2
Práctica 6.4.- Hacer una reflexión crítica acerca de la posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. Después de leer detenidamente una parte del libro “ Espigador@s de la cultura visual “ ,de Fernando Hernández ,voy a realizar un pequeño comentario en el que el autor hace alusión a las posiciones frente a la cultura visual , cuatro posturas que van desde la más negativa a la positiva. En primer lugar , la perspectiva proselitista que nos hace ver la influencia que tiene los medios y la cultura visual para un joven debido al tiempo que este expuesta sobre ellos , con sus ventajas y desventajas. Así nos indica como el docente debe enseñar al joven a posicionarse de una manera prudente frente a la cultura visual. En mi caso, pienso que los chicos desde edades muy tempranas ya tienen capacidad para discernir ciertos elementos, y no se les debe “representar como seres pasivos e indefensos y sin capacidad de acción y resistencia ante las representaciones y las prácticas de la cultura visual , como cita en el texto. La perspectiva analítica intenta que el educador enseñe al alumno a desarrollar un juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual. Como el propio nombre de esta perspectiva nos indica es analítica, por tanto estoy de acuerdo en que debemos realizar un análisis de los productos para no convertirnos en consumidores visuales. Por el contrario, la perspectiva de satisfacción establece que los educadores ponen especial intensidad en los placeres que ofrece a los estudiantes la cultura visual frenando el juicio crítico sobre ellos. Desde esta perspectiva,

Práctica 6.4.- Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007 , p.62-68

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 6.4.-  Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007 , p.62-68

Práctica 6.4.- Hacer una reflexión crítica acerca de la posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.

Después de leer detenidamente una parte del libro “ Espigador@s de la cultura

visual “ ,de Fernando Hernández ,voy a realizar un pequeño comentario en el

que el autor hace alusión a las posiciones frente a la cultura visual , cuatro

posturas que van desde la más negativa a la positiva.

En primer lugar , la perspectiva proselitista que nos hace ver la influencia que

tiene los medios y la cultura visual para un joven debido al tiempo que este

expuesta sobre ellos , con sus ventajas y desventajas. Así nos indica como el

docente debe enseñar al joven a posicionarse de una manera prudente frente a

la cultura visual. En mi caso, pienso que los chicos desde edades muy

tempranas ya tienen capacidad para discernir ciertos elementos, y no se les

debe “representar como seres pasivos e indefensos y sin capacidad de

acción y resistencia ante las representaciones y las prácticas de la cultura

visual “, como cita en el texto.

La perspectiva analítica intenta que el educador enseñe al alumno a

desarrollar un juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la

cultura visual. Como el propio nombre de esta perspectiva nos indica es

analítica, por tanto estoy de acuerdo en que debemos realizar un análisis de los

productos para no convertirnos en consumidores visuales.

Por el contrario, la perspectiva de satisfacción establece que los educadores

ponen especial intensidad en los placeres que ofrece a los estudiantes la

cultura visual frenando el juicio crítico sobre ellos. Desde esta perspectiva,

Page 2: Práctica 6.4.-  Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007 , p.62-68

Práctica 6.4.- Hacer una reflexión crítica acerca de la posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.

pienso que si se puede considerar a los estudiantes como pasivos. Como

ejemplo podemos poner las modas, puesto que una persona siente placer por

el hecho de vestir una marca o un tipo de vestimenta, sin hacer un análisis

sobre el producto.

Y finalmente, la perspectiva autorreflexiva es la que favorece el debate y nos

ayuda a adquirir nuestras señas de identidad (políticas, deportivas…) Pienso

que esta perspectiva es la más adecuada en muchos ámbitos (En clase para

debatir sobre un tema concreto, en la calle para analizar en el grupo un

determinado producto como un teléfono móvil…)

Carlos Cenamor Rodríguez

Grado en Educación Primaria 3ºC