17
Día 1 31-marzo-2012 Cerro del esfuerzo. De base a cima 1. Matriz arenosa cementante de grano medio a fino. Estratificación media intercalado con arenisca de grano de medio a grueso, compacto y de color gris blanquesino, al fresco, al amarillo ocre al intemperismo por su contenido de minerales ferrosos. El conglomerado y las areniscas presentas congradación en el tamaño de los granos y estratificación cruzada en la misma. 2. Areniscas compactas de grano grueso a medio, de color gris claro fresco y ocre al intemperismo dispuestas en capas delgadas a medianas (de 10 a 30 cm de espesor). Presentan gradación en el tamaño de los granos y ligera estratificación cruzada. 3. Areniscas de grano grueso de color gris claro al fresco y ocre al intemperismo. Va de capas delgadas a medianas con intercalaciones de conglomerados finos que gradan areniscas gruesas. 4. Alternancia de granos finos de cuarzo (de 5 a 20 mm de diámetro) que en ocaciones presenta clastos (de 3 a 5 cm de diámetro) de color gris claro al fresco y ocre al intemperismo Areniscas de grano grueso de igual color y estratos de medianos a gruesos con gradación normal y ligera estratificación cruzada. En conclusión, los cuatro cuerpos descritos presentas fracturas verticales en la estratificación rellenas por cuarzo y se

Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Día 1

31-marzo-2012

Cerro del esfuerzo.

De base a cima

1. Matriz arenosa cementante de grano medio a fino. Estratificación media intercalado con arenisca de grano de medio a grueso, compacto y de

color gris blanquesino, al fresco, al amarillo ocre al intemperismo por su contenido de minerales ferrosos.

El conglomerado y las areniscas presentas congradación en el tamaño de los granos y estratificación cruzada en la misma.

2. Areniscas compactas de grano grueso a medio, de color gris claro fresco y ocre al

intemperismo dispuestas en capas delgadas a medianas (de 10 a 30 cm de espesor). Presentan gradación en el tamaño de los granos y ligera estratificación cruzada.3. Areniscas de grano grueso de color gris claro al fresco y ocre al intemperismo. Va de capas delgadas a medianas con intercalaciones de conglomerados finos que gradan

areniscas gruesas.4. Alternancia de granos finos de cuarzo (de 5 a 20 mm de diámetro) que en ocaciones

presenta clastos (de 3 a 5 cm de diámetro) de color gris claro al fresco y ocre al intemperismo

Areniscas de grano grueso de igual color y estratos de medianos a gruesos con gradación normal y ligera estratificación cruzada.

En conclusión, los cuatro cuerpos descritos presentas fracturas verticales en la estratificación rellenas por cuarzo y se encuentran separadas por capas laminares de limolitas y areniscas de grano fino de color gris claro a verdoso.

El color ocre es una consecuencia del intemperismo a causa del contenido de minerales terrosos.

Las características sedimentarias que presenta indican que se depositaron en una zona deltaica proximal intermedia.

Día 2 1-abril-2012

Page 2: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 1

17°36’13´´ N 14 Q 621794

97°51’14’’ W 1946652

Altitud 1811

Éste afloramiento de rocas sedimentarias intemperizadas, presenta clastos de diferente color debido a que tiene diferentes materiales y la alteración no es del mismo tipo. La forma de los clastos van de sub-redondeados a redondeados por lo tanto tenemos que es un conglomerado y este se forma en ambientes continentales y fluviales.

Color: Café olivo moderado 5y 4/4

Matriz: Tipo de las arenas.

Cementante: No calcáreo.

Clastos redondeados.

Fragmentos: Cuarzo

Rocas metamórficas.

Rocas Volcánicas (afaniticas)

Conglomerados psefíticos poligenéticos

NOTA: Alfloramiento 2 mts.

Afloramiento 2

Page 3: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

17° 36’11´´ N 14 Q 621614

97°51’8’’ OE 1946703

Altitud 1816m.

Rocas sedimentarias de forma piramidal cónico con cuatro tipos de roca que contiene minerales de arcilla, en la base hay conglomerados con diferente tipo de intemperismo (cconglomerado prieto) y principalmente se encuentra un cuerpo intrusivo ígneo que provoco metamorfismo de contacto que intrusiono el conglomerado y lo fracturo. Tenía una longitud de 8.5 mts de radio y una aureola de 3 mts.

Rocas ígneas intrusivas: Micas, anfíboles y plagioclasas.

Cementante: No calcáreo.

NOTA: cuerpo magmáticos que en la parte central está mejor concentrado.

Poner imagen con las medidas

Page 4: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 3

17°36’10´´ N 14 Q 0621838

97°51’03’’ W 1946619

Altitud 1806

Este es una prolongación del cuerpo intrusivo del afloramiento 2 debido a que se observo una continuidad. Presenta fracturas y fisuras con un espesor de 7 mts de largo por el cuerpo intrusionado y es el mismo tipo de conglomerado que el anterior.

Page 5: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 4

17°36’12.8´´ N 14 Q 0621900

97°51’4’’ W 1946537

Altitud 1780m.

Capas inclinadas que muestra un poco de desplazamiento. El color que presenta la roca es debido al intemperismo biológico y químico que altero la roca. Es de origen ígneo, contiene anfíboles y fragmentos de piroclastos. Los dos afloramientos anteriores intrusionaron las rocas de este punto, formando con ello capas de alteración. Con unas medidas de 10 mts por 9 mts.

NOTA: Las partes alteradas de una roca se fragmentan rápidamente y una muestra fresca es muy difícil de tomar.

Page 6: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 5

17°36’6´´ N 14 Q 622053

97°50’59’’ W 1946473

Altitud 1747m.

Este afloramiento pertenece a la Formación Diquiyu del Triásico Tardío, hubo gran actividad volcánica provocando que el flujo de lava arrastrara fragmentos de roca ya preexistentes formando brechas de flujo.

Debido a esto las rocas que se observaron en este punto son Andesitas Basálticas y la lava actuó como un cementante así como guijarros andesiticos.

Observamos formaciones de tipo “Matatena” o también conocido como pinhole.

NOTA: El Conglomerado prieto se levanto y eso nos dice que es más antiguo.

Page 7: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 6

17°36’7´ N 14 Q 0622119

97°50’57’’ W 1946536

Altitud 1741m.

El origen de este punto fue en condiciones fluviales de abanicos aluviales. Pudimos observar flujos conglomeradicos que presentaban clastos de origen ígneo con un cemento calcáreo, el origen de estos flujos es evidencia de que el afloramiento anterior se elevo.

La dirección de flujo es de acuerdo a la forma en que los guijarros están montados entre sí (imbrigación). El tamaño de los guijarros depende del nivel de energía de flujo.

Se encuentra en una zona deltaica.

NOTA: Hay una falla regional y esto nos dice que es mas joven, ya que la gran falla regional llega hasta la parte marginal de Rosario Nuevo.

Page 8: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 7

14 Q 062146

1946612

Altitud 1741m.

Sigue siendo un flujo conglomeradico, los clastos están mejor seleccionados. Observamos “juntas” indicando que hay intervalos entre las roca.

Hay un reliz de falla que nos indica el lugar en donde un bloque se relaciona con la parte superior. Y la falla presenta un rumbo diferente. La laminación indica que aquí hay condiciones de menor energía. Encontramos más concentración de cuarzo (lente de cuarzo)y una mayor separación de los clastos.

Rumbo 1

317 NE

24 NE

Page 9: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 8

17°36’9´´ N 14 Q 622286

97°50’49’’ W 1946553

Altitud 1734m.

Este afloramiento presenta una falla inversa de 5 mts la cual es el contacto entre el grupo consuelo y el grupo Tecocoyunca, esta última de un ambiente continental. Dando lugar al comienzo de la formación cuarzítica cualac.

Page 10: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 9

17°36’9´´ N 14 Q 622358

97°50’49’’ W 1946579

Altitud 1735m.

Éste afloramiento nos muestra el termino del grupo consuelo y el comienzo del grupo tecocoyunca, ocurrido en el jurásico, además de los procesos transgresivos y progresivos provocados por el cambio del nivel del mar. Se trata de un ambiente transicional, dando lugar a lugar a ambientes cada vez más marinos expresado con una falla. Las rocas observadas aún siguen siendo conjuntos de flujos conglomeradicos que perteneces al conglomerado prieto, también rocas metamórficas (gneis) que presentan características cratónicas que pertenecen a la parte occidental de norte américa.

Page 11: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 10

17°36’10´´ N 14 Q 622368

97°50’48’’ W 1946619

Altitud 17136m

Los cambios de energía en el ambiente traen como consecuencia los cambios de depósito, esto se pudo observar de manera muy marcada en los dos bloques del afloramiento. En el primer bloque el cuarzo era dominante y en el segundo los guijarros. El afloramiento presentaba algunos huecos que antes estaban ocupados por fragmentos de rocas y el agua los fue erosionando. El cementante del bloque superior es calcario y bloque de la base no lo es. Ambiente transicional..

NOTA: Los cratones presentan mayor grado de metamorfismo y tienen rocas como gneis y migmatitas. Observamos festones (son cambios en la granulometría alternados por la corriente)

Page 12: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 11

14 Q 622499

1946806

Altitud 1743m.

Temina la formación cualac dando inicio a la formación zorrillo, cerca de san juan Diquiyú compuesto de lutitas y areniscas. El color rojizo era debido a la oxidación del hidróxido de hierro formando nódulos en un ambiente de transición. Las capas rojas te dicen el fin de cada ritmo.

Page 13: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 12

14 Q 622644

1946845

Altitud 1709m.

Se presenta una falla de 11.5 mts donde comienzan los ciclotemas (secuencia de rocas que dependen las condiciones de energía y en un ambiente sedimentario). Había una alternancia de capas de diferentes colores, esto quieres decir que cada ritmo tiene una roca equivalente, por ejemplo carbón a lutita negra, etc.

Page 14: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 13

14 Q 622648

1946868

Altitud 1724m.

Observamos un alticlinal y un sinclinal, con una falla inversa, presenta nódulos de hematita. Fue mucha la compresición y poco el tiempo, esto hace que nuestro pliege se encuentre acostado.

Page 15: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Dia 3 2-abril-2012

Afloramiento 1

17°36.327’ N 14 Q 621383

917°51.353’ W 1946909

Altitud 1848m.

Contacto litológico del Jurasico perteneciente a la Formación de Cuarcita Coalac, este afloramiento esta dividido en tres unidades. De izquiera a derecha describimos que cada una contaba con diferente tipo de suelo debido aque la litología de cada uno es diferente, la primera unidad de 9 metros de largo con 4.1m de ancho (izquierda) eran conglomerados con feldespatos, oxidos con fragmentos de cuarzo y cementados por arcilla y esta unidad es la más antigua de las tres.

La sección central estaba afectada por dinamometamorfismo debido a la presencia de la falla y esta era de color amarillo. Mide 5 metros de largo y 6.15 de alto, en esta zona se encuentra la regolita.

Y por ultimo la tercera parte mide 23.6 de ancho por 6.9 de alto, se encuentra en clastos arcillosos, conglomerado con cuarzo, oxidado y cementado por arcilla, se encontró caolín, esta sección ya pertenece a la Formacion Cuarcitiza Coalac. Tambien es importante mencionar que la presencia de Caolin nos indica condiciones de hidrotermalismo esto nos dice que esta era la zona de debilidad.

La característica principal de esta parte es el reliz de falla con las siguientes coordenadas:

Plano de Falla Rumbo NE 85° SE

Echado 58° SE

Pich 27° SE

Page 16: Practica de Geologia Prof Rueda.docx

Afloramiento 2

Conglomerados prieto. Equipo 5.

En esta sección se encontraron 7 flujos conglomeradicos en los que predominaban rocas arcillosas y dentro de los clastos restos de rocas ígneas y metamórficas, había un desplazamiento de NE a SE, había un espejo de falla con RUMBO SE 67° NW y un ECHADO de 59° SW, además de que se encontraba un dique de 80cm RUMBO DE SE 80° NE y un ECHADO de 54° SE.

14 Q 621383 E

1946909 N

Altitud 1848m.