con otras fases del()*.

    ISO 1!70 %esti&n 'edioa'biental ACV Inte)*)etaci&n del ciclo

    de vida. Envi)on'ental 'ana5e'ent LCA-LCI /#!!!2.'sta normativaproporciona las recomendaciones para reali#ar la fase de interpretacin

    de un ()* o los estudios de un I)*+ en ella no se especifican

    metodologas determinadas para llevar a cabo esta fase.

    Se -an elaborado adem$s documentos tcnicos para ayudar a la elaboracin

    de estudios de()*como son0

    ISO6TR 1!0 Ilustrative e8amples on -o9 to apply ISO 1!%0 Life

    cycle assessment+ Life cycle impact assessment 4%!!%7."roporciona un ejemplo de cmo aplicar la norma ISO 1!%.

    ISO6CD TR 1!30 'nvironmental management Life cycle assessment

    L)( data documentation format 4%!!%7. 'ste documento proporciona

    informacin relacionada con los datos utili#ados en un estudio de()*.

    ISO6TR 1!00 Ilustrative e8amples on -o9 to apply ISO 1!1 4155:7.

    'ste informe tcnico proporciona ejemplos para reali#ar un I)* de

    acuerdo con ISO 1!1. 'stos ejemplos deber$n entenderse como no

    e8clusivos y /ue reflejan parcialmente un I)*.

    II.1.1.1. 8etodolo59a *)o*esta *o) la ISO 1!!

    De acuerdo con la metodologa propuesta por la normativa ISO 1!! un

    proyecto de ()* puede dividirse en cuatro fases0 objetivos y alcance del

    estudio+ an$lisis del inventario+ an$lisis del impacto e interpretacin.

    ;al y como ilustra la figura siguiente estas cuatro fases no son simplemente

    secuenciales. 'l()*es una tcnica iterativa /ue permite ir incrementando el

    nivel de detalle en sucesivas iteraciones.

    http://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-AICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-AICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ICVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACVhttp://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#sigla-ACV
  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    4/31

    Imagen 1.

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    5/31

    planteadas+ los criterios de e8clusin+ los datos y limitaciones econmicas y el

    destinatario previsto.

    Seg=n el )entro "anamericano de Ingeniera Sanitaria y )iencias del

    (mbiente 4)'"IS7+ en los lmites del sistema generalmente se incluyen0

    La secuencia de produccin principal+ es decir+ desde la e8traccin de

    materias primas -asta la eliminacin final del producto+ inclusive.

    Operaciones de transporte.

    "roduccin y uso de combustibles.

    Generacin de energa+ es decir+ electricidad y calor 4incluyendo

    produccin de combustible7.

    'liminacin de todos los residuos del proceso.

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    6/31

    III. 8ATERIALES : 8ETODOS

    III.1. L5a) de ejecci&n

    La pr$ctica se reali# en tres cajoneras0

    III.1.1. Ubicaci&n *ol9tica

    La capital de distrito polticamente se encuentra ubicada en0

    DISTRITO 0 "adre

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    7/31

    c7 Despus de eso los tucos entran al primer proceso unitario0 el

    tron/ueador. "ara ello se pesa el peso inicial de los tucos y el peso de

    los residuos /ue se generan en cada proceso unitario.d7 Siguiente los tucos tron/ueados y picado pasan a la tableadora+ donde

    salen las tablillas listas para ser usadas en el armado del cajn. B

    tambin se mide el consumo de energa en cada proceso unitario desde

    el inicio -asta el final.e7

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    8/31

    /uienes se va a comunicar los resultados y si se prev utili#ar los

    resultados en afirmaciones comparativas /ue puede sean divulgadas.

    - De,inici&n del alcance0 's imprescindible /ue est bien definido paraasegurar /ue el estudio sea compatible y suficiente para alcan#ar el

    objetivo establecido.

    "ara la reali#acin de los objetivos se us la informacin /ue se obtuvo de las

    entrevistas a los due3os de la cajonera y de las visitas de la cajonera.

    Los alcances se establecieron seg=n el objetivo /ue nos planteamos+

    remarcando los aspectos generales del an$lisis del ciclo de vida de la

    cajonera.

    III.7.. O; List modificada+

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    9/31

    adapt$ndola a las condiciones de interaccin entre las actividades de la

    elaboracin de cajones y el medio los factores ambientales+ permitiendo

    identificar y ponderar los impactos de la actividad generados por el proyecto

    sobre su entorno.

    III.7.>. O;. %ene)a) na inte)*)etaci&n del ciclo de vida de los,ljos *)odctivos de t)ans,o)'aci&n de cajones de ace)do a laISO 1!7

    a7 'n esta etapa lo /ue se -i#o fue combinar los resultados del inventario

    con los de la evaluacin del impacto en el proceso de transformacin de

    cajn.b7 ;ambin se selecciona los resultados co-erentes con el objetivo y

    alcance definidos.c7 Se determina en /u fase del ciclo de vida del producto se generan las

    principales cargas o impactos negativos al medio ambiente.d7

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    10/31

    consisti en una entrevista al due3o y verificar los procesos de la empresaK a

    partir de esa informacin se ejecutaron los dem$s instrumentos.

    III.7.$.1.1.I'*le'entaci&n'l proceso abarca las tareas de la implementacin de la propuesta de gestin

    del conocimiento en la empresa y+ si fuera necesario+ el entrenamiento a los

    trabajadores finales en el manejo de las -erramientas y mtodos. 'l comien#o

    de este Hivel lo marca el grado de inters por parte de la organi#acin y la

    necesidad de implantar la gestin del conocimiento. "osteriormente+ el

    proyecto se ampliar$ a otras $reas en las /ue tambin se defina la necesidad

    de reali#ar inversiones en este aspecto+ para lo cual se deber$n -acer los

    esfuer#os necesarios.

    1. Los factores m$s importantes por considerar son0

    a. "ersonas

    b. ;iempo

    c. )ontrol del presupuesto

    %. Los pasos m$s importantes del proceso de implantacin en el ()*. Son0

    ()otocolo No. 1. "lanes de mejoramiento

    ()otocolo No. #.CSs como un inventario

    Se muestra el formato )-ec> list rellenado de manera /ue ya se puede sacar

    conclusiones sobre el funcionamiento de la carpintera con respecto a las CSs

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    11/31

    )uadro %. )-ec> list

    ()otocolo No. 7. (cciones y medidas correctivas en las cajoneras0 ?)ajonera"ercy@+ ?)ajonera Luc-o Da#@+ ?)ajonera Don )-ic-o@

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    12/31

    IV. RESULTADOS

    IV.1. ;alance de 'ate)ia + ene)59a de los ,ljos *)odctivos de la

    t)ans,o)'aci&n de cajones

    IV.1.1. Datos de ent)ada

    ?Cajone)9a don c@ic@o

    )uadro H & Datos de los tucos antes de entrar en los procesos de

    transformacin.

    TUCO(ESO/B52

    CIRCUNERENCIA /c'2

    LON%ITUD/c'2

    1 %& 5.C 5.%

    % 1& C! 5.1

    & 1! 6 5:.%

    1% &6 5.!

    C 1C 5 5C

    TOTAL

    6&

    'l peso total de los C tucos usados para -acer el balance de materia es de 6&

    Mg+ dentro de ellos cada uno posee diferentes pesos+ circunferencias ype/ue3as variaciones de longitud. Los tucos seleccionados pertenecan a la

    especie forestal Guazuma crinita, conocido como Jolaina blanca.

    IV.1.#. Densidad de 'ade)a t)abajada.

    )uadro H 0 Densidad promedio de la bolaina calculada por el mtodo

    emprico.

    DENSIDAD ;ASICA DE

    ;OLAINARE(ETICIO

    N

    Vol'enve)de/c'72

    (esoan@id)o

    /5)2

    Densidad

    1 5! %6.1&C !.&!

    % 5! %6.C !.&!&

    & 5! %6.1C6 !.&!

    5! %6.: !.&!C%

    C 5! %6.165 !.&!

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    13/31

    La densidad de la bolaina la en promedio es de !.&!C1 gr,cm &+ este valor se

    calcul por el mtodo emprico donde se toma la masa an-idro y el volumen de

    la muestra regular 4cubo &8&81! cm7.

    IV.1.7. Residos 5ene)ados en los *)ocesos nita)ios

    )uadro H 6. Eesiduos generados para la obtencin de las tablillas de bolaina

    4cajonera don c-ic-o7

    %ENERACION DE RESIDUOS

    (ROCESO

    RESTOSDE

    8ADERA/B52

    ASERRIN /B52

    TOTAL

    TRONUEADO

    R%.1 C 6.1

    (ICADORA . 1. .%TA;LEADORA C. 1.& 15.6

    && Mg

    Durante los procesos unitarios del flujo de transformacin de la madera se

    observ /ue en la ;ableadora presenta mayor peso de residuos+ con 15.6 Mg

    en total+ de los cuales C. Mg son restos inservibles y 1.& Mg es aserrn /ue se

    generaK esto se debe a /ue en la ;ableadora se tiene /ue sacar tablillas de C

    cm de longitud+ con un espesor de !.C cm y de un anc-o variable de CF5 cm.

    'n la ;ableadora de todo la madera /ue ingresa en ella solo el !.5C A se

    aprovec-a para la elaboracin de cajones+ el resto /ue es el C5.!C A es

    residuo /ue ya no se puede aprovec-ar en la elaboracin de cajn.

    'n la picadora de todo la materia /ue ingresa solo el ::.5: A pasa a al

    siguiente proceso de la ;ableadora+ el resto es decir el 11.!% A es residuo /ue

    ya no se utili#a para la elaboracin de cajn. 'ste es el proceso donde -ay

    menor generacin de residuos y donde se aprovec-a m$s la madera+ esto se

    debe a /ue en este proceso se -ace los respectivos cortes de los blo/ues enlas medidas /ue se usa para el cajn.

    B en el ;ron/ueador solo :%.!1 A es aprovec-ado y el resto es residuo /ue

    representa el 1&.!5 A. 'n este proceso no se genera muc-os residuos por/ue

    solo comprende el /uite los desperfectos del tuco y tambin de sus corte#as

    d$ndole una forma semiregular.

    "or lo general de todo el proceso de transformacin de la madera -asta su uso

    para formar parte del cajn+ de los C tucos usados con un peso total de 6& Mg+

    de las cuales solo un C&.%A 4&5 Mg7 es aprovec-able o forma parte para laelaboracin de cajn y el C.%! A 4&& Mg7 es residuo 4aserrn y restos de

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    14/31

    madera7+ el resto el 1.&: A 41 Mg7 es el error en este caso es el peso /ue no se

    pudo contralar para /ue no escapara de los procesos unitarios. "or lo tanto en

    promedio por cada tuco solo se aprovec-a el C&.% A el resto sera residuo.

    )abe se3alar /ue este aprovec-amiento se debe a /ue la madera /ue se

    utili# para este proceso fue la Jolaina blanca madera /ue en las cajoneras es

    de alto valor ra#ones por la cual en a estos no se le utili#a como cabe#ales

    para cajn+ sino /ue sirven directamente para tablillas.

    IV.1.. 8ade)a til)uadro H 1%0 "eso de la madera utili#able para el armado de cajn 4cajonera

    Don )-ic-o7

    8ADERA UTILIFA;LE(ARA CAN- el proceso duro !.% -orasK

    para el caso de la picadora y el ;ron/ueador no -ubo variacin en el consumo

    de energa 4!.% >N-7 solo vario el tiempo /ue duro cada proceso.

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    15/31

    IV.#. Evalaci&n de *)inci*ios + est)ct)a de los ,ljos*)odctivos de t)ans,o)'aci&n de cajones de ace)do a la ISO1!!.

    IV.#.1. Evalaci&n de *)inci*ios de los ,ljos *)odctivos de

    t)ans,o)'aci&n de cajones de ace)do a la ISO 1!!.

    12 Los *)inci*ios 5ene)ales de )es*eto al 8edio A'biente

    La empresa /ue se encarga de esta transformacin si contaminan deben

    pagar por ello.

    'l desarrollo sostenible pasa por una produccin concebida y llevada a cabo

    de tal forma /ue ma8imi#a las ?& Es@ a lo largo de todo el ciclo de vida del

    producto y con cada uno de los materiales empleados. 'stamos -ablando de0

    Eeduccin de residuos+ Eeciclaje y Eeutili#acin.

    #2 ()o'ove) na %esti&n o)estal Sostenible.

    "ara poder continuar fabricando cajones de madera en el futuro+ -ay /ue

    cuidar los bos/ues desde el presente. 2ay /ue considerar al bos/ue como un

    sistema socioeconmico activo+ en el /ue su propia e8istencia y supervivencia

    est$ ntimamente ligada con su utilidad+ y por tanto+ con el aprovec-amiento

    sostenible de su madera0

    )umpliendo las leyes locales+ estatales y nacionales en aspectos

    relacionados con la proteccin del medio ambiente y temas sociales as como

    los convenios internacionales.

    ;eniendo un control cuidadoso de las fuentes de suministro.

    anteniendo y mejorando la poltica de compra responsable de productos

    forestales.

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    16/31

    sistemas integrados de gestin medioambiental+ /ue tengan en cuenta esta

    variable en la toma de decisiones /ue afectan a cada una de las fases del

    proceso productivo0 desde la concepcin y el dise3o+ pasando por la propia

    produccin y,o transformacin+ -asta la finali#acin de su vida =til en

    cual/uiera de sus formas.

    2 %esti&n adecada de los )esidos.

    Se gestionan correctamente tanto los residuos inertes como los peligrosos+

    aprovec-ando las economas de escala /ue supone la vertebracin sectorial.

    "ara ello0

    Se aprovec-a la presencia de los gestores establecidos en cada territorio+

    suscribiendo convenios de colaboracin.

    Si no e8isten gestores autori#ados /ue puedan -acerse cargo de los residuosgenerados por las empresas de alg=n territorio+ se promueve la creacin de

    nuevas plantas de transferencia /ue sean viables.

    'n uno u otro caso+ se respeta el principio de las ?cargas compartidas@+ dado

    /ue el volumen de residuos generados por la inmensa mayora de las

    empresas no es suficiente para una sola.

    Se controlan tambin el resto de los aspectos /ue generan un impacto

    medioambiental de la actividad+ aun/ue no sea de gran magnitud+ en concreto+

    los vertidos de aguas residuales y las emisiones a la atmsfera.

    >2 In,o)'a) a clientes cons'ido)es e'*)esa)ios + t)abajado)es delSecto).

    '8iste un compromiso por parte del Sector de la adera es ir informando a

    clientes y a consumidores finales. nos consumidores m$s informados son un

    estmulo para la mejora continua de las empresas y+ por tanto+ para el

    incremento de la competitividad. 'n definitiva+ para la supervivencia en el largo

    pla#o. 's necesario generali#ar el conocimiento de /ue una mayor utili#acin

    de la madera es beneficiosa para el medio ambiente+ esto lleva a cabo

    actuaciones de sensibili#acin /ue contribuyan a la e8tensin de los principios

    /ue garanti#an /ue el sector seguir$ siendo sostenible en las pr8imas

    generaciones.

    IV.#.#. Evalaci&n de est)ct)a de los ,ljos *)odctivos det)ans,o)'aci&n de cajones de ace)do a la ISO 1!!.

    Picado de los

    troncosSeleccin de la

    madera a trabajar

    Transporte al rea

    de tronqueo

    Recepcin de

    materia prima

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    17/31

    1. Rece*ci&n de 'ate)ia *)i'a.Se recibe la madera y se verifica /ue cubra las especificaciones+ /ue no est

    rota+ pandeada+ con grietas y e8cesivos nudos.#. Selecci&n de 'ade)a a tili=a).

    Se recibe la madera y se verifica /ue cubra las especificaciones+ /ue no est

    rota+ pandeada+ con grietas y e8cesivos nudos.7. T)ans*o)te al )ea de t)oneo.

    Se transporta manualmente al $rea de tron/ueo+ a/u se reali#a de manera

    consecutiva con cada tronco /ue se destronca.. (icado de los t)oncos.

    (/u los troncos son picados de forma rectangular y a medida de los cajones a

    reali#ar.>. Tableado de los t)oncos *icados.

    Los troncos /ue llegan del picado son cortados en tablas delgadas verificando

    las medidas de estas.$. A)'ado de cabe=ales.

    (/u se arman los cabe#ales de los cajones antes del clavado de estos .

    . A)'ado de cajones.Las tablas y cabe#ales lo juntamos para reali#ar los cajones.3. T)ans*o)te al al'acJn de cajones.

    Los cajones se transportan al $rea de almacn de producto terminado.

    IV.7. Objetivos + alcances de los ,ljos *)odctivos det)as,o)'aci&n de cajones de ace)do a la ISO 1!1

    IV.7.1. Objetivos

    'l p=blico al /ue se provee+ comunicar los resultados del estudio de los

    resultados /ue son principalmente los encargados de las fabricaciones de loscajones+ es decir a los due3os de las siguientes cajonerasK ?)ajonera c-ic-o+

    cajonera Luc-o Da#+ cajonera Don c-ic-o@+ para /ue puedan e8plicarles

    acerca de los acontecimientos ocurridos en estas cajoneras.

    'n segundo lugar se prev llegar al p=blico en general+ tanto a los clientes y

    proveedores+ para la divulgacin de la informacin.

    La ra#n para reali#ar el estudio es identificar primero el balance de materia y

    energa para conocer cuando se est$ aprovec-ando del total de materia prima

    /ue ingresa a la produccin de cajones de madera+ segundo para conocer losimpactos /ue tiene esta actividad sobre la salud -umana y tambin para el

    Transporte al

    Almacn de

    cajones

    Armado de

    cajones

    Armado de

    cabezales

    Tableado de los

    troncos picados

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    18/31

    ambiente+ y plantear soluciones tanto para la buena utili#acin de la energa

    tambin para poder ma8imi#ar el uso de los desec-os y minimi#ar los impactos

    sobre el medio ambiente en los procesos de la fabricacin de los cajones de

    madera.

    La aplicacin prevista de este an$lisis de proceso de produccin de los cajonesde madera es utili#ar los resultados como una base para buscar mejorar la

    calidad de la produccin de cajones ma8imi#ando la utili#acin de la materia

    prima y minimi#ando el impacto sobre el ambiente y la generacin de residuos

    y /ue pueda divulgarse al p=blico.

    IV.7.#. Alcances

    'l Sistema del producto presenta el conjunto de procesos unitarios con sus

    flujos elementales y flujos de producto+ y va a servir de modelo para el ciclo de

    vida de la fabricacin de los cajones de madera.

    La H'F'H ISO 1!0%!! define0

    - ()oceso nita)io"'lemento m$s pe/ue3o considerado en el an$lisisdel inventario del ciclo de vida para el cual se cuantifican lo datos de

    entrada y salida. 'n nuestro caso sera la e8traccin de la materia prima+

    el aserradero+ la f$brica de perfil laminado+ la f$brica de ventanas+ los

    transportesP- Ent)ada"

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    19/31

    de vida -an sido identificados en forma preliminar+ mediante el mtodo de listas

    Ca)acte)i=aci&n + clasi,icaci&n de los i'*actos

    I'*actos sob)e la calidad del ai)e"

    - Calidad acstica del ai)e"'n todos los procesos de fabricacin segenera un impacto moderado derivado del ruido /ue pudiera generarse ypropio de cual/uier industria y transporte. 'l proceso de uso de los

    cajones produce un impacto positivo por las cualidades del material

    como aislante ac=stico y trmico principalmente.- Calidad 9'ica del ai)e" 'n todos los procesos se emite )O% y

    aterial "articulado /ue afecta a la calidad /umica del aire y a la salud

    de los trabajadores. ;ambin cuenta los slidos en suspensin /ue se

    derivan de la transformacin de la madera y de otros elementos /ue

    componen los cajones. 's un impacto ambiental compatible.

    I'*actos sob)e la calidad del selo"

    - ()o*iedades ,9sicas del selo"Se ven afectadas en la e8traccin de lamateria prima+ derivada del trasiego de ma/uinaria en el monte y en la

    acumulacin de los residuos por el mismo motivo+ es un impacto

    ambiental compatible.- ()o*iedades 9'icas del selo"Se pueden ver afectadas por fugas

    de sustancias /umicas en los procesos. "or ejemplo+ de aceite en un

    camin en el proceso de transporte. 's un impacto ambiental

    compatible.

    I'*actos sob)e la calidad del a5a"

    - Kid)olo59a s*e),icial"(fecta en los procesos unitarios de e8traccinde materia prima y derivados de los sedimentos y los materiales

    disueltos /ue drenan -acia un punto com=n. 'n la e8traccin es un

    impacto compatible por tratarse de materiales org$nicos.

    I'*actos sob)e la calidad de la ve5etaci&n"

    - o)'aciones ve5etales"'n el proceso de acumulacin de los residuoses un impacto compatible por ser la madera un material org$nico /ue no

    da3a a la vegetacin+. 'n la e8traccin de materia prima es un impacto

    positivo puesto /ue+ el proceso es una derivacin de la gestin

    sostenible del monte.

    I'*actos sob)e la calidad de la ,ana"

    - Kbitats ,an9sticos"Los procesos de e8traccin y transporte afectanen el momento en /ue se reali#a la accin por alteraciones derivadas del

    ruido+ como un impacto compatible. 'n el vertedero la fauna cambiaatrayendo otras especies /ue pueden adaptarse a estas condiciones+ es

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    20/31

    un impacto severo por los da3os /ue pueden causar los residuos de la

    ventana a la fauna.

    I'*actos sob)e el *aisaje"

    - Int)si&n visal"'n la e8traccin -ay un impacto compatible por lamodificacin del paisaje derivada del apeo de los pies. 'n cada fase seproducen provocada por las pilas cortadas.

    I'*actos sob)e la econo'9a"

    - E'*leo di)ecto e indi)ecto";odos los procesos unitarios generan unimpacto positivo a travs de la empleabilidad.

    - Accesibilidad del te))ito)io"'l =nico proceso unitario /ue produce unimpacto ambiental moderado derivado de la necesidad de vas de

    acceso a determinadas #onas+ es la e8traccin.

    - Desa))ollo econ&'ico + del secto) te)cia)io" ;odos los procesosfomentan el desarrollo econmico y el sector terciario a travs del

    empleo principalmente. Impacto positivo.

    IV..1.1. Res'en ca)acte)i=aci&n + clasi,icaci&n de los i'*actos.

    Los impactos producidos+ tanto negativos 4caracteri#ados de compatible a

    crtico7+ como positivos en cada proceso unitario se resumen en la tabla

    siguiente0

    IV..#. Anlisis del inventa)io

    Desc)i*ci&n detallada de cada nidad de *)oceso listando la cate5o)9a delos datos asociados con cada na de ellas.

    (RI8ERO0 (d/uisicin de la materia prima

    'ste proceso unitario comprende desde las actividades necesarias para la

    ad/uisicin de materia prima -asta su llegada a la cajonera. 'n la e8traccin

    de la materia prima se contabili#an las entradas y salidas junto a posiblesresiduos o emisiones /ue conlleva el propio aprovec-amiento forestal.

    SE%UNDO" ;ron/ueador

    'ste proceso unitario comien#a con la recepcin de los tucos /ue miden

    apro8imadamente 5 cm y termina con la salida de los tucos sin corte#a y libre

    de deformaciones para pasar al siguiente proceso.

    TERCERO""icadora

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    21/31

    'ste proceso comien#a desde /ue los tucos entran sin corte#a ni

    imperfecciones y termina cu$ndo la madera de bolaina es partida

    trasversalmente+ dividindolos seg=n se pueda aprovec-ar en dos o

    cuatro partes cada tro#o de madera.

    CUARTO";ableadora

    'ste proceso comien#a desde /ue los tucos entran partidos

    transversalmente puede ser en cuatro o dos tro#os dependiendo de la

    calidad de la madera y termina cu$ndo la madera de bolaina transformada

    en tablas.

    UINTO")lavado de cabe#ales

    'sta operacin empie#a con la entrada de la madera ya cortada con las

    medidas adecuadas para armar los cabe#ales y termina con fabricacin de los

    cabe#ales usando un molde ya adecuado con las medidas e8actas de los

    cabe#ales se empie#a a clavar una tabla sobre otra.

    'l diagrama de flujo de este proceso unitario es0

    SETO"(rmado final

    'ste proceso empie#a con la entrada de los cabe#ales listos y termina con la

    salida de los cajones listos para la venta+ en este proceso se ensamblan los

    cabe#ales con las tablas usando clavos de una pulgada+ para obtener los

    cajones listos.

    SE(TI8O"(lmacn de cajones

    'n esta etapa los cajones listos para la venta se almacenan en un lugar seco+

    cercano a la puerta y de f$cil acceso para /ue la interaccin con los clientes

    sea m$s f$cil y r$pida+ tambin para /ue el producto este a la vista de las

    personas /ue transitan por la carretera.

    IV.>. Inte)*)etaci&n del ciclo de vida de los ,ljos *)odctivos det)ans,o)'aci&n de cajones de ace)do a la ISO 1!7

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    22/31

    IV.>.1. Est)ct)a de ent)adas + salidas

    Imagen 1!.'structuracin de entradas y salidas del I)* en cada procesounitario.

    'n esta estructura de entrada y salida se muestran los procesos unitarios con

    sus respectivas entradas y salidas+ lo /ue no se menciona es la cantidad en

    cifras de acuerdo a sus unidades de medida+ no se lo pone por/ue en alguno

    casos como el de material particulado+ emisiones sonoras+ emisiones de )O %

    no se midiK pero para los casos de energa y residuo si se midieron los cuales

    se muestran en el balance de materia de los procesos unitarios.

    IV.>.#. Anlisis de cont)ibci&n

    'n el an$lisis de contribucin+ se anali# la contribucin de cada proceso

    unitario en porcentaje como representacin del todo. (/u se anali#a /ue

    proceso contribuye m$s para la entrada y la salidaK para este caso determino

    /ue en la tableadora en la entrada contribuye con un ! A de energa en

    comparacin de todo la transformacin y en la salida contribuye con un CC.:5

    A de generacin de residuos slidos.

    "ara las entradas y salidas como material particulado y emisiones de )O%nose -i#o el porcentaje de contribucin por /ue no se midi o no se -i#o el

    balance correspondiente.

    IV.>.7. Evalaci&n 'ediante 5),icos

    IV.>.7.1. Cont)ibci&n de ene)59a elJct)ica *o) *)ocesos

    Gr$fica 1. )ontribucin de energa elctrica por procesos

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    23/31

    20%

    20%0%

    TR!"#$A&!RP'(A&!RA

    TA)*A&!RA

    'l proceso donde -ay mayor consumo energtico es durante los a3os de uso

    del cajn de madera+ dic-o consumo es derivado del uso de estos cajonescomo contenedores de frutas para transporte de comerciali#acin. Los otros

    consumos energticos se generan en procesos donde se transforma la

    madera+ el mayor se produce en el proceso de transformacin final

    4tableadora7+ donde el perfil es laborioso y en su lnea de flujo el e/uipo

    funciona con energa elctrica+ seguido por los dem$s procesos /ue tienen

    igual consumo energtico.

    IV.>.7.#. Cont)ibci&n de )esidos *o) *)ocesos

    Los mayores impactos ambientales acorde a la 'I)* se producen en el

    proceso de vertedero. 'l 5!+&A de estos residuos son madera el resto seg=n

    el propietario de la cajonera se vende para ser utili#ado como le3a y el aserrn

    para abonos y otros+ por lo /ue son mejorables estas condiciones si la madera

    se reciclase para formar parte de otros productos como el tablero aglomerado.

    La conciencia medioambiental en ;ingo ara est$ -aciendo /ue cada a3o

    aumenten los porcentajes de madera reciclada frente a la madera /ue se tira a

    vertedero. (un as la madera es un material biodegradable y no

    perjudicial para el suelo.

    Los residuos en cada proceso est$n relacionados con los rendimientos de cada

    e/uipo utili#ado y claro /ue interviene el mantenimiento /ue se le da a cada

    e/uipo. na manera de reducir los residuos puede ser aumentando los

    rendimientos con ma/uinaria m$s moderna y estudiando las lneas de flujo

    para optimi#ar procesos.

    IV.>.. O(ORTUNIDADES DE 8E

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    24/31

    'n el caso de los productos de madera es muy conveniente desarrollar ()* ya

    /ue+ gracias a /ue la madera act=a como sumidero de carbono+ los

    resultados son muy positivos frente a cual/uier otro material no natural.

    'l ()* ayuda a la identificacin de oportunidades de mejora para el

    desempe3o ambiental de producto en las distintas etapas+ en el sectormaderero la mayora de las empresas son pe/ue3as y medianas+ de car$cter

    familiar y /ue en muc-as ocasiones no pueden invertir grandes cantidades de

    dinero en innovacin y desarrollo. 'l ()* ofrece la posibilidad de identificar

    esos puntos donde la empresa puede tener mejoras+ bien sea por a-orro

    energtico+ de combustiblesP

    Dic-a -erramienta puede ser tambin de tipo mar>eting por ejemplo+

    implementando un es/uema de eti/uetado ambiental+ elaborando una

    reivindicacin ambiental o una declaracin ambiental de producto.

    IV.$. ()otocolo de i'*le'entaci&n del ciclo de vida de la c@ic@o

    La implementacin de -erramientas de gestin ambiental en las empresas no

    se lleva a cabo+ responde a diferentes factores impulsores. )omo afirman Lyon

    y a89ell 4%!!7 estos sistemas de gestin se -an implementado en parte

    como respuesta a la presin de la legislacin ambiental de los diferentes pases

    y a la necesidad de la autoridad de e8igir la vigencia o cumplimiento de la

    legislacin. 'sta tendencia+ permite la aparicin de diferentes sistemas degestin ambiental /ue tratan de suplir las necesidades derivadas de la situacin

    mencionada. Debido a estas ra#ones+ es importante establecer /u tan

    profundos son los cambios /ue inducen las -erramientas diagnsticas usadas

    en la gestin ambiental+ y la calidad de los SG( /ue podran generar su

    aplicacin. 'sto con el fin de entender y calcular la efectividad de dic-as

    -erramientas diagnsticas y por ende el destino de las empresas /ue aplican

    estos sistemas en la actualidad. Debido a /ue uno de los objetivos de este

    trabajo es presentar un ejemplo de la ejecucin del ()* con las -erramientas

    propuestas+ se presenta a continuacin solo las etapas correspondientes a lasmismas+ se presenta el ()* completo /ue se reali# en uno de la cajonera

    Levi+ se presenta la relacin de los impactos /ue generados y anali#adosK vale

    la pena aclarar /ue las -erramientas propuestas utili#adas en esta aplicacin

    se -an modificado a travs del desarrollo de este trabajo.

    Seg=n el ciclo de vida de la cajonera tenemos0

    (RI8ERO.-;ransformacin ;ron/ueador

    SE%UNDO.-;ransformacin picadora

    TERCERO.-;ransformacin tablero

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    25/31

    CUARTO.-;ransformacin ;ableadora

    UINTO.-;ransformacin clavado cabe#ales

    SETO.-;ransformacin armado final

    De acuerdo a la poltica nacional del ambiente para la implementacin del ()*

    de la cajonera lo /ue se busca una mejora continua de acuerdo al objetivo y

    alcances planteados de acuerdo a la ISO 1!1 como de optimi#acin del

    sistema a corto pla#o y reduccin del impacto ambiental tambin de identificar

    soluciones no intensivas en energa y minimi#ar los impactos sobre el uso de

    energa y sobre el clima en los procesos de la fabricacin de los cajones de

    madera.

    ()otocolo No. 1. (lanes de 'ejo)a'iento

    na ve# culminado la fase de evaluacin ambiental y se -a identificado y

    priori#ado los aspectos e impactos en ISO procesos+ se produce a establecer

    unas metas de mejoramiento asociadas a los planes de accin para

    alcan#arlas.

    Las metas estar$n orientadas -acia el control operacional para eliminar causas

    o aspectos ambientales+ como tambin -acia el cumplimiento de los objetivos

    ambientales dentro de un programa ambiental para la mitigacin de los efectos

    o impactos ambientales.

    Dentro de los programas ambientales podemos encontrar los de reciclaje en las

    organi#aciones para la separacin de los residuos en la fuente+ su

    almacenamiento y disposicin final.

    )on la generacin de residuos como aserrn durante el proceso de fabricacin

    de las cajas es susceptible de ser mitigado mediante controles de proceso /ue

    permitan una reduccin en la generacin de residuos slidos como el uso para

    prensado /ue pueden ser reprocesados.

    ()otocolo No.7. >Ss

    )uadro5.(ctividades para implementar )OL"( o CSs en la )(QOH'EI(L'*I

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    26/31

    Seg=n el )uadro 5. uestra un cronograma de inspecciones /ue se ir$n

    dando cuatro veces al mes. 'l avance de las actividades se reportara por parte

    de la cajonera+ de acuerdo con los periodos descritos. 'n caso de no

    cumplimiento con los estipulado en el convenio+ la cajonera deber$

    fundamentar las causas /ue originaron el incumplimiento+ y de proceder estos+

    reprogramar las actividades no cumplidas.

    )uadroC!.)-ec> list

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    27/31

    Seg=n el cuadro C! se muestra el formato )-ec> list rellenado de manera /ue

    ya se puede sacar conclusiones sobre el funcionamiento de la cajonera con

    respecto a las CSs

    ()otocolo No. 7. Acciones + 'edidas co))ectivas en la ?c@ic@o

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    28/31

    V. DISCUSIMN

    Seg=n otros estudios de evaluacin de impacto del ciclo de vida en productos

    transformados de la madera los resultados /ue se obtienen del impacto

    ambiental en la fase de 'I)*+ es /ue el mayor impactos se producen en la

    fase de vertedero o desec-o de residuo. Se -a considerado /ue se recicla un

    !A de la cantidad total de madera+ si se reciclase el 1!!A+ los residuos

    disminuiran en un &CA y como consecuencia esa proporcin disminuira el

    impacto del proceso de vertedero para todos los factores ambientales

    4 LLOE'H;' %!117 . "or otro lado en la fabricacin de productos de madera

    no se genera ning=n residuo t8ico derivado del propio material+ la madera es

    un material org$nico+ /ue incluso cu$ndo termina su funcin como producto

    tiene una segunda vida en la /ue puede ofrecer buenas condiciones para el

    medio ambiente+ bien sea como biomasa o para formar parte de otro producto

    como tablero 4LLOE'H;' %!117.

    ( partir de los estudios y de la investigacin reali#ados surge de manera clara

    una de las clave del impacto de los materiales de generacin y el vertido deresiduos /ue se dan en todas y cada una de las fases del ciclo de vida de los

    materiales+ esta dispersin de residuos de produccin altera el funcionamiento

    del medio y genera impactos ambientales /ue afectan a la biosfera+ lo /ue

    reduce su capacidad de proporcionar la materia prima /ue necesitamos.

    Seg=n los resultados de un ()* orientados a $mbitos globales o regionales

    pueden no ser apropiados para aplicaciones locales. 'l an$lisis del inventario

    con la evaluacin de impacto de acuerdo al protocolo nos podemos observar

    /ue a la cajonera Levi le falta muc-as implementaciones de su producto

    enmarcado en an$lisis de ciclo de vida.

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    29/31

    VI. CONCLUSIONES

    - Se determin el balance de materia para el proceso de transformacindel cajn+ se -i#o para los C tucos en el cual se determin el porcentaje

    de aprovec-amiento de la madera y cuanto de residuo se genera en

    general+ y tambin el consumo de energa.

    - Se -i#o los c$lculos para determinar los balances de materia para cadaproceso unitario en el cual se determin /ue en la tableadora -ay mayor

    prdida de aprovec-amiento en todas las cajoneras estudiadas+ debido

    a /ue -ay generacin de residuos en m$s cantidad en comparacin con

    los otros procesos unitarios+ y por ende en este proceso -ay mayor

    consumo de energa y con un mayor tiempo de duracin del proceso+pero en la cajonera c-ic-o es las /ue consume mayor energa m$s /ue

    en las otras dos cajoneras.

    - 'l Sector de la adera es un sector en cuyos procesos de produccin seproduce un bajo impacto medioambiental+ puesto /ue su materia prima

    es renovable y en su transformacin se re/uiere muy poca energa+

    siendo esta en muc-os casos procedente de fuentes renovables. Se

    tiende a la incorporacin progresiva en las empresas de sistemas

    integrados de gestin medioambiental+ /ue tengan en cuenta esta

    variable en la toma de decisiones /ue afectan a cada una de las fases

    del proceso productivo0 desde la concepcin y el dise3o+ pasando por la

    propia produccin y,o transformacin+ -asta la finali#acin de su vida =til

    en cual/uiera de sus formas.

    - ;enemos /ue dar a conocer a las empresas /ue un sistema de gestinno es un gasto sino una inversin /ue aporta valor a3adido a las

    empresas y a los productos+ as como un factor /ue permite identificar

    los puntos del proceso donde es posible introducir mejoras y /uecontribuye a minimi#ar el coste de gestin de los residuos.

    - Se logr definir los objetivos y los alcances de los flujos productivos dela transformacin de cajones utili#ando los lineamientos de la ISO

    1!1. Seg=n los objetivos planteados se llega a la conclusin /ue este

    (n$lisis De )iclo de *ida de la produccin de cajones de madera es en

    primer lugar muy importante y en segundo muy =til para tener una

    perspectiva m$s amplia de todos los procesos y de los impactos /ue

    causan cada uno de estos a la salud de los trabajadores y tambin al

    medio ambiente.

  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    30/31

    - ()* es una -erramienta /ue considera =nicamente aspectosambientales+ los nuevos modelos de negocios basados en la

    sustentabilidad integran conceptos econmicos+ sociales y ambientales.Lo /ue busca este nuevo modelo de negocios es /ue las empresas

    tengan una visin -olstica de todos a/uellos factores /ue tienen

    influencia directa e indirecta con sus operaciones para poder as

    considerarlos dentro de sus objetivos y planes de accin permitindoles

    obtener grandes ventajas competitivas al considerar todo el ciclo de vida

    de los productos+ lo /ue asegura la presencia de la empresa durante

    todo el proceso permitindole generar confian#a con sus clientes y

    diferentes grupos de inters.

    VII. RECO8ENDACIONES

    Determinar los riesgos /ue deben ser contemplados para reducir los

    impactos /ue desfavorecen los intereses de la empresa en el mercado

    /ue est$ enfocado. Los due3os de las empresas conocer m$s sobre el an$lisis de ciclo de

    vida del producto /ue brindan por/ue provee ventajas competitivas y

    comparativas al proporcionar todos los elementos del an$lisis a estas

    empresas. ( sus residuos darle mejor uso y aprovec-arlas para generar ingresos

    adicionales /ue pueden ayudar a crecer a la empresa.

    VIII. REERENCIAS ;I;LIO%RAICAS

    - )lements+ Eic-ard J. et al. 415567 Gua Completa de las NormasISO 14000 Jarcelona+ 'diciones Gestin %!!!+ S.(. 4tr. del ingls0 (na

    Garca Jeltr$n7 ISJH0 :F:!::F%!5F&- -ttp0,,999.iso.org,iso,en,ISOOnline.frontpage

    International Organi#ation for Standardi#ation 4ISO70 se puede a acceder a una

    breve descripcin de la serie de normas ISO 1!!!+ y comprar las series

    4standards7- -ttp0,,999.cepis.opsFoms.org,

    )entro "anamericano de Ingeniera Sanitaria y )iencias del (mbiente 4)'"IS7

    organismo de la Organi#acin undial de la Salud 4OS70 en su p$gina

    dispone de dos artculos relativos a la familia de normas ISO 1!!! con te8tos

    disponibles y una amplia bibliografa comentada sobre el tema en el apartado

    R'valuacin del ciclo de vida0

    http://www.iso.org/iso/en/ISOOnline.frontpagehttp://www.cepis.ops-oms.org/http://www.iso.org/iso/en/ISOOnline.frontpagehttp://www.cepis.ops-oms.org/
  • 7/24/2019 Practica 5 Pasado

    31/31