3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DAICS E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales 2013-II Ing. Janet Verónica Saavedra Vera P R Á C T I CA D E L A BO R A T OR I O Nº 5 I. TÍTULO: CARACTERÍSTICAS DE LA CAL II. OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales 2.2 Objetivos Específicos "Determinar la finura de la cal" "Calcular el rendimiento de la cal apagada" “Elaborar un mortero de cal-arena” III. MARCO TEÓRICO En ingeniería civil, la cal se usa apagada, es decir hidratada; esta hidratación se realiza con un fuerte desprendimiento de calor, que a veces llega a 160° y se produce además un ruido característico, consistente en una especie de silbido o crepitar agudo. Teóricamente el apagado de la cal viva solo requiere un volumen de agua equivalente al 35% del peso de la cal. En la práctica se emplea mayor cantidad de agua que la indicada y es usual que los albañiles apaguen un volumen de cal con 1 – 1/2 volúmenes de agua. El apagado de la cal, se puede hacer por los siguientes métodos: Apagado espontáneo Apagado por aspersión Apagado en obra Cal Hidráulica: Es la cal parcialmente hidratada o apagada en polvo que, además de solidificarse o fraguar en el aire, lo hace debajo del agua o en un medio húmedo. A todos los materiales que poseen esta propiedad se les denomina hidráulicos. IV. MATERIALES Y EQUIPOS Balanza, de capacidad conveniente Cuchillos, espátulas, cucharas, recipientes

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍADAICS

E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales

2013-II

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera

PR ÁCT ICA D E L ABOR AT ORIO Nº 5

I. TÍTULO: CARACTERÍSTICAS DE LA CAL

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

2.2 Objetivos Específicos

"Determinar la finura de la cal"

"Calcular el rendimiento de la cal apagada"

“Elaborar un mortero de cal-arena”

III. MARCO TEÓRICO

En ingeniería civil, la cal se usa apagada, es decir hidratada; esta hidratación se realiza con un

fuerte desprendimiento de calor, que a veces llega a 160° y se produce además un ruido

característico, consistente en una especie de silbido o crepitar agudo.

Teóricamente el apagado de la cal viva solo requiere un volumen de agua equivalente al 35%

del peso de la cal.

En la práctica se emplea mayor cantidad de agua que la indicada y es usual que los

albañiles apaguen un volumen de cal con 1 – 1/2 volúmenes de agua.

El apagado de la cal, se puede hacer por los siguientes métodos:

• Apagado espontáneo

• Apagado por aspersión

• Apagado en obra

Cal Hidráulica:

Es la cal parcialmente hidratada o apagada en polvo que, además de solidificarse o fraguar en

el aire, lo hace debajo del agua o en un medio húmedo. A todos los materiales que poseen esta

propiedad se les denomina hidráulicos.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

Balanza, de capacidad conveniente

Cuchillos, espátulas, cucharas, recipientes

muestras de cal (grasas) viva.

Cal hidráulicas

Agregado fino

Malla N° 200

V. PROCEDIMIENTO

Determinación de la finura de la cal:

Page 2: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍADAICS

E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales

2013-II

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera

• Preparar un a pasta con la cal.

• Llevar la pasta a un chorro de agua sobre una malla N° 200.

• No más del 15% de la masa debe quedar retenida sobre la malla.

Page 3: PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍADAICS

E.AP. INGENIERÍA CIVIL Tecnología de los Materiales

2013-II

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera

Rendimiento de la cal

• Una buena cal apagada debe dar pasta en la proporción de 2,4kg de pasta por cada kilo

de cal.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

VII. CUESTIONARIO

7.1 Determinar el tiempo de fragua de la pasta de cal.

7.2 La muestra de cal comercial ¿tiene un buen rendimiento?

7.3 Elaborar muestras de morteros con cal (03 tipos), usar como Marco Teórico la página

Web:

h tt p : / / w w w . i p c . o r g . es / g u i a_c o l o cac i o n / i n f o _ t ec_c o l o cac i o n / ma t _a g arre / m o r t e r o s / m

o rtero s_cal. h tml

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA