44
BECA OTORGADA POR: MASTER EN DESARROLLO LOCAL – RURAL IMPLEMENTACIÓN DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN AGRARIA EN LOS VALLES CRUCEÑOS (SANTA CRUZ – BOLIVIA), BAJO LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA REGLADA Y LA METODOLOGÍA DE ALTERNANCIA DE UNEFA. Ing. Agr. JUAN CASTELLÓN SILES BOLIVIA Dr. JOSE BORREGO MATIAS (TUTOR) MADRID, ABRIL DE 2004

Practica 6 Proyecto Con Maro Logico de Ejemplo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HKJHJKGJG

Citation preview

  • BECA OTORGADA POR:

    MASTER EN DESARROLLO LOCAL RURAL IMPLEMENTACIN DE LA ESCUELA DE FORMACIN AGRARIA EN

    LOS VALLES CRUCEOS (SANTA CRUZ BOLIVIA), BAJO LA MODALIDAD DE EDUCACIN TCNICA REGLADA Y LA

    METODOLOGA DE ALTERNANCIA DE UNEFA.

    Ing. Agr. JUAN CASTELLN SILES BOLIVIA

    Dr. JOSE BORREGO MATIAS

    (TUTOR)

    MADRID, ABRIL DE 2004

  • ii

    RESMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES 2. JUSTIFICACIN

    La Normativa Nacional El enfoque de gnero en el proyecto Medio ambiente

    3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 3.1. Beneficiarios directos 3.2. Beneficiarios indirectos 3.3. Criterios de seleccin de los beneficiarios 4. UBICACIN GEOGRFICA 5. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL SIN PROYECTO 5.1. Problemtica productiva 5.2. Problemtica Ambiental 5.3. Problemtica socioeconmica 5.4. Problemtica tecnolgica y de infraestructura productiva 5.5. Problemtica educativa formativa 6. OBEJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO 6.1. Objetivo General 6.2. Objetivos Especficos 6.3. Resultados Esperados

    7. METODOLOGA DEL PROYECTO 8. MATRIZ DE PLANIFICACIN (Marco Lgico) 9. PLAN DE EJECUCIN 10. RECURSOS DEL PROYECTO 10.1. Recursos Humanos 10.2. Recursos Tcnicos (Terrenos, inmuebles, equipos y suministros, etc. y

    asistencia tcnica prevista en el marco del proyecto) 10.3. Recursos Econmicos (Presupuesto en Euros) 10.3.1. Presupuesto detallado por partidas y fuentes de financiamiento 10.3.2. Resumen de gastos por ao 10.3.3. Resumen por partida y fuentes de financiamiento 11. FACTORES DE CALIDAD DEL PROYECTO 11.1. Viabilidad econmica y tcnica 11.1.1. Aportacin de los beneficiarios e ingresos propios de la Escuela (material,

    tcnica, financiera y humana)

  • iii

    11.1.2. Gastos de funcionamiento post financiamiento externo 11.1.3. Propietarios de las infraestructuras despus de la ejecucin 11.2. Viabilidad socio cultural 11.2.1. Adecuacin a factores socioculturales de la zona 11.2.2. Participacin de la comunidad en el proyecto 11.2.3. Efectos del proyecto en la poblacin ms vulnerable 11.2.4. Relacin entre beneficiarios y contraparte o socio local 11.2.5. Conocimiento del proyecto por parte de los beneficiarios y nivel de

    participacin en el diseo y ejecucin 11.2.6. Tecnologa utilizada y adecuacin al entorno 11.2.7. Accesibilidad de la mujer a las actividades previstas 11.3. Riesgos y presunciones 12. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIN 12.1. Proceso de evaluacin interna del programa de formacin 12.2. Evaluacin Externa ANEXOS

  • 1

    RESMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO En la regin oriental del pas se encuentra situado el Departamento de Santa Cruz, que por la vastedad de su territorio, la generosidad del clima tropical y la diversidad de las actividades econmicas y productivas lo han convertido en los ltimos treinta aos en el polo de atraccin ms importante la regin y del pas. La migracin proviene de los departamentos andinos del pas. Sin embargo tambin se presenta la denominada migracin interna proveniente de las provincias ms pobres del departamento (Vallegrande, Florida y Caballero) denominadas tambin las provincias de los Valles Cruceos. En los ltimos 30 aos, esta zona ha experimentado un proceso acelerado de disminucin y envejecimiento de su poblacin. Se trata de una regin de valle, en la que la poblacin se dedica fundamentalmente al cultivo hortalizas, papas, cereales y frutales de pepita y caroso; tambin existen pequeas explotaciones ganaderas, especialmente de vacuno y animales menores. La Fundacin para el Desarrollo Frutcola de los Valles Cruceos (FDFRUT), viene desarrollando en la zona, desde hace cinco aos, una experiencia exitosa en la promocin de frutales de pepita y carozo, especialmente de duraznos (melocotones) y manzanos. Sin embargo es primordial el trabajo con los beneficiarios directos en temas de formacin, porque an no se tiene esta base desarrollada. Mediante la Escuela de Formacin Agropecuaria de los Valles Cruceos EFA-Valles Cruceos, se plantea iniciar un proceso de cambio de mentalidad en la poblacin joven y a mediano plazo, el funcionamiento de unidades productivas competitivas, como agricultura ecolgica, agroalimentacin y artesanas dirigidas a incrementar y diversificar los ingresos econmicos de las familias del medio rural. Formar no solo en aspectos tcnicos productivos, sino tambin formar personas con mentalidad distinta, motivados, orgullosos de su entorno y cultura, con iniciativas y creatividad propias, ordenados en la produccin, con deseos de innovar, solidarios entre s, que tiendan a la asociatividad, etc. En este sentido, se plantea implementar en la Escuela el Modelo de Alternancia de UNEFA de Espaa, como factor preponderante y decisivo en la formacin para el desarrollo local. Se pretende integrar a la familia en el proceso educativo, como pilares fundamentales del programa. El Objetivo General del proyecto es el de Contribuir a incrementar y diversificar los ingresos econmicos de las familias de la zona de los Valles Cruceos. Y los objetivos especficos son: Implementar el modelo de educacin reglada ocupacional de UNEFA (Modelo de Alternancia) en la Escuela. Desarrollar una estrategia de sostenibilidad de la Escuela a mediano y largo plazo. Diversificar los ingresos existentes mediante unidades productivas de produccin ecolgica, agroalimentacin y produccin de artesanas.

  • 2

    Establecer una asociacin (cooperativa) de productores de alumnos y ex alumnos de la Escuela. 1. ANTECEDENTES En la regin oriental del pas se encuentra situado el Departamento de Santa Cruz, que por la vastedad de su territorio, la generosidad del clima tropical y la diversidad de las actividades econmicas y productivas lo han convertido en los ltimos treinta aos en el polo de atraccin ms importante la regin y del pas. PRADO (2001) en su publicacin: Los Desafos de la Globalizacin y la Competitividad en el rea metropolitana de Santa Cruz seala que hasta inicios de la dcada de los aos 50, Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento, se encontraba desconectada del resto del pas y del mundo. Con la implantacin del Plan Bohan1 y la marcha hacia el oriente, el pas experiment un explosivo flujo migratorio hacia la regin oriental. La decadencia de la minera y posterior relocalizacin de sus trabajadores, la construccin de la primera carretera nacional (Cochabamba-Santa Cruz) y la reforma agraria, son algunos factores explicativos de esta realidad. En poco ms de una dcada, la ciudad pas de 43.000 a ms de 200.000 habitantes, y dos dcadas ms tarde su poblacin era superior a las 600.000 personas. En la actualidad, debido a sus altas tasas de crecimiento (7.1% entre 1950 y 2001) su poblacin ya supera los 1.3 millones de habitantes2. En la ltima dcada, fruto de la capitalizacin de las empresas estatales (petroleras y de las telecomunicaciones), la regin oriental acoge a poblacin e inversiones de pases vecinos y de otras latitudes del mundo, por lo que se ha iniciado un proceso interesante de mayor consumo y movimiento econmico. No obstante, esta situacin de regin prspera y atrayente, hace que actualmente se encuentre entre la pre-modernidad y la modernidad, su base econmica es an dbil y su modernizacin es un proceso trunco e inconcluso. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad que acoge a la mayor cantidad de pobres del pas en trminos numricos y se ha convertido en el crisol que sintetiza y expresa la diversidad cultural del pas. La migracin proviene de los departamentos andinos del pas, La Paz, Oruro, Potos, Chuquisaca y Cochabamba. Sin embargo tambin se presenta la denominada migracin interna proveniente de las provincias ms pobres del departamento (Vallegrande, Florida y Caballero), denominadas tambin las provincias de los Valles

    1 En 1942, el norteamericano Marvin Bohan, encomendado por el Gobierno de Bolivia, elabor el Plan

    Nacional de Desarrollo en el que propuso la diversificacin econmica del pas mediante el desarrollo intensivo del agro y la ejecucin de importantes proyectos en la regin del oriente, hasta entonces desconectada del pas.

    2 Datos del Instituto Nacional de Estadsticas. Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2001.

  • 3

    Cruceos3. En los ltimos 30 aos, esta zona ha experimentado un proceso acelerado de disminucin y envejecimiento de su poblacin. Se trata de una regin de valle, en la que la poblacin se dedica fundamentalmente al cultivo de hortalizas, papas, cereales y frutales de pepita y caroso. Tambin existen pequeas explotaciones ganaderas, especialmente de vacuno y animales menores como cerdos, ovejas y aves de corral. Comprende 11 municipios con caractersticas eminentemente rurales. El 46.3% de la poblacin se asienta en tres pequeos ncleos urbanos, no mayor a 6.000 habitantes cada uno (capitales provinciales) y el restante 53.7% se distribuyen en mas de 160 comunidades rurales. 2. JUSTIFICACIN La Fundacin para el Desarrollo Frutcola de los Valles Cruceos (FDFRUT), viene desarrollando, desde hace cinco aos, una experiencia exitosa en la promocin de frutales de pepita y carozo, especialmente de duraznos (melocotones) y manzanos. La Asociacin de Productores, conformada a partir de este proyecto, ha logrado desarrollar pequeas explotaciones con fruta de calidad. Es el segundo ao consecutivo que se han comercializado alrededor de 30 toneladas de fruta en mercados de Santa Cruz de la Sierra, multiplicando el precio respecto de la produccin tradicional en aproximadamente 3 o ms veces. La Asociacin cuenta actualmente con un lugar de venta directa al consumidor. Tambin se ha logrado comercializar pequeas cantidades de productos artesanales como mermeladas de melocotn, licores, quesos y productos crnicos. A estas experiencias de comercializacin se podran sumar otros productos agroalimentarios y algunas artesanas. Las actividades de FDFRUT se enmarcan en las recomendaciones del Plan de Desarrollo Municipal Mancomunado (PDMM) de los 11 municipios de la zona de los Valles Cruceos que expresa: Promover la implementacin de proyectos de Desarrollo Econmico Local, Incubadoras de Empresas, Centros de Formacin, Observatorios de Empleo, Unidades de Promocin Econmica Municipal y otros, con el apoyo financiero de iniciativas concertadas en los mbitos pblico privados y la cooperacin internacional. (PDMM, 2004) El PDMM determina tambin: que si bien la vocacin principal de la zona es y ha sido por mucho tiempo la actividad agropecuaria, sta no ha mejorado las condiciones de vida de la poblacin, haciendo de la agricultura una actividad poco competitiva y por ende poco atractiva; (PDMM, 2004) En este sentido, FDFRUT ve la necesidad de desarrollar de manera ms estructurada acciones orientadas a implementar en los municipios el desarrollo econmico local. Sin embargo es primordial el trabajo con los beneficiarios directos en temas de formacin, porque an no se tiene esta base desarrollada.

    3 Vallegrande, Florida y Manuel Mara Caballero; zona en la cual se desarrollar el proyecto.

  • 4

    Si bien FDFRUT ha desarrollado un programa de capacitacin tcnica a los participantes del proyecto en temas relacionados a la produccin de frutales, esta an es insuficiente, pues el acompaamiento a los productores debe ser continuo y ampliado a otros cultivos y otras actividades que se desarrollan normalmente. Es necesario no solo capacitar en aspectos tcnicos, sino mas bien formar personas, tomando en cuenta otros aspectos del desarrollo personal, especialmente dirigida a las nuevas generaciones. Mediante la Escuela de Formacin Agropecuaria de los Valles Cruceos EFA-Valles Cruceos, se plantea iniciar un proceso de cambio de mentalidad en la poblacin joven y a mediano plazo, el funcionamiento de unidades productivas competitivas, como agricultura ecolgica, agroalimentacin y artesanas dirigidas a incrementar y diversificar los ingresos econmicos de las familias del medio rural. Formar no solo en aspectos tcnicos productivos, sino tambin formar personas con mentalidad distinta, motivados, orgullosos de su entorno y cultura, con iniciativas y creatividad propias, ordenados en la produccin, con deseos de innovar, solidarios entre s, que tiendan a la asociatividad, etc. En este sentido, se plantea implementar en la Escuela el Modelo de Alternancia de UNEFA de Espaa, como factor preponderante y decisivo en la formacin para el desarrollo local. Se pretende integrar a la familia en el proceso educativo, como pilares fundamentales del programa4. La Normativa Nacional El Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes de Bolivia, a travs de la Subsecretara de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, crea en el ao 1995 el Sistema Nacional de Educacin Tcnica y Tecnolgica (SINETEC) para normar la formacin de profesionales y docentes tcnicos y la capacitacin laboral, de los centros e institutos tcnicos pblicos y privados en las reas agropecuaria, comercial, industrial y otras. Su estructura, atribuciones y funcionamiento son determinados en consulta con los sectores productivo y laboral. En este sentido, la Ley de Reforma Educativa5, vigente desde el ao 1994 en su artculo 18 expresa: Para el mejor servicio y equipamiento de los Institutos Tcnicos Superiores y otros establecimientos educativos similares en las reas industrial, agropecuaria y comercial, la Secretara Nacional de Educacin promover la creacin de Fundaciones de carcter mixto, con participacin de los sectores empresariales y laborales, las que podrn atender la capacitacin de mano de obra calificada en Centros de Capacitacin Laboral. En tal sentido, la Escuela deber constituirse como una Fundacin de carcter mixto no lucrativo con la participacin de FDFRUT, sectores empresariales locales, gobiernos municipales, padres de familia y alumnos beneficiarios del proyecto. El enfoque de gnero en el proyecto El programa de formacin promover la participacin de jvenes (hombres y mujeres) del sector rural, reconociendo la igualdad de derechos y oportunidades de educacin. 4 Ver Anexo VI 5 Ver Anexo VII

  • 5

    En la propuesta metodolgica del proyecto, se plantea el mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres, en la cual subsisten problemas de discriminacin, que se basan en estereotipos tradicionales de una sociedad machista y patriarcal. Se establecer un entorno equitativo, que permita el desarrollo integral basado en la solidaridad y afectividad, mediante el reforzamiento de los valores culturales en la familia como ncleo del desarrollo humano integral; as como de otras instituciones sociales como la escuela y la organizacin comunitaria. Medio ambiente El programa de formacin promover tambin el respeto y conservacin del medio ambiente en el marco del concepto de desarrollo sostenible. Ser de especial inters la formacin de los jvenes en una filosofa integral de respeto a la naturaleza y el entorno, no slo ambiental sino tambin cultural y social. El programa contemplar acciones solidarias con el entorno, como por ejemplo la produccin ecolgica, la realizacin de campaas de limpieza de los predios, jornadas ambientales educativas, campaas de sensibilizacin, informacin y capacitacin a la sociedad, organizaciones locales, colegios, entre otros. 3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Jvenes rurales (hombres y mujeres) que por falta de alternativas de formacin y empleo, se ven obligados a migrar para encontrar mejores oportunidades de vida, que generalmente no las encuentran en las ciudades. 3.1. Beneficiarios directos

    Se prev un nmero de entre 30 a 50 alumnos por ao, para los tres primeros aos. Sin embargo, se espera un incremento anual del 20% en la demanda de alumnado, a partir su funcionamiento. 3.2. Beneficiarios indirectos Familiares de los beneficiarios directos, sus vecinos, conocidos y los profesionales del campo (especialmente jvenes trabajadores) de la regin.

    3.3. Criterios de seleccin de los beneficiarios Son criterios de seleccin de los beneficiarios los siguientes: (a ttulo enunciativo)

    Hijos de campesinos con edades comprendidas entre los 13 y 20 aos. Mnimo nivel acadmico de 5 aos de escolaridad reglada. Inters por la agricultura. Capacidad intelectual normal de joven.

  • 6

    Que posean pequeas extensiones de tierra propias, para implementar pequeos proyectos productivos durante la formacin, en el marco del Modelo de Alternancia de la Escuela.

    4. UBICACIN GEOGRFICA La zona de los Valles Cruceos se encuentra situada al sur oeste del departamento, a una distancia de 120 kilmetros de Samaipata, 240 kilmetros de Vallegrande y 250 de Comarapa, los tres centros poblados ms importantes de la zona y que son adems capitales provinciales. Limita la norte con los municipios de Ichilo y El Torno; Al sur con el departamento de Chuquisaca y el municipio de Cordillera; al este con los municipios y Cordillera y Cabezas y al oeste con el departamento de Cochabamba. La Escuela se establecer en la comunidad de Samaipata, capital de la provincia Florida y su rea de influencia ser toda la zona de los Valles Cruceos.

    Poblacin por Municipio PROVINCIA CABALLERO PROVINCIA VALLEGRANDE PORVINCIA FLORIA

    Municipios (2) Poblacin Municipios (5) Poblacin Municipios (4) Poblacin

    Comarapa 11.901 Vallegrande 16.456 Samaipata 13.354

    Saipina 6.583 Moromoro 5.765 Mairana 10.098 SUB TOTAL 18.484 Trigal 8.549 Quirusillas 5.968

    Postrervalle 9.343 Pampa Grande 4.591

    Pucar 4.869 SUB TOTAL 34.011

    Ubicacin del proyecto

    Ubicacin del

    proyecto:

    Provincias de Vallegrande, Florida y Caballero

    SANTA CRUZ DE LA SIERRA

  • 7

    ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL SIN PROYECTO 4.1. Problemtica productiva

    Las contingencias climticas afectan en gran medida la produccin agrcola (se presentan sequas prolongadas, heladas nocturnas y lluvias torrenciales en verano).

    El suelo agrcola presenta deficiencias en su fertilidad y en contenido de

    materia orgnica. La produccin agrcola depende en gran medida de la utilizacin de fertilizantes y pesticidas. Tambin el suelo presenta problemas de erosin, generalmente erosin hdrica.

    La produccin agrcola depende de muy pocos cultivos (hortalizas,

    granos, y algunos frutales). La rotacin de cultivos es mnima; a menudo se practica el monocultivo.

    Los sistemas de produccin predominantes son el tradicional y el semi

    mecanizado.

    Si bien con la Campaa Nacional de lucha contra la Aftosa se ha logrado erradicar la enfermedad entre los ganaderos de la zona, esta actividad se ve limitada por la escasez de alimentos y de agua para el consumo vacuno, principalmente durante la poca seca. El mejoramiento gentico de la produccin ganadera es an deficitario.

    Una actividad que ha crecido en los ltimos aos es la referida a la

    crianza de aves de corral (pollos parrilleros y gallinas ponedoras); sin embargo, los bajos precios en el mercado son una limitante latente.

    4.2. Problemtica Ambiental

    Presencia de erosin creciente y prdida de fertilidad del suelo. Deforestacin creciente de bosques naturales y matorrales para la

    extraccin de madera y de lea para el consumo familiar. Disminucin del caudal de los ros y de pequeas vertientes naturales

    por causa de la deforestacin y de una falta de gestin de cuencas. Sobrepastoreo en estancias ganaderas. Contaminacin urbana por desechos slidos (en los centros intermedios).

    4.3. Problemtica socioeconmica

    Los ingresos familiares dependen casi de manera exclusiva de la produccin agrcola y pecuaria, pese a la posibilidad de diversificar los

  • 8

    ingresos mediante la transformacin de alimentos, del turismo, produccin de artesanas, etc.

    Debido a esta problemtica productiva y deterioro del medio ambiente, la

    poblacin de manera creciente ha empezado a migrar a ciudades cercanas, mayoritariamente a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Esta migracin se acenta en la poblacin masculina y joven.

    Envejecimiento y feminizacin de pequeos pueblos rurales.

    4.4. Problemtica tecnolgica y de infraestructura productiva Si bien entre la poblacin existe una tradicin en la transformacin de

    alimentos agrcolas y pecuarios, esta actividad an no ha logrado conquistar el mercado de manera masiva y con perspectivas de mejorar los ingresos familiares.

    No se cuenta con tecnologa suficientemente desarrollada para la

    produccin agrcola ni para la transformacin alimenticia.

    La infraestructura caminera est en situacin aceptable en cuanto a vas principales, pero es necesario ampliarla hacia las comunidades mas alejadas. Es tambin necesario un programa de mantenimiento.

    En cuanto a sistemas de riego es an deficiente, aunque en algunas

    comunidades se cuenta con riego por gravedad, aprovechando el caudal permanente de vertientes naturales.

    4.5. Problemtica educativa formativa

    Existe deficiencia tanto en servicios educativos como en infraestructura escolar en el mbito primario y secundario. Muchos jvenes no logran el bachillerato por esta situacin.

    En los municipios objeto del proyecto, se est incrementando el ndice de

    desercin de estudiantes y est disminuyendo la demanda por la educacin secundaria. Solamente el 40% de los de jvenes ingresan a la educacin secundaria una vez concluido ciclo primario. Estas cifras de desercin escolar contrastan con el principio que considera que la educacin es el eje central para el desarrollo de una comunidad.

    Entre las causas de desercin estudiantil se identifican las siguientes:

    - Migracin a los barrios marginales de las ciudades. - Apata por el estudio y desencanto por lo que ofrece la educacin. - Incumplimiento de los deberes acadmicos (los padres retiran al

    alumno por su bajo rendimiento acadmico). Los padres prefieren que su hijo trabaje en su finca o en cualquier otra actividad que le generen ingresos.

  • 9

    Los jvenes de la zona no cuentan con centros de formacin media y

    superior especializada dirigida a mejorar la produccin agropecuaria y la diversificacin mediante otras actividades alternativas.

    Muchos e ellos migran a la ciudad de Santa Cruz en busca de estudios

    superiores tradicionales y saturados de profesionales como las carreras de Derecho, Medicina, Econmicos, Administrativos y otras.

    5. OBEJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

    5.1. Objetivo General

    Contribuir a incrementar y diversificar los ingresos econmicos de las

    familias de la zona de los Valles Cruceos6.

    5.2. Objetivos Especficos

    Implementar el modelo de educacin reglada ocupacional de UNEFA

    (Modelo de Alternancia) en la Escuela.

    Desarrollar una estrategia de sostenibilidad de la Escuela a mediano

    y largo plazo.

    Diversificar los ingresos existentes mediante unidades productivas de

    produccin ecolgica, agroalimentacin y produccin de artesanas.

    Establecer una asociacin (cooperativa) de productores de alumnos y

    ex alumnos de la Escuela.

    6 ver Anexo II

  • 10

    5.3. Resultados Esperados RE para el < OE 01 > 1.1. Institucionalizada la Escuela con la participacin de entidades locales del

    sector pblico, la empresa privada, alumnos, ex alumnos, padres de familia y representacin propia de la Escuela.

    1.2. Construida y equipada la infraestructura de la Escuela de acuerdo a las

    especificaciones tcnicas del Ministerio de Educacin y del proyecto. 1.3. Seleccionado y capacitado el plantel docente y administrativo de la Escuela

    bajo el modelo de Alternancia de UNEFA. 1.4. Elaborados los contenidos curriculares de la Escuela RE para el 2.1. Definidas alianzas estratgicas con diferentes instituciones del medio. 2.2. Generados ingresos propios de la Escuela provenientes de las unidades

    productivas determinadas en el proyecto. 2.3. Implementada una campaa de promocin de la Escuela para el alquiler de

    sus ambientes a instituciones del entorno (ONGs, empresas, gobiernos locales, etc.).

    RE para el < OE 03 > 3.1. Establecidas unidades de Produccin Ecolgica en las fincas de los alumnos

    de la Escuela 3.2. Establecidas unidades de Agroalimentacin en las fincas de los alumnos de la

    Escuela 3.3. Establecidas unidades de Produccin de Artesanas en las fincas de los

    alumnos de la Escuela RE para el < OE 04 > 3.1. Instituida la asociacin de productores de alumnos y ex alumnos de la

    Escuela. 3.2. Establecidos convenios de cooperacin con instituciones del medio. 6. METODOLOGA DEL PROYECTO

  • 11

    Mediante la implementacin de la EFA Valles Cruceos en la comunidad de Samaipata bajo el MODELO DE ALTERNANCIA DE UNEFA, se busca que los alumnos desarrollen actividades con mentalidad empresarial, acordes con la vocacin y condiciones socio econmicas de los municipios beneficiarios y que les permitan la generacin sostenible de sus propios ingresos. BORREGO 2004, seala que el Modelo de la Alternancia se basa en la promocin del desarrollo rural mediante la formacin de las personas que viven en l; utilizando la alternancia educativa como sistema de trabajo, y con la implicacin de los agentes sociales. Este modelo se enfoca fundamentalmente, pero no exclusivamente, a la formacin de jvenes. La pedagoga en cuestin, se presenta como una formula alternativa y eficaz para establecer relaciones que integren y fortalezcan el ncleo familia y otras instituciones comunitarias. Es una formacin centrada en el desarrollo de la capacidad de pensar con autonoma en el trabajo en equipo de los alumnos; es una formacin que est integrada y orientada hacia las tareas de los que aprenden y no hacia los conocimientos del formador. Progresa desde las experiencias prcticas hacia las materias formales, es una formacin para la accin. La alternancia es una metodologa formativa en la cual hay perodos de formacin en el aula y perodos de formacin en las propias fincas del alumno o en las empresas del entorno local. Este modelo de Alternancia toma en cuenta los siguientes aspectos, donde el centro del proceso es el joven en formacin7: Presenta las siguientes ventajas en su aplicacin:

    9 favorece el trabajo en equipo, 9 es altamente prctico,

    7 Ver Anexo VII

    ELJOVEN ACTOR DE SU FORMACIN

    PROYECTO EDUCATIVO

    DISPOSITIVO PEDAGOGICO

    CONTEXTO EDUCATIVO

    RED DE PARTENAIRES CO-

    FORMADORES

    FORMADOR INTEGRAL

    EXPERIENCIA SOCIO

    PROFESIONAL

    PROYECTO PROFESIONAL

    FORMACIN PERSONALIZADA

  • 12

    9 promueve el verdadero desarrollo local porque implica a los agentes sociales, productivos, empresariales y profesionales.

    9 es altamente motivador por basarse en el protagonismo de quien se forma. Este modelo se fundamenta en conceptos bsicos como: 9 La Educacin para el Desarrollo entendida como aquella accin humana que

    conduce al proceso de maduracin de cada individuo (educere), alimentando (educare) lo que en potencia est en su interior, es una accin intencional que contribuye a proyectar las posibilidades, capacidades y la personalidad de cada individuo, y crear, corregir y ordenar los hbitos y tendencias para crecer como personas. Adems de ser un fin en s misma, es un instrumento que procura a los individuos los medios para culminar con xito el proceso de mejora socio-econmica global.

    9 El concepto de Desarrollo Humano, propugnando por Naciones Unidas como

    paradigma de desarrollo que coloca a los individuos en el centro de sus preocupaciones y no a su mero progreso econmico. El Desarrollo Humano, as entendido presenta dos facetas: (i) El fomento de la capacidad humana, como la mejor salud y mayores conocimientos tericos y prcticos (educacin), y (ii) El aprovechamiento de la capacidad adquirida por las personas para mejorar sus condiciones de vida y de su entorno (desarrollo).

    Mediante el funcionamiento de la Escuela, adems se pretende establecer relaciones directas con empresas del sector agropecuario y artesanal. Esto facilitar la insercin laboral de los alumnos, ya que sern formados de acuerdo a las necesidades reales del entorno. Por otro lado, se busca el incentivo real al fortalecimiento de organizaciones sociales locales y a la creacin de asociaciones de productores. En este marco metodolgico y respondiendo a la situacin actual de la zona, se plantean los siguientes Mdulos formativos:

    Mdulo I. Produccin agropecuaria ecolgica Mdulo II. Agroalimentacin Mdulo III. Produccin de Artesanas

  • 13

    7. MATRIZ DE PLANIFICACIN (Marco Lgico) LGICA DE LA INTERVENCIN INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES (IOV)

    FUENTES DE VERIFICACIN (FV) SUPUESTOS / RIESGOS

    O

    B

    J

    E

    T

    I

    V

    O

    G

    E

    N

    E

    R

    A

    L

    Contribuir a incrementar y diversificar los ingresos econmicos de las familias de la zona de los Valles Cruceos.

    En los prximos 5 aos las familias de los Valles Cruceos, beneficiarias del proyecto presentan: Mejor calidad de vida Mayor poder adquisitivo Mayor capacidad de ahorro Nuevas actividades econmicas Mejoradas las viviendas de los beneficiarios Seguridad alimentaria Mayor acceso a bienes y servicios Menores ndices de migracin campo ciudad

    Censos nacionales Diagnsticos municipales Informes de instituciones Estudios socio econmicos

    concretos Memorias institucionales

    Estabilidad econmica y social de la regin y del pas

    Condiciones de clima favorables Mayor inversin pblica de apoyo a la

    produccin (riego, infraestructura caminera, etc.)

    Acceso a lneas de crdito

    1. Implementar el modelo de educacin reglada ocupacional de UNEFA (Modelo de Alternancia) a travs de la Escuela

    Durante los tres primeros semestres del proyecto, la Escuela cuenta con: Acta de Constitucin y Reglamentos de la Escuela Consejo Directivo con instituciones del medio Plantel docente y administrativo capacitado Infraestructura adecuada y equipada Contenidos curriculares adecuados a la realidad local y a la

    demanda educativa

    Informes peridicos Informes de evaluaciones Convenios firmados Contratos de trabajo Plan de desembolsos Comprobantes de egreso Visitas in situ Notas de prensa

    Inters demostrado de las instituciones del medio, pblicas y privadas para ser parte de la Escuela

    Inters de padres de familia y jvenes beneficiarios de ser parte de la Escuela

    Disposicin inmediata de terrenos municipales (contraparte local)

    Disposicin de profesionales dispuestos a trabajar con el proyecto

    2. Desarrollar una estrategia de sostenibilidad de la Escuela a mediano y largo plazo.

    A partir del segundo ao del proyecto, la Escuela cuenta con: El compromiso firmado del Ministerio de Educacin de Bolivia

    para solventar los costos de salarios del plantel docente de la Escuela

    Ingresos propios provenientes de actividades productivas propias de la Escuela

    Ingresos propios provenientes del alquiler de sus instalaciones a instituciones del medio

    Informes peridicos del proyecto Informes de evaluaciones Contratos de trabajo Plan de desembolsos Comprobantes de egreso Comprobantes de ingreso Visitas in situ Notas de prensa

    Inters y compromiso de los ministerios respectivos de cooperar con la Escuela

    Condiciones de clima favorables para la produccin en las explotaciones de la escuela

    Precios estables en el mercado Inters de las instituciones de utilizar

    los ambientes ofertados por la Escuela

    3. Diversificar los ingresos existentes mediante la produccin ecolgica, agroalimentacin y produccin de artesanas

    A partir del Tercer ao los alumnos de la escuela han realizado las siguientes actividades en sus propias fincas: Unidades productivas propias en agricultura ecolgica, produccin pecuaria, agroalimentacin, artesanas.

    Archivos del proyecto Informes peridicos Visitas in situ Notas de prensa Comprobantes de ingresos

    Inters de los alumnos por la capacitacin ofertada

    Compromiso de las familias de participar y cooperar con el proyecto

    O

    B

    J

    E

    T

    I

    V

    O

    S

    E

    S

    P

    E

    C

    F

    I

    C

    O

    S

    4. Establecer una asociacin (cooperativa) de productores de alumnos y ex alumnos de la Escuela.

    A partir del segundo ao del proyecto, los alumnos y ex alumnos de la Escuela cuenta con: La asociacin (cooperativa) de productores legalmente

    establecida Convenios firmados con instituciones del medio Plan de trabajo propio

    Archivos del proyecto y de la asociacin

    Informes peridicos Visitas in situ Notas de prensa Convenios firmados

    Inters propio de los alumnos y ex alumnos para la creacin de la Asociacin

    Inters de las instituciones del medio para participar en la Asociacin

  • 14

    Detalle de la MATRIZ DE PLANIFICACIN OBJETIVO ESPECFICO < OE 01 > Implementar el modelo de educacin reglada ocupacional de UNEFA (Modelo de Alternancia) en la Escuela

    INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES (IOV)

    FUENTES DE VERIFICACIN

    (FV) SUPUESTOS / RIESGOS

    1.1. Institucionalizada la Escuela con la participacin de entidades locales del sector pblico, la empresa privada, alumnos, ex alumnos, padres de familia y representacin propia de la Escuela.

    1.1.1. Designado un equipo gestor al inicio del proyecto.

    1.1.2. Elegido y aprobado el Consejo Directivo de la Escuela durante el primer semestre del proyecto.

    1.1.3. Designado al Director Ejecutivo de la Escuela durante el primer semestre del proyecto.

    1.1.1. Acta de Constitucin de Estatutos y Reglamentos de la Escuela.

    1.1.2. Acta de designacin del Director Ejecutivo.

    Inters demostrado de las instituciones del medio, pblicas y privadas para ser parte de la Escuela

    Inters de padres de familia y de jvenes beneficiaros del proyecto

    1.2. Construida y equipada la infraestructura de la Escuela de acuerdo a las especificaciones tcnicas del Ministerio de Educacin y del proyecto.

    1.2.1. Proyecto de construccin debidamente diseado y aprobado durante el tercer semestre proyecto.

    1.2.2. Proyecto de construccin ejecutado antes del cuarto semestre del proyecto.

    1.2.1. Archivos del proyecto. 1.2.2. Actas de entrega /

    recepcin de la obra fsica.

    Disposicin inmediata de terrenos municipales (contraparte local)

    1.3. Seleccionado y capacitado el plantel docente y administrativo de la Escuela bajo el modelo de Alternancia de UNEFA.

    1.3.1. Plantel docente y administrativo seleccionado, capacitado y contratado durante el tercer semestre del proyecto.

    1.3.1. Certificados de capacitacin.

    1.3.2. Contratos de trabajo.

    Disposicin de profesionales dispuestos a trabajar con el proyecto R

    E

    S

    U

    L

    T

    A

    D

    O

    S

    E

    S

    P

    E

    R

    A

    D

    O

    S

    1.4. Elaborados los contenidos curriculares de la Escuela. 1.4.1. Cuatro programas curriculares debidamente elaborados y aprobados durante el cuarto semestre del proyecto.

    1.4.1. Archivos del proyecto. Ninguno

    1.1.1. Realizar campaa de difusin del proyecto 1.1.2. Sensibilizar a los actores locales, padres de familia y

    jvenes beneficiarios del proyecto 1.1.3. Realizar reuniones de presentacin del proyecto 1.1.4. Elegir al Consejo Directivo de la Escuela 1.1.5. Designar al Director de la Escuela

    Medios necesarios Designacin de un equipo gestor del proyecto Difusin por medios escritos, radio y TV Reuniones de presentacin y difusin del

    proyecto Almuerzos trabajo

    Conferencias de prensa Traslado del equipo gestor a

    distintos lugares Informes

    1.2.1. Elaborar trminos de referencia, adjudicar y firmar contrato de la elaboracin del proyecto

    1.2.2. Elaborar trminos de referencia adjudicar y firmar contratos de ejecucin del proyecto

    1.2.3. Ejecutar el proyecto de construccin de la Escuela 1.2.4. Acto de entrega / recepcin de la Escuela

    Difusin de las propuestas Actas de reuniones Contratos Plan de desembolsos de los recursos

    Acto de entrega / recepcin de la obra fsica

    Comprobantes de egresos Cheques firmados Informes

    1.3.1. Elaborar trminos de referencia para contratar el personal 1.3.2. Convocatoria pblica 1.3.3. Proceso de seleccin 1.3.4. Firmar contratos 1.3.5. Capacitar a los monitores en Espaa

    Difusin de la convocatoria Contratos firmados Acta de reuniones seleccin Facturas de viajes y estada para la capacitacin

    Plan de desembolsos Comprobantes de egreso Cheques firmados Informes

    A

    C

    T

    I

    V

    I

    D

    A

    D

    E

    S

    1.4.1. Analizar la demanda de formacin de la poblacin 1.4.2. Revisar informacin contenidos curriculares similares 1.4.3. Adecuar contenidos 1.4.4. Elaborar los programas de formacin 1.4.5. Aprobar los programas curriculares 1.4.6. Difundir y promocionar los programas curriculares

    Estudio la demanda educativa (diagnstico concreto)

    Talleres de revisin de informacin Talleres elaboracin de los programas Reunin de aprobacin Campaa de difusin y promocin

    CONDICIONES PREVIAS Inters inmediato y

    decidido de los gobiernos locales de participar del proyecto

    Disposicin inmediata de terrenos municipales (contraparte local)

    Financiacin del proyecto

  • 15

    Detalle de la MATRIZ DE PLANIFICACIN OBJETIVO ESPECFICO < OE 02 > Desarrollar una estrategia de sostenibilidad de la Escuela a mediano y largo plazo.

    INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES (IOV)

    FUENTES DE VERIFICACIN

    (FV) SUPUESTOS / RIESGOS

    2.1. Definidas alianzas estratgicas con diferentes instituciones del medio.

    2.1.1. Convenios firmados entre la Escuela y los Ministerios de Educacin y Agricultura de Bolivia, empresas locales (cmaras Agrcola y de Industria y Comercio) y otras instituciones locales (ONGs, Gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, padres de familia) durante el quinto semestre de ejecucin del proyecto

    2.1.2. Actividades concretas de cooperacin con la Escuela

    1.1.3. Archivos del proyecto 1.1.4. Informes de

    actividades realizadas

    1.1.5. Visitas in situ

    Inters y compromiso de los ministerios respectivos de cooperar con la Escuela

    2.2. Generados ingresos propios de la Escuela provenientes de las unidades productivas determinadas en el proyecto

    2.2.1. Utilizacin de productos (hortalizas, huevos, cerdos, pollos parrilleros, leche, queso y otros) en la preparacin de los alimentos en la Escuela (autoconsumo), a partir del quinto semestre del proyecto

    2.2.2. Generacin de ingresos propios provenientes de la produccin interna excedente, a partir del sexto semestre del proyecto

    2.2.1. Planilla de produccin de alimentos

    2.2.2. Informes 2.2.3. Visitas in situ 2.2.4. Detalle de ingresos 2.2.5. Comprobantes de

    ingresos

    Condiciones de clima favorables para la produccin en las explotaciones de la escuela

    Precios estables en el mercado

    R

    E

    S

    U

    L

    T

    A

    D

    O

    S

    E

    S

    P

    E

    R

    A

    D

    O

    S

    2.3. Implementada una campaa de promocin de la Escuela para el alquiler de sus ambientes a instituciones del entorno (ONGs, empresas, gobiernos locales, etc.)

    2.3.1. Ingresos generados por concepto de alquiler de ambientes propios de la Escuela a partir del quinto semestre de ejecucin del proyecto

    2.1.1. Contratos de alquiler 2.1.2. Detalle de ingresos 2.1.3. Comprobantes de

    ingresos

    Inters de las instituciones de utilizar los ambientes ofertados por la Escuela

    2.1.1. Realizar campaa de difusin y promocin (lobby) de la Escuela entre los beneficiarios y distintos actores locales

    2.1.2. Realizar conferencias de prensa 2.1.3. Realizar reuniones de promocin 2.1.4. Firmar convenios de cooperacin

    Medios necesarios Difusin por medios escritos, radio y TV Reuniones de presentacin y difusin del proyecto Almuerzos trabajo Conferencias de prensa

    Traslado del equipo gestor

    a distintos lugares Informes

    2.2.1. Construir la infraestructura para la produccin 2.2.2. Elaborar pequeos proyectos de factibilidad 2.2.3. Elaborar planes de inversin 2.2.4. Comprar insumos previstos 2.2.5. Realizar seguimiento a la produccin 2.2.6. Comercializar excedentes

    Proyectos de factibilidad Insumos previstos Seguimiento Informes peridicos Visitas in situ Comprobantes de ingresos por la venta de produccin

    excedente

    A

    C

    T

    I

    V

    I

    D

    A

    D

    E

    S

    2.3.1. Promocionar (lobby) la Escuela entre las instituciones y empresas del medio

    2.3.2. Firmar contratos de alquiler

    Difusin por medios escritos Contratos firmados

    CONDICIONES PREVIAS Inters inmediato y decidido

    de los gobiernos locales de participar del proyecto

    Financiacin del proyecto

  • 16

    Detalle de la MATRIZ DE PLANIFICACIN OBJETIVO ESPECFICO < OE 03 > Diversificar los ingresos existentes mediante la produccin ecolgica, agroalimentacin y produccin de artesanas

    INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES (IOV)

    FUENTES DE VERIFICACIN

    (FV) SUPUESTOS / RIESGOS

    3.1. Establecidas unidades de Produccin Ecolgica

    en las fincas de los alumnos de la Escuela

    3.1.1. Al menos el 50% de los alumnos al cabo de cada

    ao de formacin del mdulo de Agricultura Ecolgica han establecido explotaciones propias y han mejorado sus tcnicas de produccin.

    3.1.2. Al menos el 30% de los alumnos al cabo de cada ao de formacin del mdulo de Produccin Pecuaria, han establecido explotaciones propias.

    3.1.1. Proyectos elaborados por los alumnos

    3.1.2. Visitas in situ a las unidades productivas

    3.1.3. Informes de gestin

    Rendimiento adecuado de los alumnos durante la formacin

    Compromiso de las familias Disponer de recursos

    mnimos propios (tierra) Condiciones climticas

    favorables Acceso a lneas de crdito

    3.2. Establecidas unidades de Agroalimentacin en

    las fincas de los alumnos de la Escuela

    3.2.1. Al menos el 30% de los alumnos al cabo de cada

    ao de formacin del mdulo de Agroalimentacin han establecido explotaciones propias

    3.2.1. Proyectos elaborados por los alumnos

    3.2.2. Visitas in situ a las unidades productivas

    3.2.3. Informes de gestin

    Rendimiento adecuado de los alumnos durante la formacin

    Compromiso de las familias

    R

    E

    S

    U

    L

    T

    A

    D

    O

    S

    E

    S

    P

    E

    R

    A

    D

    O

    S

    3.3. Establecidas unidades de produccin de

    Artesanas en las fincas de los alumnos de la Escuela

    3.3.1. Al menos el 30% de los alumnos al cabo de cada

    ao de formacin del mdulo de Artesanas, han establecido explotaciones propias.

    3.3.1. Proyectos elaborados por los alumnos

    3.3.2. Visitas in situ a las unidades productivas

    3.3.3. Informes de gestin

    Rendimiento adecuado de los alumnos durante la formacin

    Compromiso de las familias

    3.1.1. Inscripcin de alumnos 3.1.2. Ejecutar el Mdulo de Produccin Ecolgica 3.1.3. Realizar seguimiento a explotaciones ya

    existentes 3.1.4. Asistir a los alumnos la elaboracin de sus

    propios proyectos 3.1.5. Acompaar los proyectos de los alumnos

    Medios necesarios Programas curriculares Plantel docente y administrativo Materiales y equipos necesarios Vehculos y combustible Compromisos de las familias

    Planes de estudio Carga horaria Programa de alternancias

    3.2.4. Inscripcin de alumnos 3.2.5. Ejecutar el Mdulo de Agroalimentacin 3.2.6. Realizar seguimiento a explotaciones ya

    existentes 3.2.7. Asistir a los alumnos la elaboracin de sus

    propios proyectos 3.2.8. Acompaar a los proyectos de los alumnos

    Programas curriculares Plantel docente y administrativo Materiales y equipos necesarios Vehculos y combustible Compromisos de las familias

    Planes de estudio Carga horaria Programa de alternancias

    A

    C

    T

    I

    V

    I

    D

    A

    D

    E

    S

    3.3.1. Inscripcin de alumnos 3.3.2. Ejecutar el Mdulo de Produccin de Artesanas 3.3.3. Realizar seguimiento a explotaciones ya

    existentes 3.3.4. Asistir a los alumnos la elaboracin de sus

    propios proyectos 3.3.5. Acompaar los proyectos de los alumnos

    Programas curriculares Plantel docente y administrativo Materiales y equipos necesarios Vehculos y combustible Compromisos de las familias

    Planes de estudio Carga horaria Programa de alternancias

    CONDICIONES PREVIAS Inters de los alumnos por la

    capacitacin ofertada Compromiso de las familias

    de participar y cooperar con el proyecto

  • 17

    Detalle de la MATRIZ DE PLANIFICACIN OBJETIVO ESPECFICO < OE 04 > Establecer una asociacin (cooperativa de productores) de alumnos y ex alumnos de la Escuela.

    INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES (IOV)

    FUENTES DE VERIFICACIN

    (FV) SUPUESTOS / RIESGOS

    4.1. Instituida la asociacin de productores de

    alumnos y ex alumnos de la Escuela.

    4.1.1. Eleccin de la directiva a parir del quinto semestre

    del proyecto 4.1.2. Plan de actividades programadas de la Asociacin

    a parir del sexto semestre del proyecto a parir del quinto semestre del proyecto

    4.1.1. Archivos de la

    Asociacin 4.1.2. Acta de constitucin y

    reglamentos internos de la Asociacin

    4.1.3. Informes peridicos del proyecto

    Inters propio de los alumnos

    y ex alumnos para la creacin de la Asociacin

    4.2. Establecidas alianzas estratgicas con

    instituciones del medio

    4.2.1. Convenios de cooperacin con instituciones del

    medio durante el sexto semestre del proyecto 4.2.2. Plan de actividades programadas a parir del sexto

    semestre del proyecto

    4.2.1. Archivos del proyecto

    y de la asociacin 4.2.2. informes peridicos

    del proyecto

    Inters de las instituciones

    del medio para participar y cooperar con la Asociacin y la Escuela

    R

    E

    S

    U

    L

    T

    A

    D

    O

    S

    E

    S

    P

    E

    R

    A

    D

    O

    S

    4.3. Establecidos nuevos lugares para la comercializacin de productos

    4.3.1. Convenios con mercados y supermercados de Santa Cruz de la Sierra.

    4.3.1. Archivos del proyecto y de la asociacin

    4.3.2. Notas de prensa Inters de los mercados y

    supermercados de cooperar con la Asociacin

    4.1.1. Generar condiciones para la creacin de la

    Asociacin 4.1.2. Promocionar la asociatividad entre alumnos y

    ex alumnos de la Escuela

    Medios necesarios Actividades de promocin Reuniones de conformacin de la Asociacin

    4.2.1. Promocionar la Asociacin entre instituciones

    del medio (lobby) 4.2.2. Constituir la Asociacin 4.2.3. Firmar convenios de cooperacin

    Actividades de promocin Reuniones de anlisis de alianzas estratgicas

    A

    C

    T

    I

    V

    I

    D

    A

    D

    E

    S

    4.3.1. Identificar productos con criterios mnimos de

    calidad 4.3.2. Promocionar la Asociacin en Santa Cruz 4.3.3. Conferencia de prensa 4.3.4. Firmar convenios de cooperacin 4.3.5. Comercializacin conjunta

    Actividades de promocin Reuniones de negociacin Convenios Apoyo logstico

    CONDICIONES PREVIAS Inters propio de los alumnos

    y ex alumnos para la creacin de la Asociacin

  • 18

    8. PLAN DE EJECUCIN SEMESTRES FASES DE

    EJECUCIN ACTIVIDADES POR OBJETIVOS ESPECFICOS Correspondencia

    con los < OE > 1 2 3 4 5 6 7 8

    1.1.1. Campaa de difusin del proyecto < OE 1 >

    1.1.2. Sensibilizar a los actores locales, padres de familia y jvenes < OE 1 >

    1.1.3. Realizar reuniones de presentacin del proyecto < OE 1 >

    1.1.4. Elegir al Consejo Directivo de la Escuela < OE 1 >

    PRIMERA FASE Institucionalizacin de la Escuela

    1.1.5. Designar al Director de la Escuela < OE 1 >

    1.2.1. Elaborar trminos de referencia, adjudicar y firmar contrato de la elaboracin del proyecto < OE 1 >

    1.2.2. Elaborar trminos de referencia adjudicar y firmar contratos de ejecucin del proyecto < OE 1 >

    1.2.3. Ejecutar el proyecto de construccin de la Escuela < OE 1 >

    SEGUNDA FASE Construccin fsica de la Escuela

    1.2.4. Acto de entrega / recepcin de la Escuela < OE 1 >

    2.1.1. Realizar campaa de difusin y promocin (lobby) de la Escuela entre los beneficiarios y distintos actores locales < OE 2 >

    2.1.2. Realizar conferencias de prensa < OE 2 >

    2.1.3. Realizar reuniones de promocin < OE 2 >

    2.1.4. Firmar convenios de cooperacin < OE 2 >

    2.2.1. Construir la infraestructura para la produccin < OE 2 >

    2.2.2. Elaborar planes de inversin < OE 2 >

    2.2.3. Comprar insumos previstos < OE 2 >

    2.2.4. Realizar seguimiento a la produccin < OE 2 >

    2.2.5. Comercializar excedentes < OE 2 >

    2.3.1. Promocionar la Escuela entre instituciones y empresas del medio < OE 2 >

    TERCERA FASE Sostebilidad de la Escuela una vez concluida la financiacin externa

    2.3.2. Firmar contratos de alquiler < OE 2 >

  • 19

    continuacin Plan de Ejecucin.. SEMESTRES FASES DE

    EJECUCIN ACTIVIDADES POR OBJETIVOS ESPECFICOS Correspondencia

    con los < OE > 1 2 3 4 5 6 7 8

    2.3.3. Elaborar los trminos de referencia de los personal a contratar < OE 1 >

    2.3.4. Convocatoria pblica < OE 1 >

    2.3.5. Seleccionar el personal < OE 1 >

    2.3.6. Firmar contratos < OE 1 >

    CUARTA FASE Contratacin y capacitacin del plantel docente y administrativo

    2.3.7. Capacitar a los monitores en Espaa < OE 1 >

    1.4.1. Analizar la demanda de formacin de la poblacin < OE 1 >

    1.4.2. Revisar informacin contenidos curriculares similares < OE 1 >

    1.4.3. Adecuar de contenidos < OE 1 >

    1.4.4. Elaborar los programas curriculares < OE 1 >

    1.4.5. Aprobar los programas curriculares < OE 1 >

    QUINTA FASE Elaboracin de los programas curriculares

    1.4.6. Difundir y promocionar los programas curriculares de la Escuela < OE 1 >

    3.1.1. Inscripcin de alumnos en los 3 mdulos de formacin previstos < OE 2 >

    3.1.2. Ejecutar los mdulos de formacin < OE 2 >

    3.1.3. Realizar seguimiento a las explotaciones ya existentes < OE 2 >

    3.1.4. Asistir a los alumnos la elaboracin de sus propios proyectos < OE 2 >

    SEXTA FASE Ejecucin de los Mdulos de formacin

    3.1.5. Acompaar los proyectos de los alumnos < OE 2 >

    3.1.1. Generar condiciones para la creacin de la Asociacin < OE 3 >

    3.1.2. Promocionar la asociatividad entre alumnos y ex alumnos < OE 3 >

    4.2.1. Promocionar la Asociacin entre instituciones del medio (lobby) < OE 3 >

    4.2.2. Constituir la Asociacin < OE 3 >

    4.2.3. Promover y firmar de convenios de cooperacin < OE 3 >

    SEPTIMA FASE Constitucin de la Asociacin de alumnos y ex alumnos de la Escuela

    4.2.4. Establecer alianzas con supermercados de Santa Cruz < OE 3 >

  • 20

    9. RECURSOS DEL PROYECTO 9.1. Recursos Humanos El proyecto contar con el siguiente equipo multidisciplinario de trabajo: Personal Local:

    Director / Monitor I Administrador / Monitor II Monitor III Trabajador Social (orientacin) Secretaria Asistente Tcnico (aporte ONG Local)

    Personal Expatriado:

    Especialista de UNEFA (Aporte ONG de Espaa)

    La necesidad de contar con un plantel de monitores y administrativos con capacidades determinadas basadas en el Modelo de Alternancia, se hace necesario el viaje de los mismos a una Escuela de Formacin Agraria (EFA) de Espaa; all vern in situ la actividad que se persigue con la pedagoga en alternancia. Estos gastos de traslado y manutencin del Director y Monitores de la Escuela debern ser cubiertos por el proyecto. 9.2. Recursos Tcnicos (Terrenos, inmuebles, equipos y suministros, etc. y

    asistencia tcnica prevista en el marco del proyecto) El marco pedaggico activo del proyecto se desarrollar en la Escuela, localizada en la Comunidad de Samaipata. Los estudiantes provenientes de lugares alejados de su entorno familiar, dispondrn de residencia en el lugar donde se impartirn las clases presenciales. Las instalaciones destinadas a la Escuela, debern ser construidas segn las Normas Bsicas establecidas en el Pliego de Especificaciones de la Reforma Educativa del Ministerio de Educacin y Cultura de Bolivia, ya que se carece de instalaciones necesarias para el normal funcionamiento. Los diferentes ambientes como las aulas, la sala de computacin, la sala de estudio y de audiovisuales, la biblioteca debern ser adecuados al proyecto. De igual manera, el equipamiento de las aulas (pupitres, sillas, pizarras, escritorios, etc.) y de los dems ambientes citados.

  • 21

    9.3. Recursos Econmicos (Presupuesto en Euros) 9.3.1. Presupuesto detallado por partidas y fuentes de financiamiento

    Com. Madrid LA CAIXA ONG Espaola ONG Local Gob. Local Escuela

    1. COSTES DIRECTOS

    1.1. Terrenos 5 Has. 20.000,0 100.000,0 19,3% - - - - 100.000,0 -

    1.2. Inmuebles 65.500,0 12,6% - 65.500,0 - - - -

    1.2.1. Elaboracin del proyecto Escuela global 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    1.2.2. Construccin proyecto Escuela 400 m2 120,0 48.000,0 48.000,0 1.2.3. Galpn para 500 pollos parrilleros 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.4. Galpn para 500 aves ponedoras 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.5. Galpn para 20 cerdos 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.6. Galpn 5 vacas lecheras 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.7. Galpn preparacin y almacen pienso 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0

    1.3. Equipos, suministros y dotaciones 61.000,0 11,7% - 61.000,0 - - - -

    1.3.1. Dotacin Aulas (2 aluas) global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.2. Dotacin Oficinas (2 oficinas) global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.3. Dotacin Bilblioteca / sala de estudios global 3.000,0 3.000,0 3.000,0 1.3.4. Dotacin sala Computacin/Audiovisuales global 8.000,0 8.000,0 8.000,0 1.3.5. Dotacin sala agroalimentacin global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.6. Dotacin sala artesanas global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.7. Dotacin Dormitorios (8 dormitorios) global 4.000,0 4.000,0 4.000,0 1.3.8. Dotacin Cocina global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.9. Dotacin Comedor global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.10.Dotacin Lavandera global 1.000,0 1.000,0 1.000,0

    1.3.11. Insumos prod. agrcola (hortalizas/frutas) global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.12. Insumos crianza 500 pollos parrilleros global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.13. Insumos crianza 500 aves ponedoras global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.14. Insumos crianza 20 cerdos global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.15. Insumos crianza 5 vacas lecheras global 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    TOTALDETALLE DE LOS GASTOS Cantidad C. Unitario %FUENTES DE INANCIAMIENTO

  • 22

    Continuacin Presupuesto detallado por partidas y fuentes de financiamiento

    Com. Madrid LA CAIXA ONG Espaola ONG Local Gob. Local Escuela

    1.3.16. Vehculo doble traccin 1 camioneta 20.000,0 20.000,0 20.000,0 1.3.17. Motocicleta 1 moto 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    1.4. Personal 205.800,0 39,6% 158.200,0 - 33.600,0 14.000,0 - -

    1.4.1. Local 138.600,0 26,7% 124.600,0 - - 14.000,0 - -

    1.4.1.1.Gestor Escuela / Director / Monitor I 4 aos 14.000,0 56.000,0 56.000,0 1.4.1.2.Administrador / Monitor II 3 aos 9.800,0 29.400,0 29.400,0 1.4.1.3.Monitor III 2 aos 5.600,0 11.200,0 11.200,0 1.4.1.4.Resp. Resid. Hombres / Orientador Social 2 aos 7.000,0 14.000,0 14.000,0 1.4.1.5.Resp. Resid. Mujeres / Secretaria 2 aos 7.000,0 14.000,0 14.000,0 1.4.1.6.Asistente tcnico (aporte ONG local) 2 aos 7.000,0 14.000,0 14.000,0

    1.4.2.Expatriado 67.200,0 12,9% 33.600,0 - 33.600,0 - - -

    1.4.2.1.Especialista UNEFA 4 aos 16.800,0 67.200,0 33.600,0 33.600,0

    1.5. Viajes y estancias 11.600,0 2,2% 11.600,0 - - - - -

    1.5.1. Viajes de Monitores a EFAs de Espaa global 4.000,0 4.000,0 4.000,0 1.5.2. Estancia y Capacitacin Monitores Espaa global 6.000,0 6.000,0 6.000,0 1.5.3. Viajes y estancias La Paz lobby Min. Educ. 4 viajes 400,0 1.600,0 1.600,0

    1.6. Funcionamiento 37.400,0 7,2% 8.000,0 2.000,0 - 4.000,0 7.200,0 16.200,0

    1.6.1. Material didctico de capacitacin y otros global 3.000,0 3.000,0 3.000,0 1.6.2. Campaa de promocin y lobby Escuela global 5.000,0 5.000,0 5.000,0 1.6.3. Campaa de promocin y lobby Asociacin global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.6.4. Realizacin talleres y reuniones o otros global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.6.5. Mantenimiento / Combustible vehculos global 4.000,0 4.000,0 4.000,0 1.6.6. Papelera y material de escritorio global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.6.7. Servicios (luz, agua, telefono, internet) 2 aos 3.600,0 7.200,0 7.200,0 1.6.8. Alimentacin alumnos Escuela 2 aos 6.600,0 13.200,0 13.200,0

    FUENTES DE INANCIAMIENTODETALLE DE LOS GASTOS Cantidad C. Unitario TOTAL %

  • 23

    Continuacin Presupuesto detallado por partidas y fuentes de financiamiento

    Com. Madrid LA CAIXA ONG Espaola ONG Local Gob. Local Escuela

    1.7. Imprevistos 1,9% 10.000,0 1,9% 5.000,0 5.000,0

    TOTAL COSTES DIRECTOS 491.300,0 0,9 182.800,0 133.500,0 33.600,0 18.000,0 107.200,0 16.200,0

    2. COSTES INDIRECTOS

    2.1. Formulacin global 5.000,0 5.000,0 5.000,0 2.2. Seguimiento global 10.000,0 10.000,0 2.000,0 2.000,0 2.000,0 2.000,0 2.000,0 2.3. Evaluacin global 10.000,0 10.000,0 5.000,0 3.000,0 2.000,0 2.4. Publicacin de la evaluacin global 3.000,0 3.000,0 1.500,0 900,0 600,0

    TOTAL COSTES INDIRECTOS 5,4% 28.000,0 5,4% 8.500,0 5.900,0 4.600,0 7.000,0 2.000,0 -

    TOTAL GENERAL 519.300,0 100,0% 191.300,0 139.400,0 38.200,0 25.000,0 109.200,0 16.200,0 % 36,8% 26,8% 7,4% 4,8% 21,0% 3,12%

    FUENTES DE INANCIAMIENTODETALLE DE LOS GASTOS Cantidad C. Unitario TOTAL %

  • 24

    9.3.2. Resumen de gastos por ao

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4

    1. COSTES DIRECTOS

    1.1. Terrenos 5 Has. 20.000,0 100.000,0 19,3% 100.000,0 - - -

    1.2. Inmuebles 65.500,0 12,6% - 65.500,0 - -

    1.2.1. Elaboracin del proyecto Escuela global 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    1.2.2. Construccin proyecto Escuela 400 m2 120,0 48.000,0 48.000,0 1.2.3. Galpn para 500 pollos parrilleros 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.4. Galpn para 500 aves ponedoras 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.5. Galpn para 20 cerdos 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.6. Galpn 5 vacas lecheras 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0 1.2.7. Galpn preparacin y almacen pienso 50 m2 50,0 2.500,0 2.500,0

    1.3. Equipos, suministros y dotaciones 61.000,0 11,7% 25.000,0 23.000,0 13.000,0 -

    1.3.1. Dotacin Aulas (2 aluas) global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.2. Dotacin Oficinas (2 oficinas) global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.3. Dotacin Bilblioteca / sala de estudios global 3.000,0 3.000,0 3.000,0 1.3.4. Dotacin sala Computacin/Audiovisuales global 8.000,0 8.000,0 8.000,0 1.3.5. Dotacin sala agroalimentacin global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.6. Dotacin sala artesanas global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.7. Dotacin Dormitorios (8 dormitorios) global 4.000,0 4.000,0 4.000,0 1.3.8. Dotacin Cocina global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.9. Dotacin Comedor global 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.3.10.Dotacin Lavandera global 1.000,0 1.000,0 1.000,0

    1.3.11. Insumos prod. agrcola (hortalizas/frutas) global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.12. Insumos crianza 500 pollos parrilleros global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.13. Insumos crianza 500 aves ponedoras global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.14. Insumos crianza 20 cerdos global 2.000,0 2.000,0 2.000,0 1.3.15. Insumos crianza 5 vacas lecheras global 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    A O S TOTALDETALLE DE LOS GASTOS Cantidad C. Unitario %

  • 25

    Continuacin Resumen por Ao

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4

    1.3.16. Vehculo doble traccin 1 camioneta 20.000,0 20.000,0 20.000,0 1.3.17. Motocicleta 1 moto 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    1.4. Personal 205.800,0 39,6% 30.800,0 40.600,0 67.200,0 67.200,0

    1.4.1. Local 138.600,0 26,7% 14.000,0 23.800,0 50.400,0 50.400,0

    1.4.1.1.Gestor Escuela / Director / Monitor I 4 aos 14.000,0 56.000,0 14.000,0 14.000,0 14.000,0 14.000,0 1.4.1.2.Administrador / Monitor II 3 aos 9.800,0 29.400,0 9.800,0 9.800,0 9.800,0 1.4.1.3.Monitor III 2 aos 5.600,0 11.200,0 5.600,0 5.600,0 1.4.1.4.Resp. Resid. Hombres / Orientador Social 2 aos 7.000,0 14.000,0 7.000,0 7.000,0 1.4.1.5.Resp. Resid. Mujeres / Secretaria 2 aos 7.000,0 14.000,0 7.000,0 7.000,0 1.4.1.6.Asistente tcnico (aporte ONG local) 2 aos 7.000,0 14.000,0 7.000,0 7.000,0

    1.4.2.Expatriado 67.200,0 12,9% 16.800,0 16.800,0 16.800,0 16.800,0

    1.4.2.1.Especialista UNEFA 4 aos 16.800,0 67.200,0 16.800,0 16.800,0 16.800,0 16.800,0

    1.5. Viajes y estancias 11.600,0 2,2% 800,0 10.000,0 800,0 -

    1.5.1. Viajes de Monitores a EFAs de Espaa global 4.000,0 4.000,0 4.000,0 1.5.2. Estancia y Capacitacin Monitores Espaa global 6.000,0 6.000,0 6.000,0 1.5.3. Viajes y estancias La Paz lobby Min. Educ. 4 viajes 400,0 1.600,0 800,0 800,0

    1.6. Funcionamiento 37.400,0 7,2% 7.250,0 5.000,0 13.200,0 11.950,0

    1.6.1. Material didctico de capacitacin y otros global 3.000,0 3.000,0 3.000,0 1.6.2. Campaa de promocin y lobby Escuela global 5.000,0 5.000,0 2.500,0 1.250,0 1.250,0 1.6.3. Campaa de promocin y lobby Asociacin global 2.000,0 2.000,0 1.000,0 1.000,0 1.6.4. Realizacin talleres y reuniones o otros global 1.000,0 1.000,0 250,0 250,0 250,0 250,0 1.6.5. Mantenimiento / Combustible vehculos global 4.000,0 4.000,0 4.000,0 1.6.6. Papelera y material de escritorio global 2.000,0 2.000,0 500,0 500,0 500,0 500,0 1.6.7. Servicios (luz, agua, telefono, internet) 2 aos 3.600,0 7.200,0 3.600,0 3.600,0 1.6.8. Alimentacin alumnos Escuela 2 aos 6.600,0 13.200,0 6.600,0 6.600,0

    %DETALLE DE LOS GASTOS Cantidad C. Unitario TOTALA O S

  • 26

    Continuacin Resumen por Ao

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4

    1.7. Imprevistos 1,9% 10.000,0 1,9% 5.000,0 2.500,0 2.500,0

    TOTAL COSTES DIRECTOS 491.300,0 0,9 168.850,0 146.600,0 96.700,0 79.150,0

    2. COSTES INDIRECTOS

    2.1. Formulacin global 5.000,0 5.000,0 5.000,0 2.2. Seguimiento global 10.000,0 10.000,0 2.500,0 2.500,0 2.500,0 2.500,0 2.3. Evaluacin global 10.000,0 10.000,0 5.000,0 5.000,0 2.4. Publicacin de la evaluacin global 3.000,0 3.000,0 1.500,0 1.500,0

    TOTAL COSTES INDIRECTOS 5,4% 28.000,0 5,4% 7.500,0 9.000,0 2.500,0 9.000,0

    TOTAL GENERAL 519.300,0 100,0% 176.350,0 155.600,0 99.200,0 88.150,0 % 34,0% 30,0% 19% 17,0%

    DETALLE DE LOS GASTOS Cantidad C. Unitario TOTAL %A O S

  • 27

    9.3.3. Resumen por partida y fuentes de financiamiento

    Com. Madrid LA CAIXA ONG Espaola ONG Local Gob. Local Escuela

    1. COSTES DIRECTOS

    1.1. Terrenos 5 Has. 20.000,0 100.000,0 19,3% - - - - 100.000,0 -

    1.2. Inmuebles 65.500,0 12,6% - 65.500,0 - - - -

    1.3. Equipos, suministros y dotaciones 61.000,0 11,7% - 61.000,0 - - - -

    1.4. Personal 205.800,0 39,6% 158.200,0 - 33.600,0 14.000,0 - -

    1.4.1. Local 138.600,0 26,7% 124.600,0 - - 14.000,0 - -

    1.4.2.Expatriado 67.200,0 12,9% 33.600,0 - 33.600,0 - - -

    1.5. Viajes y estancias 11.600,0 2,2% 11.600,0 - - - - -

    1.6. Funcionamiento 37.400,0 7,2% 8.000,0 2.000,0 - 4.000,0 7.200,0 16.200,0

    1.7. Imprevistos 1,9% 10.000,0 1,9% 5.000,0 5.000,0

    TOTAL COSTES DIRECTOS 491.300,0 0,9 182.800,0 133.500,0 33.600,0 18.000,0 107.200,0 16.200,0

    2. COSTES INDIRECTOS

    TOTAL COSTES INDIRECTOS 5,4% 28.000,0 5,4% 8.500,0 5.900,0 4.600,0 7.000,0 2.000,0 -

    TOTAL GENERAL 519.300,0 100,0% 191.300,0 139.400,0 38.200,0 25.000,0 109.200,0 16.200,0 % 36,8% 26,8% 7,4% 4,8% 21,0% 3,12%

    TOTALDETALLE DE LOS GASTOS Cantidad C. Unitario %FUENTES DE INANCIAMIENTO

  • 28

    10. FACTORES DE CALIDAD DEL PROYECTO 10.1. Viabilidad econmica y tcnica 10.1.1. Aportacin de los beneficiarios e ingresos propios de la Escuela

    (material, tcnica, financiera y humana) Los beneficiarios directos del programa (alumnos) debern abonar un monto mnimo por concepto de matriculacin. Por otro lado, se generarn ingresos propios por la venta de materiales educativos especficos; sin embargo, para aquellos alumnos que no puedan acceder al material, por sus condiciones econmicas demostradas, este podr ser facilitado por la Escuela y abonado a futuro por el alumno. 10.1.2. Gastos de funcionamiento post financiamiento externo

    El anlisis de la viabilidad econmica del proyecto se ha realizado siguiendo las caractersticas similares de otras Escuelas similares que actualmente funcionan en pases latinoamericanos como Brasil, Per, Chile o Colombia. Adems, se aadirn otras posibles fuentes de recursos locales, con grandes probabilidades de convertirse en ingresos reales como el Ministerio de Educacin, que podr hacerse cargo de los salarios de los Monitores. Entre otras fuentes, existe la posibilidad de recurrir al financiacin de los gobiernos municipales para cubrir gastos de suministros, funcionamiento y manutencin de la Escuela, servicios de agua, luz y telfono, etc. Dentro de las actividades del proyecto dirigidas a la generacin de ingresos propios se contempla lo siguiente: El diseo e implementacin de un programa de seguridad alimentaria con el que

    se pretende en el mediano plazo, garantizar la alimentacin de los estudiantes la Escuela, por medio de la produccin escalonada en huertas escolares propias de la Escuela. En el futuro, se debern vender los excedentes de la produccin.

    Otras posibles fuentes de financiacin son las empresas transnacionales que

    actualmente funcionan en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre ellas:

    9 Empresa Petrolera Transredes 9 Empresa Petrolera Repsol 9 Empresa Petrolera Petrobrs 9 Empresa Petrolera Andina 9 Empresa de Telefona ENTEL 9 Banco Santa Cruz, del Grupo Santander Central Hispano 9 Banco Unin

    Adems de las instituciones y Cmaras locales como:

  • 29

    9 Cmara Agropecuaria del Oriente 9 Cmara de Industria y Comercio 9 Empresa de Electrificacin 9 Cooperativa de Telefona Fija (COTAS Ltda.) 9 Comit Cvico Pro Santa Cruz. 9 Asociacin de Ganaderos de Santa Cruz 9 Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno 9 Prefectura del Departamento

    Algunas actividades extra-acadmicas que se realicen, como el alquiler de los

    ambientes la Escuela a instituciones de la zona y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para la realizacin de eventos propios como congresos, talleres, seminarios, etc.

    En este marco, en los siguientes cuadros se hace un anlisis de sostenibilidad detallado una vez concluya la financicacin de la cooperacin internacional:

  • 30

    10.1.3. Anlisis de sostenibilidad del proyecto (CALCULOS PARA UN MES)

    Min. Educ. Gob. Local ONG Local Alumos Escuela Empresas

    1.4. Personal 3.600,0 64,9% 50.400,0 71,5% 2.170,0 - 500,0 - - 930,0

    1.4.1.1.Gestor Escuela / Director / Monitor I 14 meses * 1.000,0 14.000,0 700,0 300,0 1.4.1.2.Administrador / Monitor II 14 meses * 700,0 9.800,0 490,0 210,0 1.4.1.3.Monitor III 14 meses * 400,0 5.600,0 280,0 120,0 1.4.1.4.Resp. Resid. Hombres / Orientador Social 14 meses * 500,0 7.000,0 350,0 150,0 1.4.1.5.Resp. Resid. Mujeres / Secretaria 14 meses * 500,0 7.000,0 350,0 150,0 1.4.1.6.Asistente tcnico (aporte ONG local) 14 meses * 500,0 7.000,0 500,0

    1.6. Funcionamiento 1.450,0 26,1% 14.100,0 20,0% - 200,0 50,0 125,0 875,0 200,0 125,0

    1.6.1. Material didctico de capacitacin y otros global 125,0 1.500,0 125,0 1.6.4. Realizacin talleres y reuniones o otros global 50,0 600,0 50,0 50,0 1.6.5. Mantenimiento / Combustible vehculos global 100,0 1.200,0 50,0 50,0 1.6.6. Papelera y material de escritorio global 50,0 600,0 1.6.7. Servicios (luz, agua, telefono, internet) 12 meses 300,0 3.600,0 150,0 150,0 1.6.7. Alimentacin 8 meses 825,0 6.600,0 825,0

    1.7. Imprevistos 12 meses 500,0 9,0% 6.000,0 8,5% 250,0 250,0

    TOTAL GENERAL 5.550,0 100,0% 70.500,0 100,0% 2.170,0 450,0 550,0 125,0 875,0 1.380,0 % 39,1% 8,1% 9,9% 2,3% 15,8% 24,9%* 14 sueldos al ao porque incluye un mes de aguinaldo de fin de ao y otro mes de beneficios sociales

    % mensual

    FUENTES DE INANCIAMIENTOTOTAL/AODETALLE DE LOS GASTOS Cantidad

    C. Unitario/mes

    % anual

  • 31

    Continuacin Anlisis de sostenibilidad del proyecto

    (CALCULOS PARA UN AO)

    Min. Educ. Gob. Local ONG Local Alumos Escuela Empresas

    1.4. Personal 3.600,0 64,9% 50.400,0 71,5% 30.380,0 - 7.000,0 - - 13.020,0

    1.4.1.1.Gestor Escuela / Director / Monitor I 14 meses * 1.000,0 14.000,0 9.800,0 4.200,0 1.4.1.2.Administrador / Monitor II 14 meses * 700,0 9.800,0 6.860,0 2.940,0 1.4.1.3.Monitor III 14 meses * 400,0 5.600,0 3.920,0 1.680,0 1.4.1.4.Resp. Resid. Hombres / Orientador Social 14 meses * 500,0 7.000,0 4.900,0 2.100,0 1.4.1.5.Resp. Resid. Mujeres / Secretaria 14 meses * 500,0 7.000,0 4.900,0 2.100,0 1.4.1.6.Asistente tcnico (aporte ONG local) 14 meses * 500,0 7.000,0 7.000,0

    1.6. Funcionamiento 1.450,0 26,1% 14.100,0 20,0% - 3.000,0 600,0 1.500,0 6.900,0 2.100,0 125,0

    1.6.1. Material didctico de capacitacin y otros global 125,0 1.500,0 1.500,0 1.6.4. Realizacin talleres y reuniones o otros global 50,0 600,0 300,0 300,0 1.6.5. Mantenimiento / Combustible vehculos global 100,0 1.200,0 600,0 600,0 1.6.6. Papelera y material de escritorio global 50,0 600,0 600,0 1.6.7. Servicios (luz, agua, telefono, internet) 12 meses 300,0 3.600,0 1.800,0 1.800,0 1.6.7. Alimentacin 8 meses 825,0 6.600,0 6.600,0

    1.7. Imprevistos 12 meses 500,0 9,0% 6.000,0 8,5% 3.000,0 3.000,0

    TOTAL GENERAL 5.550,0 100,0% 70.500,0 100,0% 30.380,0 6.000,0 7.600,0 1.500,0 6.900,0 18.120,0 % 43,1% 8,5% 10,8% 2,1% 9,8% 25,70%* 14 sueldos al ao porque incluye un mes de aguinaldo de fin de ao y otro mes de beneficios sociales

    % mensual

    TOTAL/AODETALLE DE LOS GASTOS Cantidad

    C. Unitario/mes

    % anual

    FUENTES DE INANCIAMIENTO

  • 32

    10.1.4. Propietarios de las infraestructuras despus de la ejecucin El propietario de la Escuela ser la Junta Directiva que se conforme al inicio del proyecto. Se proceder al levantamiento de un acta en la cul se transferirn todos los recursos materiales, equipos, vehculos y dems bienes adquiridos con el aporte internacional a la Escuela. Se elaborar la respectiva titulacin de los bienes, los cuales debern estar a debidamente inventariados. 10.2. Viabilidad socio cultural 10.2.1. Adecuacin a factores socioculturales de la zona El proyecto surge como respuesta a una necesidad sentida de la zona de los Valles Cruceos. Entendida sta como la deficiencia de la educacin escolar tradicional y la falta de formacin tcnica y humana de los jvenes de dichas regiones como gestores de desarrollo local. El proyecto se enmarca dentro de los planes de desarrollo municipales y departamentales que consideran las prioridades de cada una de las comunidades. 10.2.2. Participacin de la comunidad en el proyecto La participacin y el beneficio de la comunidad se garantizan a travs de: La implementacin de un sistema pedaggico de formacin integral en el cul se

    le otorga especial importancia al componente familiar del estudiante. La familia se involucra al proyecto por medio de la construccin conjunta entre la comunidad y la Escuela, del conocimiento o "saber popular" que finalmente es transferido a los estudiantes, quienes lo comparten con sus familias. El Modelo de Alternancia de UNEFA contempla dentro de su estrategia de formacin, visitas domiciliarias en las que sus tcnicos o monitores apoyan las labores tcnicas y de gestin administrativa de los predios o fincas de los estudiantes y sus familias.

    Los programas de formacin bajo el Modelo de Alternancia de UNEFA, tambin

    contemplan una oferta de educacin formal, no formal e informal, concertada y dirigida a la comunidad alrededor de la Escuela, que responda, previo diagnstico, a las necesidades y expectativas de ella. Esta educacin permitir cualificar su oferta laboral al mercado local o regional.

    El desarrollo de un programa de organizacin comunitaria simultneo al de

    consolidacin la Escuela en el que la comunidad no solo apropie y lo haga viable, sino que pueda, al finalizar el proyecto y una vez este se retire, estar en capacidad para ser gestora de su propio desarrollo.

    La sostenibilidad social del proyecto est dada en trminos de una comunidad organizada que apropia y gestiona los recursos necesarios para dar continuidad de la Escuela y este a su vez tenga a la comunidad jvenes con formacin integral (tcnica y social) que participarn en forma activa, dando continuidad a los procesos de

  • 33

    organizacin y gestin comunitaria. El proyecto fue diseado en el marco del desarrollo sostenible: eficiencia econmica, equidad social y eficiencia ambiental. 10.2.3. Efectos del proyecto en la poblacin ms vulnerable La zona de los Valles Cruceos tiene una poblacin total 90.477 habitantes8. Siendo generalizada la situacin de pobreza de la poblacin, no cabe la posibilidad de discriminar a futuros alumnos la Escuela, es por esto por lo que se harn folletos y charlas informativas de las actividades que se van a realizar en la Escuela para que la poblacin objetivo conozca las actividades a realizar. 10.2.4. Relacin entre beneficiarios y contraparte o socio local Actualmente existe una estrecha relacin entre la Fundacin para el Desarrollo Frutcola, la Mancomunidad de Municipios de los Valles Cruceos y la Comunidad (beneficiarios), ya que vienen desarrollando actividades puntuales en el proyecto de produccin y mejoramiento de la fruta. 10.2.5. Conocimiento del proyecto por parte de los beneficiarios y nivel de

    participacin en el diseo y ejecucin La participacin de los beneficiarios es necesaria en la ejecucin y desarrollo del programa, pues la peculiar metodologa de trabajo exige una colaboracin activa para el logro de los fines propuestos. Experiencias anlogas en otros pases han demostrado ya en numerosas ocasiones la eficacia de esa participacin, coordinada adecuadamente. 10.2.6. Tecnologa utilizada y adecuacin al entorno Los programas de formacin estarn estructurados segn el Modelo de Alternancia de UNEFA, una frmula y tecnologa que ha arraigado en pases de los cinco continentes y estn suponiendo una respuesta eficaz al problema del desarrollo rural. 10.2.7. Accesibilidad de la mujer a las actividades previstas La mujer en la zona de los Valles Cruceos no se circunscribe a tareas puramente domsticas sino que, muy al contrario, se encuentra enormemente comprometida con la actividad agrcola. Es ella quien habitualmente organiza las cuentas de la explotacin, siquiera sea sobre la base de sencillos principios econmicos, y quien cuando la situacin as lo exige realiza tambin trabajos fsicos de labor sobre el terreno de cultivo.

    8 (Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2001)

  • 34

    Y as, tambin es ella la que se encuentra en continuo contacto con las necesidades de su familia, y quien vela especialmente por la satisfaccin de las de carcter educativo. De su participacin o no depende en gran medida la eficacia del sistema educativo. 10.3. Riesgos y presunciones Al analizar los aspectos del proyecto que requieren una mayor atencin hay que diferenciar:

    Los retrasos en los cobros de la financiaciones que en algunos casos alcanza un ao desde la puesta en marcha del proyecto provoca que por razones de inflacin y por paralizaciones por falta de fondos los precios previstos aumentan, en algunas ocasiones de forma considerable. Por ello, en el presupuesto del proyecto se prev un margen de imprevistos del 5,5%.

    Sobre la adquisicin de los materiales hay que indicar que los materiales

    presupuestados podr haber modificaciones en la medida que salgan al mercado productos nuevos, cuyas condiciones econmicas y de utilidad aconsejen su adquisicin.

    Las posibles variaciones en los precios del equipamiento previsto, pues son

    presupuestados a travs de facturas proforma. Por tanto es muy posible que se produzcan variaciones que habr que tener en cuenta.

    Sobre el desarrollo de las diferentes actividades previstas en el proyecto no

    se prev ninguna presuncin contraria para el desarrollo en el mbito de las actividades previstas.

    Durante los primeros aos tras la finalizacin de la cofinanciacin externa al

    programa, son objeto de estudio e implementacin diversas frmulas para la viabilidad econmica del programa, sumariamente expuesto en puntos anteriores.

    11. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIN 11.1. Proceso de evaluacin interna del programa de formacin El seguimiento del proyecto se producir con viajes para el anlisis de los objetivos fijados, as como recepcin de informes de una persona delegada en el pas para remitirlos. Se seguir un desarrollo exhaustivo del marco lgico del proyecto, para emitir informes semestrales de obtencin de objetivos cumplidos, hasta el fin de la ejecucin. 11.2. Evaluacin Externa La evaluacin externa est prevista y presupuestada. Por lo tanto, las distintas fuentes de financiamiento del programa, debern organizar y ejecutar una evaluacin externa cuando ellas decidan y vean por conveniente hacerla.

  • 35

    ANEXOS

  • 36

    Grupos de actores

    identificados Tipo de

    participacin Intereses y expectativas Fortalezas Debilidades Posibles

    conflictos Relacin con otros

    actores

    Alumnos de la Escuela

    Beneficiarios Directos

    Organizarse, asociarse Mejorar de sus ingresos Formarse como personas Mejorar sus capacidades

    Capacidad y experiencia propias

    Conocimiento de sus cultivos Medios de produccin (tierra,

    mano de obra)

    Desmotivados Desorganizados Dbil formacin tcnica Dbil mentalidad

    empresarial

    Posible inquietud, desconfianza.

    Dificultad de organizarse

    Con la Escuela, el municipio, instituciones de micro crdito, empresas.

    Padres de familia Beneficiarios indirectos

    Organizarse, asociarse Mejorar de sus ingresos Mejorar su calidad de vida Mejorar sus capacidades

    Capacidad y experiencia propias

    Conocimiento de sus cultivos Medios de produccin (tierra,

    mano de obra)

    No competitivos Desorganizados Dbil formacin tcnica Dbil mentalidad

    empresarial Desmotivados Bajos ingresos

    Posibles recelos, inquietud, desconfianza entre productores.

    Dificultad de organizarse

    Con la Escuela, el municipio, instituciones de micro crdito, empresas, alumnos

    Gobiernos Locales Facilitadores, financiadores

    Generar empleo Promover el desarrollo

    econmico local Ejecutar el PDM mancomunado Captar fondos de la cooperacin Ejecutar fondos propios Mantener y/o mejorar su imagen Rdito poltico

    Recursos propios Diagnstico municipal PDM elaborado

    Compromisos incumplidos en anteriores gestiones

    Diferencias polticas Insuficientes recursos Baja inversin pblica

    Posibles recelos, inquietud, desconfianza entre partidos polticos.

    Con la Escuela, instituciones de micro crdito, financieras, ONGs.

    ONG Local (FUNDEFRUT)

    Entidad ejecutora

    Generar empleo Promover el desarrollo

    econmico local Captar fondos de la cooperacin

    Proyectos ejecutados en la zona

    Experiencia institucional Beneficiarios organizados Conocimiento del municipio Diagnstico y Sistematizacin

    Fondos limitados Ninguno Con la Escuela, gobiernos locales, padres de familia, empresas, cooperacin.

    ANEXO I. ANLISIS DE PARTICIPACIN DE ACTORES

  • 37

    Continuacin anlisis de participacin de actores Grupos de actores

    identificados Tipo de

    participacin Intereses y expectativas Fortalezas Debilidades Posibles

    conflictos Relacin con otros actores

    Min. Educacin Subsecretara de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa

    Facilitador y financiador

    Participar en la sostenibilidad del proyecto.

    Ser parte de la Escuela.

    Normativa Nacional Fondos disponibles Metas fijadas en educacin

    tcnica ocupacional

    Burocracia Intereses polticos Ninguno

    Con la Escuela, gobiernos locales, cooperacin, UNEFA.

    Instituciones de micro crdito.

    Facilitadores financiadores

    Financiar proyectos de los alumnos del centro de formacin.

    Se encuentran ubicados en poblaciones beneficiadas por el proyecto.

    No tienen lneas exclusivas para pequeos agricultores. Ninguno.

    Con la Escuela, gobiernos locales.

    ONG Espaola (UNEFA) Facilitadora

    Promover el desarrollo econmico local

    Introducir el Modelo de Alternancia