8
PRACTICA Nº 06 DETERMINACION DE ACIDEZ – BASICIDAD Y NEUTRALIDAD DE SOLUCIONES QUIMICAS I. FUNDAMENTO TEORICO Concepto de pH: El pH es una manera de expresar la concentración de iones hidronio en una solución química. Se define como el logaritmo negativo de la concentración molar de los iones hidronio. pH = - log [H 3 O + ] El pH indica el grado de acidez o basicidad de una solución. En esta práctica se medirá el pH de varias sustancias. La escala del pH se enumera de 0 a 14. Existen varios métodos para determinar el pH de una solución. Un método consiste en colocar unas pocas gotas de un colorante químico (llamado indicador) en la solución que se quiere ensayar. El indicador cambia a un color específico que depende del pH de la solución. Otro método para determinar el pH comprende el uso de un mismo instrumento llamado “pH- metro” que mide electrónicamente el pH de la solución. Los indicadores que se usaran en este experimento cambian de colores dentro de un rango de pH siguientes: Indicador Color de Hin pH Color de In Violeta de metilo Anaranjado de metilo Rojo de metilo Azul de bromotimol Fenolftaleina Amarillo de Alizirina Verde Rojo Rojo Amarillo Incoloro Amarillo 0-3 3 – 4.5 4-5.5 6-8 8-10 10-12 Turquesa Amarillo Amarillo Azul Rojo Rojo II. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS II.1 EQUIPOS pH – metro digital

PRACTICA 6 Desarrollada[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRACTICA 6 Desarrollada[1]

PRACTICA Nº 06

DETERMINACION DE ACIDEZ – BASICIDAD Y NEUTRALIDAD DE SOLUCIONES QUIMICAS

I. FUNDAMENTO TEORICO

Concepto de pH:

El pH es una manera de expresar la concentración de iones hidronio en una solución química. Se define como el logaritmo negativo de la concentración molar de los iones hidronio.

pH = - log [H3O+]

El pH indica el grado de acidez o basicidad de una solución. En esta práctica se medirá el pH de varias sustancias. La escala del pH se enumera de 0 a 14. Existen varios métodos para determinar el pH de una solución. Un método consiste en colocar unas pocas gotas de un colorante químico (llamado indicador) en la solución que se quiere ensayar. El indicador cambia a un color específico que depende del pH de la solución. Otro método para determinar el pH comprende el uso de un mismo instrumento llamado “pH- metro” que mide electrónicamente el pH de la solución.

Los indicadores que se usaran en este experimento cambian de colores dentro de un rango de pH siguientes:

Indicador Color de Hin pH Color de InVioleta de metilo

Anaranjado de metiloRojo de metilo

Azul de bromotimolFenolftaleina

Amarillo de Alizirina

VerdeRojoRojo

AmarilloIncoloroAmarillo

0-33 – 4.54-5.56-8

8-1010-12

TurquesaAmarilloAmarillo

AzulRojoRojo

II. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

II.1 EQUIPOS

pH – metro digital

II.2 MATERIALES

Una gradilla de madera o metal

6 tubos de ensayo

Un frasco lavador

Una bureta de 50 ml

Una placa de toques

Page 2: PRACTICA 6 Desarrollada[1]

II.3 REACTIVOS

Agua destilada

Soluciones de ácidos

Soluciones de bases

Papel de tornasol azul y rojo

Indicadores

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

III.1 EXPERIMENTO Nº 01

1. Tome cinco tubos de ensayo limpios y secos e identifíquelos como tubos A, B , C, D,E.

2. En estos tubos de ensayo se van a colocar muestras desconocidas que serán proporcionadas por el profesor.

3. Un papel de tornasol rojo dividirlo en 6 pedazitos y colocar en cada orificio de un placa de toques y trate de humedecerlos con 2 gotas de cada tubo.

4. Anote el cambio de color del papel para cada tubo de ensayo.

Tubo A:se le coloco hidróxido de potasio. Cambio de color al papel tornasol .porque es base.

TUBO B: se le coloco acido clorhídrico. No cambia de color al papel tornasol por es acido.

TUBO C: se le coloco hidróxido de sodio. Cambio de color al papel tornasol .porque es base.

TUBO D: se le coloco acido orto fosfórico No cambia de color al papel tornasol por es acido.

5. Repita la misma operación anterior esta vez utilizando un papel para cada tubo de ensayo.

6. Determine el pH de cada solución utilizando para ello el pHmetro o el papel universal de pH.

Tubo A: 12ph

TUBO B: 1.5 ph

TUBO C: 12 ph

TUBO D: 0.5 ph

7. A cada uno de los tubos de ensayo agregar tres gotas de fenolftaleína.

Page 3: PRACTICA 6 Desarrollada[1]

8. Agite cada uno de los tubos de ensayo y anote el cambio de color de cada tubo.

Tubo A: cambia de color a fucsia

TUBO B: no cambia de color se mantiene

TUBO C: cambia de color a fucsia

TUBO D: no cambia de color se mantiene

III.2 EXPERIMENTO Nº 02

1. Tome nueve tubos de ensayo, limpios y secos, enumérelos previamente con el propósito de identificarlos.

2. Coloque en cada tubo de ensayo las siguientes soluciones.

Tubo A: Solución de vinagreTubo B: Gaseosa carbonatadaTubo C: Agua destiladaTubo D: NH4OH 0,1 MTubo E: NaOH 0,1 MTubo F: HCl 1MTubo G: Clara de huevoTubo H: Yema de huevoTubo I : Orina

3. Coloque un pedacito de papel de tornasol Rojo sobre una placa y, trate de humedecerlos, con cada muestra y anote las observaciones.

Tubo A: Solución de vinagreCambia de color a azul

Tubo B: Gaseosa carbonatadaNo cambia

Tubo C: Agua destiladaNo cambia

Tubo D: NAOHCambia de color

Tubo E:hclNo cambia

Tubo f: clara de huevoSi cambia

Tubo g:llema de huevoNo cambia

Tubo h:OrianaNo cambia

4. Repita la operación anterior con un papel de tornasol Azul.Tubo A: Solución de vinagre cambiaTubo B: Gaseosa carbonatada

Cambia

Page 4: PRACTICA 6 Desarrollada[1]

Tubo C: Agua destiladaNo cambia

Tubo D: NAOHNo Cambia de color

Tubo E:hclcambia

Tubo f: clara de huevoNo cambia

Tubo g:llema de huevoNo cambia

Tubo h:OrianaSi cambia

5. Determine el pH de cada solución en los tubos utilizando para ello el papel universal de pH o el pH-metro.

Tubo A: Solución de vinagre 1.5phTubo B: Gaseosa carbonatada

3.5ph

Tubo C: Agua destilada5.0ph

Tubo D: NAOH14ph

Tubo E:hcl1.5ph

Tubo f: clara de huevo9.0ph

Tubo g:llema de huevo4.5ph

Tubo h:Oriana5.5ph

III.3 EXPERIMENTO Nº 031. Tome seis tubos de ensayos limpios y secos, identificados previamente con el propósito de identificarlos.2. Coloque en cada tubo de ensayo 2 ml de HCl 1M.3. Llene una bureta con una solución de NaOH 0,5M hasta la línea de enrase (donde indica 0ml).4. Agregue tres gotas de diferentes indicadores en cada tubo de ensayo y agite la solución.5. Abra la llave de la bureta y deje caer gota a gota la solución de NaOH 0,5 M sobre cada tubo de ensayo,

conforme va cayendo el líquido dentro del tubo, agite vigorosamente el tubo.6. Cierre la llave de la bureta, cuando note un cambio de color en la solución contenida en el tubo de ensayo.7. Repita el experimento anterior para los otros tubos de ensayo.8. Anote las observaciones.

Page 5: PRACTICA 6 Desarrollada[1]

TUBO A:

Hcl + fenolftaleína hcl+fenolftaleína +naoh Obsevaciones:

No cambia de color

observación .Hcl + fenolftaleína+NAOHOBSEVACIONES:

CAMBIA DE COLOR A FUCSIA

TUBO B:HCL+ ANARANJADO DE METILO

Observación. Cambia de color tornándose anaranjado

HCL+ ANARANJADO DE METILO+naohObservación.

Cambia a un anaranjado mas claro

Page 6: PRACTICA 6 Desarrollada[1]

TUBO c:

Hcl+rojo demetiloObser:

Cambia de color a rojoHcl+rojo de metilo+ naohObser.

Cambia de color a un amarillo

IV. CONCLUSIONES DE LA PRACTICA

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

V. CUESTIONARIO

1. Explique Ud. Que es un pH-metro

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. Indique la importancia del pH en los procesos biológicos

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. Mencione una pequeña lista de cinco sustancias comunes con tendencia ácida, otras cinco de tendencia básica y dos sustancias neutras.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 7: PRACTICA 6 Desarrollada[1]