3

Click here to load reader

Practica 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 7

Resumen

El conocimiento de las diferentes estructuras y composición ha permitido comprender como muchas bacterias se relacionan con el hombre, ya sea como integrantes de la flora normal o como agresoras para el mismo.

El descubrimiento de que muchas estructuras bacterianas bien identificadas son inmunógenos importantes, permitió el desarrollo de vacunas que han sido verdaderos avances en la medicina de los últimos años.

Introducción

El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm. Para observarlas con el microscopio óptico se usa el objetivo de inmersión (100X).

La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular y se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos (cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral). Las bacterias pueden mantenerse unidas unas con otras después de la división celular. Si el plano de división es único, podemos encontrar diplococos o cocos en cadena. Si los planos de división son muchos, los cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos. Los bacilos pueden ser muy cortos o muy largos.

Las bacterias pueden observarse con tinción usando distintas coloraciones que mejoran su visualización ya que son células incoloras. Dichas tinciones se basan en la afinidad que presentan los colorantes por las estructuras bacterianas. Estas tinciones se pueden dividir en: simples, diferenciales y especiales. Las primeras, por ejemplo el azul de metileno, nos permiten observar la existencia de bacterias, su morfología, su agrupación, la presencia de esporos y la existencia de otros tipos celulares. Las diferenciales (por ejemplo la coloración de Gram y la de Ziehl Nielseen) además de lo anterior, permiten la diferenciación de las bacterias porque usan diferentes colorantes que se comportan distinto según el microorganismo en cuestión. Las tinciones especiales se usan para objetivar distintas estructuras como la cápsula, el núcleo, los flagelos, los esporos, etc.

Antes de la coloración hay que realizar la preparación y la fijación del frotis, después se puede realizar cualquier tipo de coloración (simple o diferencial).

Page 2: Practica 7

Gabriela Soriano

Para poder apreciar la morfología microscópica de la bacteria se tiñó con distintas técnicas:Diferenciales - composición de la membrana celular (Gram) y acido-resistencia (Ziehl-Neelsen)Especiales: endoesporas, capsula, y gránulos metacromáticos.

Técnica diferenciales

Para sabes la composición de la membrana celular se utilizo la tinción con Gram y las especies E. coli, S. aureus y la mezcla de las dos donde:Escherichia coli se observo su forma característica de bacilo formando cadenas, y se tiño de rojo lo cual significo que es Gram negativo, demostrando que en la membrana celular esta compuesta de peptidoglucano.Staphylococcus aureus se vieron cocos aglomerados en forma de racimo de uvas y se tiño de color morado siendo Gram positivo, demostrando que en la membrana celular esta compuesta de peptidoglucano. La mezcla se ve el contraste de color entre las dos y su diferente morfología.

Tinción acido-resistente llamado Ziehl-Neelsen utilizado en Mycobacterium phlei, se coloreo de rojo demostrando acido-resistencia y tiene forma de bacilo.

Tinciones especialesLa tinción para endoesporas también conocida como Shaeffer-fullen fue utilizada en la especie Bacillus cereus, teóricamente se sabe que tiene endoesporas, se observo su espora teñida de verde y su cuerpo vegetativo color rosa, tiene forma de bacilo alargado.

La tinción con capsula conocida como tinción negativa se utilizo en Klebsiella pneumonae, su contorno se vio obscuro y el centro traslucido, característico de la capsula.

Tinción de gránulos metacromáticos, existen 2 métodos las cuales se llaman Albert y Loeffler, utilizando Corynebacterium equi. Albert sus gránulos se tiñeron color verde y cuerpo vegetativo de azul, en el caso de Loeffler se distingue un color azul mas fuerte q los demás.

ConclusiónLlegando al objetivo deseado conociendo los diferentes tipos de tinciones realizando el análisis microscopio para una muestra, se describieron las características morfológicas del microrganismo y su afinidad con la tinción. Siendo de vital importancia este tipo de práctica, por que nos permite sabes que morfología microscópica puede tener cierta bacteria y poder guiarnos para hacer un correcto diagnostico.