24
BIODIVERSIDAD MICROSCOPICA Laboratorio N° 5 CAROLINA URAZAN LOSADA 20122113030 Docente CARLOS EMILIO REINA GALEANO Biología general UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA INGENIERIA DE PETROLEOS NEIVA-HUILA 2013

PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD MICROSCOPICA Laboratorio N° 5

CAROLINA URAZAN LOSADA 20122113030

Docente

CARLOS EMILIO REINA GALEANO

Biología general

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

INGENIERIA DE PETROLEOS

NEIVA-HUILA

2013

Page 2: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

INTRODUCCIÓN

El valor esencial de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla, aunque sin importar dicha razón tratamos a nuestra biodiversidad como si fuera un objeto.

Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras sin exagerar.

Considerando que la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.

Page 3: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

OBJETIVOS

Reconocer morfología de bacterias como los lactobacilos.

Reconocer morfología de hongos unicelulares como las levaduras.

Reconocer morfología de hongos pluricelulares como el moho del pan.

Extender conocimiento de cada uno de los grupos taxonómicos para reconocer otras funciones y usos de los mi3.

Page 4: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

Materiales:

Microscopio

Equipo de disección

Levadura

Muestra de lacto bacilos

Pan con moho

Azul de metileno

Arañas

Cucarachas

Procedimiento:

1. Granos de levadura:

Tomamos unos cuantos granos de levadura, lo colocamos sobre el portaobjetos

y agregamos un poco de agua para diluirlos.

2. Pan con moho:

Se tomó la parte del pan donde había moho, seguidamente se colocó en el

portaobjetos y luego paso al microscopio.

3. Lactobacilos:

Con una muestra de lactobacilos en el portaobjetos se observaba en el

microscopio sus células.

4. Estereoscopio:

Se conoció de forma general las partes del aparato y cuál era su objetivo.

5. Araña:

En este caso se utilizó un estereoscopio, con la utilización de dicho aparato se

logaba ver de manera más cerca el material a tratar.

6. Cucaracha:

Se tomó la especie, se colocó en el estereoscopio y se reconocieron sus partes.

Page 5: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

DISCUSIÓN TEÓRICA

MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS

Las bacterias son microrganismos procariontes (no poseen membrana nuclear por lo

que su ADN está libre en la célula) de organización muy sencilla. Pertenecen al reino

Protista. La célula bacteriana consta de: Citoplasma (todas son citoplasmáticas).

Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que contiene

la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos

circulares de ADN con información genética, dispersos por el citoplasma: son los

plásmidos. La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los mesosomas,

donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos

fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas. Muchas bacterias pueden

presentar flagelos generalmente rígidos, implantados en la membrana mediante un

corpúsculo basal. Pueden poseer también fimbrias o Pili muy numerosos y cortos, que

pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra. Poseen

ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas. Pared celular, que es

rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.

MORFOLOGÍA DE HONGOS UNICELULARES

Las levaduras son hongos unicelulares, que se reproducen por gemación, tiene forma

de esférica a ovoide, en forma de limón, piriforme, cilíndrica, triangular, e incluso

alargada formando un verdadero micelio o un falso micelio. Son partes observables de

su estructura, la pared celular, el citoplasma, las vacuolas, los glóbulos de grasa, y los

gránulos, los cuales pueden ser meta cromáticos, de albúmina o de almidón. Para

poder observar el núcleo es preciso utilizar tinciones especiales. La estructura celular es

de tipo eucariótico, pero sin sistema fotosintético. La pared rígida, se caracteriza por la

presencia, en su composición, de dos polisacáridos: manano y glucano. Algunas

levaduras producen una cápsula constituida por fosfomanos. El núcleo está rodeado de

una membrana que persiste durante la división celular. El número de cromosomas es

variable de unas a otras. Las levaduras en ningún caso son móviles.

MORFOLOGÍA DE HONGOS PLURICELULARES

Los hongos pluricelulares o mohos forman una serie de filamentos o tubos rígidos

denominados hifas; dentro de las hifas se encuentra el citoplasma que contiene varios

núcleos, y demás orgánulos: mitocondrias, ribosomas, vacuolas, aparato de Golgi,

Page 6: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

retículo endoplasmático y lisosomas. Las hifas dan al moho un aspecto algodonoso o

de pelusa y pueden ser septadas, es decir, presentar tabiques transversales que

separan las células; o aseptadas o cenocíticas con células multinucleadas. Los hongos

presentan pared celular compuesta de varias capas constituidas de estructuras amorfas

como los mananos (polímeros ramificados de la manosa, los glucanos (polímeros de la

glucosa) y por quitina que es un polisacárido estructural que también se encuentra en el

exoesqueleto de los artrópodos. La pared celular da la rigidez al hongo y le permite la

nutrición absortiva.

Page 7: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

RESULTADOS Y ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO

1. Levadura

La levadura es un hongo unicelular, importante por su capacidad para

realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos

orgánicos

Las células son redondas

Observación de algunas células en reproducción (gemación), se logra

reconocer porque dichas células tienen protuberancias.

10x40

Es la capacidad que poseen algunos seres

vivos de formar Yemas u Brotes que al

desprenderse darán origen a un nuevo

individuo, es un tipo de reproducción

Asexual. 10x100

Reproducción por gemación

Células Redondas

Page 8: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

2. Pan con moho:

obtiene su alimento del almidón y otros nutrientes contenidos en el pan es un hongo saprofito ( hongo pluricelular) las esporas de este hongo están en el aire y al llegar al sitio donde se

encuentran las condiciones adecuadas para el empieza a crecer. necesita nutrientes (contenidos en el pan), humedad (agua) y calor.

Tomamos una muestra del moho de pan

Se observó unas pequeñas prolongaciones con copas llamadas

ESPORANGEOS, los cuales son los sacos que contienen las ESPORAS , y

son las estructuras reproductivas de dicho hongo.

Observación de HIFAS: elementos filamentosos cilíndricos característicos de

la mayoría de los hongos. están constituidos por una fila de células alargadas

envueltas por la pared celular que, reunidas, forman el micelio.

Moho de pan

Page 9: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

Al conjunto de hifas se le llama micelio.

3. Lactobacilos :

Cuando decimos lactobacilos, hablamos de bacterias unicelulares.

Su coloración es verde.

Eubacterias específicamente, es decir de núcleo diferenciado

Tienen forma de bastón.

Observación microscópica: Moho de

pan

Esporangios

Esporas

Hifa

Page 10: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

4. Estereoscopio

Se puede dividir en tres partes, base, brazo y oculares, su fin es la creación de

la ilusión de profundidad en una imagen

Lactobacilos

Page 11: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

5. Araña

Artrópodos aplica a animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y

apéndices articulados, incluye, entre otros

insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

Arácnidos :

cuatro pares de patas

ambulatorias articuladas y un

par no ambulatorias

un par de prolongaciones en

forma de pinzas en la parte

anterior de la cabeza.

Tienen en total seis pares de

apéndices con articulaciones

similares a patas, pero con

funciones diferentes.

la cabeza y el tórax, que

están fundidos en un solo

segmento, y el abdomen.

Poseen ocho (8) ojos.

(Araña).

Page 12: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

6. Cucaracha :

El cuerpo de los insectos está formado por tres regiones principales

(denominadas tagmas): cabeza, tórax y

abdomen, uniformemente recubiertas por

un exoesqueleto. Por su parte, el tórax se divide en tres

porciones: anterior o protórax; media o

mesotórax, y parte posterior final o

metatórax, en cada una de las cuales van

insertas dos patas, sumando seis en total.

El abdomen, por su parte, puede llegar a

dividirse en 11 porciones o segmentos, y es

en los últimos donde se encuentran los

órganos relacionados con la reproducción.

Page 13: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

Tienen dos ojos y

manejan un aparato

bucal lamedor.

Sus alas están

compuesta por quitinosa

y la membranosa.

Page 14: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

RESULTADOS

Observación de la reproducción de moho de pan por medio de gemación, siendo

esta la capacidad que poseen algunos seres vivos de formar Yemas u Brotes

que al desprenderse darán origen a un nuevo individuo

Observación de pequeñas prolongaciones con copas llamadas ESPORANGEOS,

los cuales contienen las ESPORAS

Observación de Bacterias de vida simple con núcleo diferenciado (lactobacilos)

Identificación y diferenciación de la morfología de artrópodos

Page 15: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

CUESTIONARIO

2. Averigüe por extensión la naturaleza estructural y funcional de cada

organismo y sus partes.

RTA:

BACTERIAS HONGOS

Flagelo su función es desplazar la bacteria

Pared celular su función es de protección.

Pared celular su función es proteger. Capsula su función es protección.

Citoplasma su función es organizar los orgánulos.

Nucleoide su función es dar forma a la bacteria.

Mitocondria su función es la respiración celular.

Ribosomas su función es la síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmatico rugoso su función es la síntesis de proteínas.

3. Diferencie los hábitos de nutrición de hongos y bacterias.

RTA:

BACTERIAS HONGOS

Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son quimiorganótrofas.

Se nutren de materia orgánica muerta (hongos saprófagos) o viva (hongos parásitos).

4. Diferencie los hábitos de reproducción de hongos y bacterias

REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS

Page 16: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

La gran mayoría de los hongos producen

esporas como medio para asegurar la

dispersión de la especie y su

supervivencia en condiciones

ambientales extremas. Así pues, la

espora es la unidad reproductiva del

hongo y contiene toda la información

genética necesaria para el desarrollo de

un nuevo hongo.

Conocemos dos tipos de esporas:

Las asexuales, que suelen ser

resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no especialmente al calor, por lo cual no

tienen período de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en ausencia

de nutrientes.

Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las

endosporas bacterianas, suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son

activadas, por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química.

En los hongos hay dos formas de reproducción:

Reproducción asexual:

Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de

forma interna, redondeándose la célula del interior de la hifa y quedando rodeada por

una gruesa pared para luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formándose en el

interior de una estructura denominada esporangio que al madurar se rompe liberando

las esporas (esporangiosporas). También pueden generarse de forma externa, como

una producción de la hifa en vez de como una transformación (conidiosporas) y suelen

formarse en estructuras diferenciadas de la hifa (conidióforos). La variedad de las

estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan como característica

fundamental en la clasificación.

Reproducción sexual:

En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la

reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en

los Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas gametangios, en

los Ascomycetes se producen a través de unas células con aspecto de saco

denominadas asco, en los Basidiomycetes intervienen células especializadas

denominadas basidios, etc.

Page 17: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando

un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este

proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de genes).

REPRODUCCIÓN DE LAS BACTERIAS

Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición

Tras la duplicación del ADN, que esta dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.

Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias

poseen unos mecanismos de reproducción sexual o parasexual,

mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.

Esta reproducción sexual o parasexual, puede realizarse por transformación, por conjugación o por transducción.

Page 18: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

1.- TRANSFORMACIÓN: Consiste en el intercambio

genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.

2.- CONJUGACIÓN: En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee un plasmido, además del cromosoma bacteriano.

3.- TRANSDUCCIÓN: En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra se realiza a través de un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias.

Page 19: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

a, el virus se acopla a la bacteria

b., el virus rompe la pared bacteriana

c, el virus inyecta su ADN

5. . Averigüe sobre la clasificación taxonómica de hongos y bacterias

Clasificación taxonómica de hongos

La taxonomía en hongos mantiene categorías, niveles o jerarquías, las cuales agrupan

a los especímenes desde grupos que comparten características desde muy generales a

nivel de Reino, hasta aquellos que comparten características muy específicas, las

cuales suben hasta el nivel de género, especie, variedad, etc.

REINO: FUNGI

GRUPO ó PHYLA:

(Terminación “mycota”)

BASIDIOMYCOTA

ASCOMYCOTA

CLASE:

(Terminación “ETES”)

BASIDIOMYCETES

SUBCLASE:

(Terminación “CETYDAE” )

PHRAGMOBASIDIOMYCETIDAE HOLOBASIDIOMYCETIDAE

ORDENES:

(Terminación “LES” )

Agaricostilbales

Atractiellales

Auriculariales

Heterogastridiales

Tremellales

SUBCLASE: HOLOBASIDIOMYCETIDAE

Page 20: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

ORDENES: Agaricales

Boletales

Bondarzewiales

Cantharellales

Cortinariales

Dacrymycetales

Fistulinales

Ganodermatales

Gomphales

Hericiales

Hymenochaetales

Hymenogastrales

Lycoperdales

Melanogastrales

Nidulariales

Phallales

Poriales

Russulales

Schizophyllales

Sclerodermatales

Stereales

Thelephorales

Tulanellales

Tulostamatales

Cada ORDEN está formado por una cantidad de FAMILIAS, por ejemplo:

ORDEN: AGARICALES

FAMILIA:

(Terminación “ACEAE”)

Agaricaceae

Amanitaceae

Bolbitiaceae

Coprinaceae

Entolomataceae

Hydnangiaceae

Hygrophoraceae

Pluteaceae

Podaxaceae

Secotiaceae

Strophariaceae

Tricholomataceae

Page 21: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

clasificación taxonómica bacterias

La identificación de bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de

criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base de modelos agrupados en

familias y especímenes en la clasificación bacteriológica las bacterias se reúnen en 11

órdenes:

1. Las eubacteriales, esféricas o vacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y

las formas fotótrofas.

2. . Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.

3. Las espiroqueta les (treponemas, leptospiras)

4. Las actinomicetales (mico bacterias, actinomicetes).

5. Las micoplasmales.

6. Las clamidobacteriales.

7. Las hifomicrobiales.

8. Las beggiatoales.

9. Las cariofanales.

10. Las mixobacterias

6. Averigüe los principales usos que tienen hongos y bacterias.

RTA:

BACTERIAS HONGOS

Actinobacteria, Aquificae, Chlamydiae, Bacteroidetes/Chlorobi, Chloroflexi, Chrysiogenetes, Cyanobacteria, Deferribacteres, Deinococcus-Thermus, Dictyoglomi, Fibrobacteres/Acidobacteria, Firmicutes, Fusobacteria, Gemmatimonadetes, Lentisphaerae, Nitrospirae, Planctomycetes, Proteobacteria, Spirochaetes, Thermodesulfobacteria, Thermomicrobia, Thermotogae,

Basidiomycota, ascomycota, phragmobasidiomycetidae, holobasidiomycetidae, agaricostilbales,atractiellales,auriculariales, heterogastridiales,tremelales, holobasidiomycetidae.

Page 22: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

Verrucomicrobia.

RTA: Algunos hongos dentro de la industria alimenticia como levaduras para

fermentar algunos alimentos o bebidas por ejemplo el pan y la cerveza, así también

las bacterias son utilizadas para la fermentación de algunos quesos, y pues todo

alimento o bebida fermentada necesita de levaduras para para poder fermentar

correctamente. En la industria farmacéutica el ejemplo mas común es el de la

penicilina que proviene del hongo penicillium y es el antibiótico mas usado desde

que se descubrió. Y algunas cepas de bacterias son utilizadas como medicamentos

para tratar infecciones estomacales en los bebes, para recuperar la flora normal del

intestino y así él bebe se recupere.

7. Relacione las principales enfermedades que pueden ocasionar los hongos

y las bacterias al ser humano, las enfermedades que causan y relacione

las vacunas que en el ser humano se han programado para combatirlas.

RTA:

BACTERIAS HONGOS

-Amigdalitis: Streptococus pyogenes -Foliculitis: Stafilococcus aureus -Difteria: Corynebacterium diphteriae -Tétanos: Clostridium tetani -Neumonías: Streptococcus pneumoniae, Legionella pneumophila, Chlamydia, Mycoplasma. -Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis. -Sífilis: Treponema pallidum -Gonorrea: Neisseria gonorrheae -Meningitis: Neisseria meningitidis

Protozoos: Ingestión de cistos (contaminación fecal). Trichomonas vaginalis Infecciones del tracto genitourinario Contacto sexual (enfermedad venérea). Trypanosma gambiense, T.rhodesiense, Enfermedad del sueño (africana).

Tipos de vacunas:

Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias vivos, que alterados de tal

manera que no resultan agresivos como para provocar la enfermedad pero sí una

respuesta inmune importante. Ejemplos de ellas son las vacunas contra la polio (oral),

fiebre amarilla, sarampión, rubeola, parotiditis y tuberculosis (BCG).

Bacterianas:

Page 24: PRÁCTICA BIODIVERSIDAD

CONCLUSION

La biodiversidad o diversidad biológica nos hace referencia a la amplia variedad de

seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de

miles de años de evolución y la influencia de creciente actividad humana y la lucha

de cada ser vivo por adaptarse a su medio.

Debido a la gran variedad de seres vivos en sus diferentes ecosistemas y sistemas

de adaptación, ha medida que ha pasado el tiempo, el hombre se ha tomado el

trabajo de ordenar estos seres en un sistema de clasificación tomando

características en común de cada organismo viviente y así establecer diferencias

entre unos y otros.

BIBLIOGRAFIA

Fermín Martín Piera (1997). «Apuntes sobre Biodiversidad y Conservación de

Insectos: Dilemas, Ficciones y ¿Soluciones?». Monográfico Los Artrópodos y el

Hombre (Sociedad Entomológica Aragonesa, SEA) 20: pp. 25-55.

Whittaker, R.H. (1972). «Evolution and measurement of species

diversity». Taxón 21: pp. 213–251.

Benton, M. J.. (2001). «Biodiversity on land and in the sea.». Geological

Journal 36 (3-4): pp. 211-230.

↑ Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World,

2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online)

9780642568618

↑ a b c Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 1990. Invertebrates. Sinauer, Sunderland.

↑ a b Zrzavý, J., Mihulka, S., Kepka, P., Bezdék, A. & Tietz, D., 1998. Phylogeny

of Metazoa based on morphological and 18S ribosomal DNA

evidence. Cladistics, 14(3): 249-285.