3
Blga. Elena Candia Sulca PRACTICA: ELABORACIÓN DEL COMPOST I. INTRODUCCIÓN El compost es el producto de la descompo organismos descomponedores (bact como lombrices y escarabajos. e ocurriera lo que sucede en la naturaleza sin la presencia del ser humano: la materia orgánic ierra de la que se alimentan de nuevo las plantas. I Guerra Mun ricos “” bajo coste a partir de la energía derivada del petróleo. Estos nuevos mo descenso en la fertilidad de los campos, debido a la actual carencia de materia La presencia de este humus en los suelos garantiza la reserva de sustancias nutriti ita los cambios bruscos de tem alimentos a i vida y el crecimiento de las plantas y animales, es posible gracias al trabajo secreto de los des II. OBJETIVOS Dar a conocer en la práctica la elaboración del compost orgánico a través de residuos vegetales y animales. Sensibilizar a los estudiantes en la importancia de la reutilización de los desechos orgánicos.

Practica Compost

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MICROBIOLOGIA

Citation preview

Page 1: Practica Compost

Blga. Elena Candia Sulca

PRACTICA: ELABORACIÓN DEL COMPOST

I. INTRODUCCIÓN

El compost es el producto de la descompo

organismos descomponedores (bact

como lombrices y escarabajos.

e ocurriera lo que

sucede en la naturaleza sin la presencia del ser humano: la materia orgánic

ierra de la que se alimentan de

nuevo las plantas.

I Guerra Mun

ricos “ ”

bajo coste a partir de la energía derivada del petróleo. Estos nuevos mo

descenso en la fertilidad de los campos, debido a la actual carencia de materia

La presencia de este humus en los suelos garantiza la reserva de sustancias nutriti

ita los

cambios bruscos de tem

alimentos a i

vida y el crecimiento de las plantas y animales, es posible gracias al trabajo secreto de los

des

II. OBJETIVOS

Dar a conocer en la práctica la elaboración del compost orgánico a través de residuos

vegetales y animales.

Sensibilizar a los estudiantes en la importancia de la reutilización de los desechos

orgánicos.

Page 2: Practica Compost

Blga. Elena Candia Sulca

III. MATERIALES

Aprox. 1Kg de materia orgánica, picado (no debe haber cítricos ni material cocinado

que impida la putrefacción).

Aprox. 2 Kg de tierra de jardín.

1Kg de estiércol.

½ Kg de aserrín (sin ningún tipo de solvente).

Rastrojo

1 Kg de tierra de jardín.

Piedras pequeñas 3 – 5 cm de diámetro (un puñado, por grupo)

Cubeta de aproximadamente 7 – 10 L

Pala de jardinero.

IV. PROCEDIMIENTO

a. Coloca en la base del recipiente o compostera las piedras en una sola capa o cualquier

otro material que no se compacte y que permita la aireación.

b. Sobre el lecho de piedras coloque una capa de aserrín o rastrojo, aproximadamente 3

cm.

Page 3: Practica Compost

Blga. Elena Candia Sulca

c. Coloque sobre el aserrín una capa de 3 cm aproximadamente de materia orgánica

finamente picada.

d. Sobre la materia orgánica fresca coloque el estiércol.

e. Finalmente coloque una capa de tierra de jardín, aproximadamente 3 cm.

f. Repita nuevamente los puntos del b al e, hasta que el recipiente este lleno hasta más de

la mitad.

g. Posteriormente cubra el recipiente o compostera con un bolsa negra y deje reposar

(Evite sellar el recipiente, debido a que este es un proceso aerobio).

h. Revise cada semana el desarrollo del compost, y después de 3 semanas

aproximadamente remueva.

V. PREGUNTAS

1. ¿Qué es el compost?

2. ¿El clima afecta al proceso de compostaje?

3. ¿Puede el compost reemplazar fertilizantes petroquímicos?

4. ¿Cuáles son las ventajas del compost?