Practica de Lab Oratorio No 4

Embed Size (px)

Citation preview

PRACTICA DE LABORATORIO No 4 DETERMINACION DE LA LONGITUD DE ONDA

ALDANA CUESTAS HAROLD AMAYA GUTIERREZ LEONARDO SAAVEDRA TRASLAVIA STIVEN Presentado a: Norman Moreno Caceres

UNIVERSIDAD DE AMERICA LABORATORIO DE FISICA IV GRUPO IX BOGOTA, COLOMBIA 5 DE MARZO DE 2012

RESUMEN En resumen con esta prctica logramos complementar lo de la practica anterior de lentes, gracias a lo practicado con lentes, con un laser y una rejilla especial la cual estaba en 100, 300 y 600 la cual si colocbamos el laser en 100 notbamos que el puntico del laser se proyectaba mas veces el punto de dicho laser se proyectaba 8 veces a cierta distancia cada punto, con la de 300 vimos que el laser tambin se proyectaba varias veces, pero esta vez solo se vean 5 proyecciones a una distancia mas grande que los puntos de las anteriores cada punto separado a la misma distancia, y por ultimo hicimos la prueba con la de 600 la cual nos reflejaba el punto solo 3 veces a una distancia muy grande, cada punto separado del otro en la misma distancia, con estos datos podemos realizar los clculos deseados en nuestros objetivos y luego despus de haber demostrado dichas leyes, analizar y concluir acerca de lo visto en dicha practica, y comparar con las leyes y ecuaciones de los temas vistos y comprobar que lo que se practico en el laboratorio concuerde con las leyes, trminos y ecuaciones de dicho tema.

OBJETIVOS GENERAL Determinar el valor experimental de la la longitud de onda para dos lseres propuestos por el docente.

ESPECIFICOS Determinar el porcentaje de error de la longitud de onda un laser, respecto a su valor real. Reconocer que la naturaleza de la luz esta asociada a ondas electromagnticas.

DESCRIPCION DEL MONTAJE

PANTALLA

RENDIJA

LASER

PROCEDIMIENTO 1. Determinar la distancia entre la rendija de difraccin y la pantalla. 2. Conocer el valor terico de longitud de onda asociado al laser No I. 3. Dirigir el haz de luz del laser perpendicularmente a la rendija de 100 lneas/mm. 4. Con la regla determinar la distancia entre el mximo y el primer mnimo (primer orden). 5. Repetir el anterior proceso con las rendijas de 300 y 600 lneas/mm. 6. Calcular la longitud de onda experimental por medio de la formula No 4 7. Determinar el porcentaje de error del valor experimental de la longitud de onda, usando la formula No 5. 8. Con el laser No II, repetir el proceso desde el paso 3 hasta el 5. 9. Determinar la longitud de onda experimental para el laser No II.

MARCO TEORICO INTERFERENCIA Y DIFRACCIN: Cuando los rayos X alcanzan un tomo interaccionan con sus electrones exteriores. stos remiten la radiacin electromagntica incidente en diferentes direcciones y con la misma frecuencia (en realidad debido a varios efectos hay pequeos cambios en su frecuencia). Este fenmeno se conoce como dispersin de Rayleigh (o dispersin elstica). Los rayos X remitidos desde tomos cercanos interfieren entre s constructiva o destructivamente. Este es el fenmeno de la difraccin.

En el diagrama que sigue se esquematizan rayos X que inciden sobre un cristal. Los tomos superiores remiten la radiacin tras ser alcanzados por ella. Los puntos en los que la radiacin se superpone constructivamente se muestran como la zona de interseccin de los anillos. Se puede apreciar que existen ngulos privilegiados en los cuales la interferencia es constructiva, en este caso hacia la derecha con un ngulo en torno a 45.

LEY DE BRAGG: La interferencia es constructiva cuando la diferencia de fase entre la radiacin emitida por diferentes tomos es proporcional a 2. Esta condicin se expresa en la ley de Bragg:

Donde: n es un nmero entero, es la longitud de onda de los rayos X, d es la distancia entre los planos de la red cristalina y, incidentes y los planos de dispersin. Se puede expresar esta ley considerando una analoga con un caso ms simple. Consideremos que los planos cristalogrficos son representados por espejos semi transparentes en los que la radiacin incidente es remitida en parte en cada uno de los planos. Las interferencias formadas entonces se rigen por la ley de Bragg. De hecho, la frmula de Bragg es idntica a las interferencias producidas en una capa delgada de aire obtenidas en un interfermetro de Michelson. De manera ms estricta hay que tener en cuenta que las ondas son dispersadas por tomos individuales alineados de manera peridica. es el ngulo entre los rayos

Difraccin por una red de difraccin

Una red de difraccin es un dispositivo formado por muchas rendijas paralelas y de la misma anchura, regularmente espaciadas. Si un haz de luz monocromtico y paralelo incide perpendicularmente sobre una red de difraccin, observaremos en la pantalla (si sta est lo suficientemente alejada para que podamos aplicar la aproximacin de Fraunhofer) una serie de franjas oscuras y claras alternadas. La causa de estas franjas est en las interferencias que se producen entre las distintas ondas difractadas en cada una de las rendijas que componen una red de difraccin.

Consideremos el esquema de la figura, en la que el haz difractado forma un ngulo con el incidente, escogido de tal modo que entre dos rayos consecutivos exista una diferencia de camino que sea mltiplo de la longitud de onda . En estas condiciones, la diferencia de camino recorrido entre los sucesivos rayos procedentes de las distintas rendijas sern mltiplos de , es decir, m , 2m , 3m , ...., y, por tanto, se reforzarn debido a la interferencia constructiva. Como consecuencia de esta interferencia mltiple constructiva tendremos en pantalla un mximo de intensidad. Si denominamos d a la distancia entre los bordes homlogos de dos rendijas consecutivas, la condicin de mximo equivale a:

sen

m d

(2)

donde m es un nmero entero (llamado orden de difraccin). Variando m, obtenemos los distintos valores de para los que se obtiene un mximo. La distribucin de la intensidad en la pantalla de observacin se ha representado en la figura. Naturalmente, las franjas centrales son las ms luminosas. Usualmente, en las redes de difraccin se especifica el nmero de rendijas por unidad de distancia (por ej. 600 lneas por mm), lo que se denomina constante de la red. A partir de ese dato se determina el valor de d utilizado en la expresin [2]. Observe que el ngulo es tanto mayor cuanto mayor es la longitud de onda de la luz monocromtica empleada. Si en lugar de utilizar luz monocromtica, empleamos luz blanca, en cada uno de los puntos de mxima intensidad se obtendra un espectro, pues el ngulo de desviacin depende de la longitud de onda. De la expresin [2] tambin se deduce que, para luz monocromtica, la separacin angular entre dos mximos de iluminacin consecutivos aumentar al aumentar el nmero de rendijas por unidad de longitud, es decir, al aumentar la constante de la red. Podemos utilizar la expresin [2] para deducir la longitud de onda de una luz monocromtica. En efecto, si conocemos el nmero de rendijas por unidad de longitud, podemos determinar la distancia d entre dos rendijas consecutivas. Midiendo el ngulo para un mximo de intensidad de orden m dado, podemos determinar la longitud de onda de la radiacin monocromtica. De la figura se deduce:

sen

D L2 D 2

(3)

siendo D la distancia entre el mximo central y el del orden escogido y L la distancia entre la red de difraccin y la pantalla. Sustituyendo [3] en [2] obtenemos el valor de la longitud de onda:

D L2 D 2

d

(4)

DATOS OBTERNIDOS EN EL LABORATORIO Inicialmente fue necesario determinar una distancia entre el laser y la pantalla (L), esta distancia (L) tiene un valor de: 91.3cm Tambin se identificaron los valores correspondientes a la distancia entre lneas de cada una de las rendijas. Estos valores se determinaron a partir del ancho de las rendijas: 100, 300 y 600 lneas/mm, este valor se defini con la letra (d) Posteriormente se determinaron los valores para (D) que corresponde al valor entre el mximo y el mnimo de primer orden LASER No I 3.33X10-3mm 185mm 913mm 1.667X10-3mm 400mm

d D L

0.01mm 60mm

d D L

LASER No II 0.01mm 3.33X10-3mm 60mm 190mm 913mm ANALISIS DE DATOS

1.667X10-3mm 380mm

Partiendo de la formula No 4:

D L2 D 2

d

Reemplazamos cada una de las variables con los datos obtenidos en el laboratorio, asumiendo a los mximos como de primer orden. LASER I

Cuando la distancia entre las lneas de la rendija es de 0.01mm

Cuando la distancia entre las lneas de la rendija es 3.333x10-3mm

Cuando la distancia entre las lneas de la rendija es 1.6667x10-3mm

Con estas 3 longitudes de onda es posible determinar un valor promedio, para la longitud de onda del laser I, que como ya sabemos tiene una longitud de onda de 6.50x10-7m.

Con este valor experimental y conociendo el valor teorico, podemos determinar un porcentaje de error, para ello aplicaremos la formula:| Usando esta formula obtenemos que: | (5)

|

|

Aunque este error porcentual es muy bajo vale la pena analizar a que se puede deber, ese error puede deberse a la imprecisin de los objetos con los cuales se determinaron las distancias. LASER II Para determinar la longitud de onda de este laser se usara la formula No 4 y los datos correspondientes a la tabla Laser No II, para lograr ello se seguir un proceso igual al que se uso para determinar la longitud de onda experimental del laser No I Cuando la distancia entre las lneas de la rendija es de 0.01mm

Cuando la distancia entre las lneas de la rendija es 3.333x10-3mm

Cuando la distancia entre las lneas de la rendija es 1.6667x10-3mm

Con estas 3 longitudes de onda es posible determinar un valor promedio, para la longitud de onda del laser I, que como ya sabemos tiene una longitud de onda de 6.50x10-7m.

Se pudo establecer que la longitud de onda para el laser No II es de 659nm, que es muy similar a la del laser No I. No es posible determinar un porcentaje experimental de error, puesto que no contamos con el valor terico de la longitud de onda para dicho laser. CONCLUSIONES El comportamiento corpuscular no podra producir los patrones observados en el laboratorio ya que esta teora habla de que los corpsculos eran muy pequeos en comparacin con la materia y se propagan sin rozamiento por el medio. En los patrones del laboratorio se poda observar gracias al comportamiento de la luz en este medio, pero de acuerdo a la teora corpuscular en la refraccin al pasar la luz de propagarse por aire a hacerlo por agua, los corpsculos atrados, por el agua, eran acelerados al entrar en ella. Por tanto py aumentaba y los corpsculos variaban su direccin de propagacin acercndose a la normal. Es por esta razn que los patrones seran totalmente diferentes a los observados en el laboratorio. A travs de la prctica realizada se pudo comprender en su totalidad los trminos de difraccin e interferencia, el comportamiento de la luz y la diferencia entre la teora corpuscular, el experimento de Thomas Young y la ptica en general. Con las rejillas de interferencia se hallo las diferentes longitudes de ondas, adems se analizo los mximos y mnimos de intensidad y su explicacin a travs de la fsica. Con la prctica realizada se logro despejar las dudas acerca de los diferentes fenmenos ondulatorios y de la luz. BIBLIOGRAFIA http://www.windows2universe.org/physical_science/basic_tools/wavelength.htm l&lang=sp www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Guiones/26.doc http://fisicasalesiana.jimdo.com/teor%C3%ADa-corpuscular/