5
Telnet y Secure Shell Que son ambos, según una definición simple propia: son servicios por medio de los cuales podemos acceder de forma remota a la línea de comandos en un servidor Linux. La diferencia entre ellos: Telnet realiza todas sus transmisiones en secuencias de texto, mientras que SSH usa técnicas de cifrado que hacen que la información que viaja por el medio de comunicación vaya de manera no legible, evitando que terceras personas puedan descubrir el usuario y contraseña de la conexión ni lo que se escribe durante toda la sesión. Después de un poco de teoría, manos a la obra, como siempre en la consola en modo administrador, debemos comprobar el estado de Secure Shell, en CentOS por default se instala y queda como servicio activo, pero por si esto no paso comprobemos con el siguiente código: Afortunadamente nuestro servicio está arriba en caso contrario llamen a su profesor… Telnet por default no está instalado ni activado para ellos lo instalaremos de forma manual con la siguiente secuencia de códigos: Notaran que instale telnet e xinetd, porque de xinetd, este es un servicio el cual ayudaba como capa de control a subservicios basados en internet, si usamos el comando “chkconfig --list” podemos analizar la siguiente salida:

Practica 8. Telnet y Secure Shell

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 8. Telnet y Secure Shell

Telnet y Secure Shell

Que son ambos, según una definición simple propia: son servicios por medio de los cuales podemos acceder de forma

remota a la línea de comandos en un servidor Linux.

La diferencia entre ellos: Telnet realiza todas sus transmisiones en secuencias de texto, mientras que SSH usa técnicas

de cifrado que hacen que la información que viaja por el medio de comunicación vaya de manera no legible, evitando

que terceras personas puedan descubrir el usuario y contraseña de la conexión ni lo que se escribe durante toda la

sesión.

Después de un poco de teoría, manos a la obra, como siempre en la consola en modo administrador, debemos

comprobar el estado de Secure Shell, en CentOS por default se instala y queda como servicio activo, pero por si esto

no paso comprobemos con el siguiente código:

Afortunadamente nuestro servicio está arriba en caso contrario llamen a su profesor…

Telnet por default no está instalado ni activado para ellos lo instalaremos de forma manual con la siguiente secuencia

de códigos:

Notaran que instale telnet e xinetd, porque de xinetd, este es un servicio el cual ayudaba como capa de control a

subservicios basados en internet, si usamos el comando “chkconfig --list” podemos analizar la siguiente salida:

Page 2: Practica 8. Telnet y Secure Shell

En la cual se puede notar que el servicio xinetd esta prendido en los niveles 3, 4 y 5, y sus servicios basados están

listados al final, entre ellos esta telnet como desactivado para activarlo usaremos el comando:

chkconfig telnet on

Y con eso ya tenemos el servicio prendido, para comprobarlo pueden listar los servicios de nuevo y comprobaran a

telnet como activo

Page 3: Practica 8. Telnet y Secure Shell

Conectándose desde un cliente:

Telnet: en Windows 7 y 8 deben agregar el cliente telnel en las características del sistema

Ya que tienen el cliente instalado, deben abrir una ventana de símbolo del sistema en modo administrador,

aprovechando el DHCP deben conectar un equipo cliente y un equipo monitor y DHCP les debe asignar direcciones,

por lo cual no nos preocuparemos de establecer nuestra red.

Para conectarnos usaremos el siguiente comando: telnet (dirección de eth1 o eth1:1) y debemos observar algo así:

Page 4: Practica 8. Telnet y Secure Shell

Donde ingresaremos con el usuario standard

Para Secure Shell:

Instalar el cliente SSHSecureShellClient-3.2.3.exe (solicitar a mi) y ejecutarlo; una vez en deben pulsare el botón

, y escribir los datos del servidor a usar:

La primera vez que se conecten a un host por ssh pedirá confirmación de identidad, solo seleccionen “yes” y procedan

a introducir la contraseña

Page 5: Practica 8. Telnet y Secure Shell

Partes a evaluar:

Instalar Wireshark versión 32 bits o 64 bits en otra computadora cliente y monitorear la red.

Para 70% del valor de la práctica en el día activo:

Identificar y obtener nombre de usuario y contraseña mediante monitoreo de trafico de telnet

Para 30% extra del valor de la práctica en el día activo:

Identificar la trama donde va el nombre de usuario y contraseña

Para 100% en la materia:

Con la trama obtenida, realizar procedimientos automatizados o manuales de des encriptación e identificar el nombre

de usuario y contraseña.