4

Click here to load reader

Práctica de microbiologia 1

  • Upload
    roma29

  • View
    2.679

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica de microbiologia 1

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PRACTICA DE MICROBIOLOGIA

PRACTICA NO. 1

MATERIAL DE LABORATORIO Y BIOSEGURIDAD

OBJETIVOS:

- Reconocer material del laboratorio para Microbiología.

- Conocer algunos procedimientos como medidas de seguridad.

INTRODUCCION.

PARTE 1

1. MATRAZ ERLENMEYER.

Se utiliza en el laboratorio para agitar y mezclar soluciones, para llevar a cabo ciertos

procedimientos de prácticas a realizar en el laboratorio.

2. PROBETA GRADUADA. (o de cultivó).

En el laboratorio de microbiología, como en el de química la probeta tiene gran variedad de

aplicaciones. En microbiología, las probetas se usan principalmente para cultivar

microorganismos en el cultivo artificial.

Tradicionalmente las probetas microbiológicas son simples y sin labio, generalmente se tapan

con un tapón de algodón.

En otras prácticas se emplean probetas con varias modificaciones. En la probeta se pone una

solución nutriente, proporcionando así sustento para los microorganismos y el crecimiento tiene

lugar en esta solución.

Una solución nutriente contiene todas las sustancias necesarias para el crecimiento de

organismos que se desean estudiar.

3. CAJAS DE PETRI.

Las cajas o placs e Petri, están hechas de vidrio o plástico y proporcionan un espacio cerrado

en el cual los microorganismos pueden crecer en el cultivo artificial.

Page 2: Práctica de microbiologia 1

La caja de Petri consta de dos platillos o valvas de vidrio de apariencia similar excepto que una

es ligeramente mayor y encaja sobre la menor cubriéndola.

4. ASA DE CULTIVO.

Esta se utiliza con el propósito de transferir microbios para cultivos de un recipiente a otro sin

introducir microbios indeseables (contaminantes), se emplean agujas y asas de inoculación.

Estos dispositivos consisten de un mango al cual se une una pieza de alambre de material

inerte, como platino y nicromo, puede ser recto o terminar en una asa, para esterilizarlos se

ponen a la flama directo.

5. PIPETAS BACTERIOLOGICAS.

La pipeta bacteriológica es básicamente una pieza de tubo de vidrio que ha sido calibrado

voluntariamente, y una de las puntas se adelgaza en tubo capilar. La otra punta de la pipeta

termina en orificio por el cual se succiona para que el líquido entre y ascienda por la pipeta.

Controlando correctamente la apertura del orificio superior con el dedo índice, es posible

transferir cualquier volumen de líquido deseado dentro de los límites de sensibilidad de la

pipeta.

6. VASOS DE PRECIPITADOS.

Este es muy útil para realizar algunos tipos de procedimientos, que se requieren. Ciertas

soluciones se calientan utilizando este vaso de precipitados y después ya caliente se vierte la

solución a otro recipiente según la práctica. Este vaso presenta una boquilla por la cual se

vacía.

7. TUBO DE CULTIVO.

Este tubo presenta una rosquilla con la cual se tapa perfectamente, se utiliza para mantener

ciertos cultivos y ciertos microorganismos.

Los cultivos puros, son la clave para identificar las bacterias como agentes patógenos depende

de su aislamiento en cultivo puro.

8. BALANZA GRANATARIA.

Dispositivo mecánico empleado en los laboratorios para determinar el peso o la masa. Consta

de una plancha de metal donde se colocan los reactivos a pesar. Debe considerarse colocar

papel aluminio en la plancha antes de pesar el reactivo.

PARTE 2

Considerando que en el laboratorio se emplean todos estos materiales incluyendo el uso de calor por

medio de gas, agua hirviendo y reactivos tóxicos, se hace necesario tener mínimos conocimientos en

el manejo de situaciones de riesgo.

Page 3: Práctica de microbiologia 1

El estudio de los microorganismos que pueden ser patógenos para el hombre, los animales u otras

formas de vida. Comparte riesgos que varían según el agente infeccioso y los procedimientos

utilizados. Las normas de seguridad Biológica pretende reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente

a la manipulación del material peligroso y son muy rigurosos para los agentes más peligrosos y menos

exigentes.

La formación es pues, la clave de le eficacia de los programas de seguridad y esta debe ser facilitada

a todas las personas que están expuestas a los riesgos del laboratorio: personal del laboratorio, de

mantenimiento, de limpieza, etc.

Los alumnos deben responsabilizarse de su propia seguridad y de la de sus compañeros una vez que

las normas de seguridad han sido establecidas, aprobadas, escritas y asumidas.

La Seguridad Biológica se fundamenta en 3 elementos: 1)Técnicas de Laboratorio, 2) El equipo de

seguridad (o barreras primarias) y 3) El diseño de la Instalación (o barrera secundaria).

1. TECNICAS DE LABORATORIO: El elemento más importante para contener los riesgos

biológicos es el seguimiento estricto de las prácticas y técnicas estándar microbiológicas.

2. EQUIPO DE SEGURIDAD (Barreras Primarias). Se incluyen aquí tanto dispositivos o aparatos

que garantizan la seguridad, como las prendas de protección personal.

3. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA INSTALACION (Barreras Secundarias). La magnitud de

las barreras secundarias dependerá del tipo de agente infeccioso que se manipule en el

Laboratorio.

MATERIAL:

- 1 Vaso de Precipitado de 250 ml.

- Soporte Universal.

- Mechero.

- Rejilla de Asbesto.

- 1 Agitador de Vidrio.

- 1 Caja de Petri.

- Medio de Cultivo.

Page 4: Práctica de microbiologia 1

- Guantes.

- Cubre bocas.

- Asa de Cultivo.

- Bata.

- Balanza.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

- Identificar el material que se describe, haciendo un dibujo de cada uno de ellos. (Colocar

nombre y uso).

- Realizar un medio de cultivo siguiendo todas las medidas de seguridad necesarias, haciendo

dibujos especificando los pasos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1. Limpiar la superficie del área donde se va a trabajar.

2. Portar Bata.

3. Medir cuidadosamente los reactivos de acuerdo a las condiciones que especifique el

experimento.

4. Para diluir un ácido añada siempre el ácido al agua.

5. Pesar los reactivos sobre papel aluminio. No hacerlo directamente sobre el platillo de la

balanza o papel.

6. Encender el cerillo antes de abrir la válvula de gas.

7. Cerrar la válvula del gas antes de desconectar el mechero.

8. Sofocar un incendio pequeño con una toalla húmeda, si el fuego es mayor deberá emplearse al

extinguidor.

9. Quemaduras causadas por fuego, vapor u objetos calientes:

a) De Primer Grado: Aplicar la parte afectada una solución de ácido pícrico 2-5% fría.

b) De Segundo Grado: Lavar la zona afectada con suero fisiológico.

c) De Tercer Grado: Trasladar al accidentado de inmediato al hospital.

10. Utilizar los botes de basura para tirar los desperdicios sólidos no contaminados.

11. Los R.P.B.I. deberán colocarse en lugares específicos, sin excepción.