20
Calidad que se acredita internacionalmente ASIGNATURA BIOQUÍMICA 1

Practica de Recnocimiento de Materiales de Laboratorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica de reconocimientos de materiales

Citation preview

Calidad que se acredita internacionalmente

ASIGNATURA

BIOQUMICA

Asignatura: Bioqumica

1

12

VISINSer una de las 10 mejores universidades privadas del Per al ao 2020, reconocidos por nuestra excelencia acadmica y vocacin de servicio, lderes en formacin integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del pas.

MISINSomos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Per, que se dedica a formar personas competentes, ntegras y emprendedoras, con visin internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoracin mutua entre todos los grupos de inters.

Material publicado con fines de estudioTercera edicinHuancayo, 2015-I

PRESENTACIN

El estudio de la Bioqumica cumple la funcin de crear al estudiante un adecuado marco de referencia inducindole al estudio de la investigacin de temas tericos prcticos de acuerdo a su profesin. Es una asignatura orientada al estudio bsico estructural de la bioqumica bsica y la influencia tanto en el hombre como en su medioLa presente asignatura, estudia la estructural de los compuestos qumicos y su interaccin con los seres vivos que los rodea. As mismo introduce al alumno en el estudio crtico de la bioqumica orgnica, con la finalidad de obtener conocimientos, destrezas y actitudes que le conviertan en un profesional que conozca el mtodo bioqumico que le permitir ser competente y tomar decisiones apropiadas.De esta manera se ha planteado 3 unidades, las cuales estn debidamente organizadas y sistematizadas teniendo en cuenta los principios pedaggicos; las unidades son: Estructura y catlisis Bioenergtica y catabolismo. Rutas de la informacin.En este sentido, consideramos que los estudiantes puedan aprender la Bioqumica de una forma fcil y sencilla.Recomendamos que el estudiante desarrolle un hbito de lectura permanente, de estudio sistemtico y de minuciosa investigacin, va internet, la consulta a expertos, resmenes, fuentes bibliogrficas y trabajos de investigacin. El contenido del material se complementar con las lecciones presenciales y a distancia que se desarrollan en la asignatura. Agradecemos a quienes con sus aportes y sugerencias han contribuido a mejorar la presente edicin, el que slo tiene el valor de una introduccin al mundo de la Bioquimica.

El autor.

PRACTICA N01RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y BIOSEGURIDAD.

I. OBJETIVOS: Reconocimiento de materiales, equipos que existen en un laboratorio de bioqumica, Reglas de Bioseguridad dentro del laboratorio.

II. MARCO TERICO

Las clases prcticas del laboratorio de Bioqumica pretenden proporcionar al estudiante una primera aproximacin experimental a las tcnicas bsicas empleadas habitualmente en un laboratorio de Bioqumica, lo cual le permitir aprender posteriormente tcnicas ms complejas con mayor facilidad. Cada prctica presenta una breve introduccin terica que centra al alumno sobre los objetivos de la misma. A continuacin, se detallan los reactivos, materiales y mtodos que el alumno deber utilizar en el desarrollo de la misma. Por ltimo, se plantean preguntas relacionadas que el alumno deber responder razonadamente. En el cuaderno de laboratorio o por lo contrario en un informe detallado donde deber anotar los resultados experimentales obtenidos, realizar el trabajo indicado con esos resultados, anotar las incidencias que hubieran podido ocurrir y responder a las preguntas planteadas en el laboratorio, y as enviarlo a travs del aula virtual o presentarlo por un medio fsico.

El estudiante tiene que entregar el protocolo de la prctica a ms tardar hasta el inicio de la siguiente prctica al profesor responsable. El protocolo debe cumplir con los siguientes puntos: Caratula: Nombre y apellido de los integrantes, que slo asistieron a la sesin y contribuyeron en el trabajo. Fechas de realizacin y entrega respectiva, nombre del curso, tema, seccin, ao. Introduccin: La introduccin es tu presentacin del trabajo a realizar en la cual describe de forma breve el contenido. Se trata, en ltima instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigacin, de su importancia de sus implicaciones, as como de la manera en que se ha credo conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos. Una introduccin obedece a la formulacin de las siguientes preguntas:Cul es el tema del trabajo? Por qu se hace el trabajo? Cmo est pensado el trabajo? Cul es el mtodo empleado en el trabajo? Cules son las limitaciones del trabajo? Objetivo: Objetivo General: Debe comenzar con el infinitivo de un verbo (Determinar, Analizar, Conocer) Debe ser redactada de manera tal que indique los pasos a seguir para comprobar la hiptesis planteada.OBJETIVOS ESPECFICOS: Deben ser numerados de acuerdo a las etapas del trabajo y comenzar con el infinitivo de un verbo. Deben ser redactados como acciones, que en forma secuencial permitirn llevar a cabo las diferentes etapas de la investigacin, con el fin de aceptar o rechazar la hiptesis (No deben ser confundidos con tcnicas experimentales o procedimientos; por ejemplo: Purificar DNA, Tomar radiografas, Realizar examen clnico.). Marco terico: Cada prrafo tiene que tener la fuente bibliogrfica de donde lo has copiado y adems en pie de pgina tienen que ir algunos conceptos que tu no conozcas y que sirvan como vocabulario.

Materialesy mtodos: Se confecciona una lista delos distintosmaterialesutilizados. Esto incluye: aparatos,materialde vidrio, reactivos, elementos adicionales, etc. Procedimiento: Se enumeran lospasosque siguieron para realizar la actividad, sin descuidar ningn detalle: materiales, tiempos, operaciones, temperaturas, etc. Resultados: Deben describirse en forma clara y objetiva los hallazgos de la investigacin, de preferencia siguiendo el orden planteado en los objetivos especficos y metodologa. Los datos crudos infrecuentemente se escriben en un trabajo cientfico, los datos deben ser analizados y expresarse en forma de tablas, grficos, figuras o imgenes y descripciones, etc. y cada tabla, grfico, figura o imagen y descripcin debe ser explicada con texto. Esta seccin no debe incluir interpretacin de datos ni anlisis de resultados. Esto es materia de la discusin. Cuando el trabajo de investigacin consista en comparar resultados propios con los obtenidos por otros autores, debe indicarse claramente el origen de los datos comparados. Cuando se incluye anlisis estadstico, los resultados deben establecer claramente entre que variables existe la diferencia estadstica. Discusin: La discusin de datos en artculos cientficos corresponde a la forma como los resultados son interpretados por el investigador, tanto a la luz de la hiptesis planteada, como a la de lo que otros autores dicen o han encontrado sobre el tema. Se trata de dilucidar qu significan los resultados y por qu ocurrieron de ese modo las cosas.Para la discusin de resultados necesariamente se ha debido realizar el proceso de recoleccin de informacin, ya sea cualitativa o cuantitativa, mediante datos primarios (tomados directamente de los participantes del estudio mediante entrevistas, cuestionarios, observaciones, mediciones, etc.) y secundarios (por medio de revisiones de documentos ya existentes como artculos, historias clnicas, reportes estadsticos, bases de datos, reportes de otras investigaciones, etc.) Conclusin: Para escribir las conclusiones se debe tener a la mano los resultados que obtuvo de su investigacin junto con los anlisis que hizo para cada uno de ellos y los objetivos especficos del trabajo, adems debe tomar la precaucin de no citar ningn autor ya que eso es materia del marco terico, es decir, no puede apoyar lo que dice citando un autor, lo que si debe es referir a la seccin de marco terico donde est la base terica que sirve de soporte a su conclusin.Algunas recomendaciones:-Se debe sealar los resultados que se hayan encontrado.-Se debe evidenciar como se han logrado los resultados.-Se debe sealar la conclusin general producto de la demostracin de la hiptesis.-Se debe mostrar conclusiones de carcter parcial logrados en el desarrollo de la investigacin.-Se resaltara finalmente los aportes que se realicen al campo de investigacin especfico.

Bibliografa: Las citas deben ser arregladas en orden alfabtico por apellido del primer autor sin numeracin. Cuando se cita una referencia en el texto del anteproyecto (seccin Antecedentes Bibliogrficos u otra) se debe usar y cols., ao de publicacin cuando el trabajo citado tiene tres autores o ms. Cuando el trabajo citado es contribuido por dos autores se usan ambos apellidos separados por y ms el ao de publicacin. Cuando se citan mltiples referencias del mismo autor(es) en el mismo ao se usa a, b, etc. Las referencias mltiples se deben listar en orden cronolgico de publicacin, separadas por punto y coma (;). Cuando se cite un sitio Web se debe listar primero los autores y ttulo, luego el URL y la fecha de acceso en parntesis. Para incluir entre las referencias artculos aceptados, pero no publicados an, se debe nombrar la revista y agregar las palabras en prensa. La informacin proveniente de manuscritos enviados, pero no aceptados an, debera ser citada en el texto como observaciones no publicadas en parntesis. Ejm:West DJ, Snavely DB, Zajac BA, Brown GW, Babb CJ (1990). Development and persistence of antibody in a high-risk institutionalized population given plasma-derived hepatitis B vaccine. Vaccine 8:111-114.

La evaluacin de los informes es parte de la calificacin final debido que es tarea academica, por lo que deben esmerarse en su elaboracin. Cuentan los resultados obtenidos, pero tambin su discusin. Cuenta de manera importante que en el texto reflejen el entendimiento que adquirieron sobre el tema.

LA BIOSEGURIDADEs el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biolgicos, fsicos, qumicos y mecnicos.

Agentes de riesgo:Son todos aquellos que pueden penetrar en el organismo y causar alguna alteracin de la integridad del individuo, los hay de diverso tipos: Agentes Biolgicos: que penetran por ingestin (bacterias, parsitos, virus), por inhalacin (bacterias), o por inoculacin directa (virus). Agentes fsicos y mecnicos: temperaturas extremas, contactos elctricos, conexiones defectuosas que pueden ocasionar quemaduras, agua caliente, vapor. Vidrios, materiales daados. Agentes qumicos: por sus propiedades diversas constituyen riesgos con caractersticas particulares, pueden ser corrosivos (ac. Actico, fenol, hidrxidos de sodio, potasio y bario), txicos (gases, barbitricos, atropina, sedantes), alimentos contaminados (gasolina, kerosene, leja), inflamables (acetona, ter, metanol, tolueno), otros.

Por todo esto ser necesario tener en cuenta las siguientes NORMAS DE BIOSEGURIDAD en el laboratorio:

1. El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio nicamente con los materiales previstos para la prctica.2. Las mesas de trabajo deben ser descontaminadas al empezar el trabajo.3. Docentes y estudiantes deben lavarse las manos antes y sobre todo despus de cada trabajo en el laboratorio.4. Profesores y estudiantes deben llevar mandil (color blanco) durante su permanencia en el laboratorio.5. La bata de laboratorio es, ante todo, un elemento de proteccin. Su utilizacin es obligatoria. La bata y, en general, cualquier prenda, deber mantenerse abrochada. En ningn caso se utilizar la ropa del laboratorio fuera de ste (en la cafetera, biblioteca, etc.).6. Las puertas permanecern cerradas durante el trabajo. Se cerraran 5 minutos despus del horario de entrada.7. No se permitir comer, beber, fumar, almacenar alimentos ni aplicarse productos de tocador durante el trabajo en el laboratorio.8. Se debe mantener un comportamiento equilibrado y atento de modo de no causar accidentes ni poner en riesgo a s mismo y a sus compaeros.9. Cuando lo indique el profesor, se utilizarn guantes, mascarillas y/o gafas de seguridad. Los cabellos deben llevarse recogidos, y no deben llevarse pulseras, colgantes ni mangas anchas durante la realizacin de las prcticas10. No oler ni aspirar las sustancias en ningn caso. Nunca pipetear con la boca. Asegurarse de enfriar los materiales antes de aplicar directamente las manos para cogerlos. No manejar aparatos elctricos con las manos mojadas o cuando se est sobre superficies hmedas.11. Tener especial cuidado en no eliminar por el desage, ni siquiera en pequeas cantidades, productos que reaccionan violentamente con el agua, muy txica, inflamable, pestilente, lacrimgena, no biodegradables y cancergenos.12. Es muy importante que el alumno/a aprenda a trabajar en el laboratorio con orden y limpieza. 13. Para ello deben seguirse las siguientes recomendaciones: Evitar acumular objetos como prendas de ropa, carteras, mochilas, etc., en las reas de trabajo. Si se cae algn reactivo sobre uno mismo, especialmente en los ojos, lavarse inmediatamente. En el laboratorio hay lavaojos y una ducha para estas emergencias. Si se cae accidentalmente cualquier lquido o reactivo slido en la mesa y,especialmente sobre cualquier instrumento, debe limpiarse inmediatamente. Al finalizar la prctica, recoger los materiales y reactivos y apagar los equipos. Dejar las mesas limpias y las botellas de reactivos ordenadas en los estantes de las mesas. Deben lavarse las manos despus de terminar las prcticas o en los descansos si implican la salida del laboratorio.

MATERIAL DE LABORATORIO

El laboratorio de bioqumica nos sirve para experimentar y demostrar hiptesis y/o teoras. Se encuentra equipado con material e instrumentos especiales para medir y trabajar con sustancias, reacciones y fenmenos qumicos y fsicos. Los clasificamos en:

Material de vidrio: Fabricados con silicato de sodio de potasio, lo que le proporciona dureza, resistencia y calidad y debe tener las siguientes caractersticas: debe ser transparente y resistente al calor, debe llevar la marca o calidad del vidrio y el volumen que puede contener, en este caso decimos que el material se encuentra graduado. Utilizaremos los siguientes materiales:

Tubos de ensayo: 13x100mm, 16x150mm Pinzas de maderaMatraz Kitazato Probetas graduadasVasos de precipitacin Frascos gotero Cajas petri Luna de reloj Mortero y piln Pipetas graduadas Laminas porta y cubre objetos goteros

Material de metal: Fabricados con una aleacin de hierro, cobre y bronce. Son de gran dureza y resistencia a los cambios de temperatura. Se utiliza los siguientes materiales:Trpode y rejilla de asbesto GradillasTenazas Mechero de Bunsen

EQUIPOS DE LABORATORIO:Son instrumentos cuyo uso y aplicacin son especficos y siempre requieren la instruccin y gua de una persona con experiencia:

Estufa Balanza analtica Centrfuga Vortex espectrofotmetro agitadoresAutoclave refrigeradora

BALANZAS* Balanzas de precisin: Suelen pesar un mximo de 300 g con una precisin entre 0,001gy 0,0001 g.* Granatarios: son balanzas que permiten pesar cantidades hasta unos 3.000 g con una precisin entre 0,1 g y 0,01 g.Ambos tipos permiten tarar el recipiente que se emplea para la pesada.AGITADORES* Agitadores de tubos (vortex): sirven para homogeneizar mezclas en tubos de ensayo.* Agitadores magnticos: se utilizan para homogeneizar mezclas en vasos de precipitado o erlenmeyer con ayuda de una varilla agitadora magntica.* Agitador horizontal: permite homogeneizar mezclas en vasos de precipitados o erlenmeyer sin el empleo de varillas agitadoras magnticas.

CENTRFUGASUn mtodo muy til en el laboratorio para separar sustancias de diferente densidad suspendidas en un lquido es la centrifugacin; en ella, la accin de la fuerza centrfuga (fuerza necesaria para desplazar hacia afuera un determinado peso en direccin radial) da como resultado que las partculas ms pesadas se sedimenten ms rpido que las partculas ligeras. En el laboratorio de Bioqumica se pueden encontrar diversos tipos de centrfugas, desde aquellas denominadas Centrfugas de mesa, para la simple preparacin de material precipitado, hasta las ms complejas Ultracentrfugas, para la separacin de biopolmeros y orgnulos subcelulares. Las primeras alcanzan campos centrfugos con velocidades de giro de unas 5.000 rpm, mientras que las segundas pueden alcanzar hasta 100.000 rpm. Las centrfugas pueden tener diversos tipos de rotores (angular, basculante) donde se disponen los tubos. Es esencial que la distribucin del peso en la centrfuga sea equilibrada. Han de enfrentarse tubos de igual peso(no siempre coincide con igual volumen).

ESPECTROFOTMETROLa medida de la absorcin de la luz por una sustancia en solucin es un mtodo importante en el anlisis bioqumico. La cantidad de luz absorbida es proporcional a la concentracin de la sustancia en solucin. La absorcin vara con la longitud de onda de la luz, debiendo efectuar se la medida usando luz de longitud de onda de mxima absorcin (max), que es caracterstica de cada sustancia. Las sustancias coloreadas tienen una max en la regin visible del espectro. Otras sustancias absorben luz de otras regiones del espectro (por ejemplo los cidos nucleicos absorben luz ultravioleta) y no son detectadas por el ojo humano.Para conocer la concentracin de una sustancia coloreada en solucin se podra comparar visualmente la intensidad de color de dicha solucin con una o varias soluciones de concentracin conocida. Sin embargo resulta ms preciso utilizar un aparato, el espectrofotmetro, que mide la cantidad de luz que atraviesa una solucin. El espectrofotmetro es un aparato que mide la cantidad de luz que pasa a travs de una solucin. Est compuesto por las siguientes partes:FUENTE DE ENERGIA: lmpara que emite un haz luminoso que contiene un rango de longitudes de onda.MONOCROMADOR: se llama tambin selector de longitud de onda. Consiste en una red de difraccin que separa las diferentes radiaciones procedentes de la fuente y selecciona la longitud de onda requerida.RENDIJA: es un dispositivo que sirve para seleccionar un haz fino de radiacin que ser el que incida sobre la muestra, evitando que la atraviese la luz difusa.COMPARTIMENTO DE MUESTRA: en l se coloca la solucin problema, que va a absorber un haz fino de luz monocromtica.DETECTOR: es un sistema que transforma la energa luminosa que atraviesa la muestra en energa elctrica. Posee adems un amplificador de la seal elctrica recibida que posibilita su medicin posterior.MEDIDOR traslada la energa elctrica producida en el paso anterior hasta un galvanmetro de aguja dnde figuran dos escalas graduadas; una mide la absorbancia y la otra el tanto por ciento de transmitancia. Cuando se mide la concentracin de una solucin se usa la escala de absorbancia. Los espectrofotmetros ms modernos dan una lectura digital y algunos incluso pueden transformarla en concentracin.

PHMETROEl pH-metro es un sensor utilizado en el mtodo electroqumico para medir el pH de una disolucin.La determinacin de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a travs de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentracin de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH. Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel (mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolucin de la que queremos medir el pH. La varita de soporte del electrodo es de vidrio comn y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, esta formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH). Se llena el bulbo con la solucin de cido clorhdrico 0.1M saturado con cloruro de plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo. El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un amplificador.

III. RELACION DE EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDADEQUIPO

4PHMETROS

1ESPECTOFOTOMETRO

1CENTRIGUGA

1VORTEX

1AGITADOR MAGNETICO

1LAPTOD

6BALANZAS

CANTIDADMATERIALESCAPACIDAD

06VASOS PRECIPITADO300 ml, 500 ml

06VIDRIOS DE RELOJ

60TUBOS DE ENSAYO

6GRADILLAS

12PIPETAS 1ml

12PIPETAS5 ml

12PROPIPETA

6ESPATULAS

6PINZAS MULTIUSOS

6PROBETAS100 ml

6BURETAS CON SU SOPORTE

6PICETAS CON AGUA DESTILADA

6MORTEROS CON SU PILON

6COCINILLAS CON SU REJILLA

6MATRACES250 ml

6BAGUETAS

6EMBUDOS

12PAPEL FILTRO

6PLACAS PETRI

CANTIDADUNIDAD DE MEDIDAREACTIVO

20GRAMOSNaCl

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Conocimiento del material de laboratorio:El docente ira mostrando el material que se usa en el laboratorio, indicando el nombre de cada instrumento y explicando su manejo y la formad usarlos, adems mencionara las precauciones que cada pieza requiera.

2. El uso de la balanza:Procedimiento Asegrese que la balanza est nivelada y limpia. En caso de que sea elctrica, una vez encendida presione suavemente el botn TARA y espere que la pantalla quede en cero. Las ventanas de la balanza deben estar completamente cerradas a la hora de registrar una lectura o de tarar la balanza. Traslade un vaso p.p. limpio y seco hasta la superficie del platillo de la balanza. Registre el valor de la pesada con todos sus decimales. Repita 3 veces el mismo procedimiento. Repita los puntos 3 y 4 utilizando un objeto pequeo cualquiera (lapicero, otro material.)

3. El uso de la bureta:Procedimiento: Colocar la bureta en el soporte y sujetar con la pinza o nuez. La llave de paso debe estar bien engrasada para que ajuste bien y pueda moverse con facilidad, teniendo cuidado de evitar el rea cerca del orificio. El lubricante ms adecuado es la vaselina por la suavidad que imparte a la rotacin de la llave. Se usa tambin lanolina, que por ser muy adherente logra un buen ajuste impidiendo el escape del lquido. Estos lubricantes grasos se emplean corrientemente cuando se van a medir soluciones acuosas. Cierre la llave de paso en la parte inferior de la bureta para que no se vierta el lquido. Use un embudo limpio de calibre adecuado. Puede que tenga que alzar un poco el embudo para que el lquido entre bien en la bureta. Antes de usar la bureta, compruebe que en el extremo no hay una burbuja de aire. Su presencia generar errores en las medidas de volumen. Elimine la burbuja dando un golpecito-suave- a la punta de la bureta mientras fluye la disolucin. Enjuague la punta de la bureta con agua destilada. Seque cuidadosamente con papel secante la punta, aguarde un poco y compruebe que la disolucin llega a la punta y que no hay fugas. La punta debe estar seca y sin fugas antes de la medida inicial de volumen. Cuando la bureta esta acondicionada, enjuagada, llena, sin fugas y con la punta seca, haga la lectura inicial de volumen. Debe Ud. leer la marca del menisco, poniendo los ojos al nivel, para evitar errores de paralaje. Puede ayudarse colocando una cartulina claro-oscura tras la bureta. Colocar debajo de la bureta, y encima del soporte con el papel filtro, el Erlenmeyer o vaso de precipitado con la disolucin problema o lquido a valorar que contendr el indicador. Con la mano derecha (para los diestros), abrir la llave de paso suavemente hasta que empiece a descender el lquido que contiene la bureta. Con la mano izquierda, se utiliza para mover el recipiente que contiene la sustancia a valorar mediante gestos suaves, con el fin de homogeneizar su contenido y poder detectar el momento en el que se produce un cambio de color, el cual nos indicara que la reaccin a finalizado. El punto final de la valoracin debe alcanzarse gota a gota, porque en esa zona una pequea cantidad de disolucin puede afectar grandemente al sistema qumico.

4. Utilizacin de la pipeta con la bombillas

La pera de seguridad tiene tres vlvulas y se usa de la siguiente forma:a) Se presiona la vlvula A y al mismo tiempo se aprieta la parte central de la pera para extraer aire de su interior.b) Se coloca en la boca de la pipeta por la parte inferior de la pera y se presiona la vlvula B, el liquido asciende debido al vaci creado antes.c) Para enrasar se presiona la vlvula C y se deja caer liquido hasta que queda enrasado.d) Se vuelve a presionar C para vaciar la pipeta.

Procedimiento: Coge la pipeta de 10 cm y observa las inscripciones y la escala. Pon agua en un vaso de precipitados y llena la pipeta usando la pera de seguridad. Enrasa. Si no lo consigues repite. Cuando consigas enrasar, tira el agua al vaso de precipitados Prepara una gradilla con 10 tubos de ensayo. Llena la pipeta de agua. Vierte 1 ml en cada tubo de ensayo.V. CUESTIONARIOEn el siguiente grafico poner el nombre de cada uno de los materiales de vidrio u metlico y describir la funcin de cada uno de ellos

Cul es la vestimenta adecuada para el trabajo en laboratorio?Elabore una lista de materiales de laboratorio que sea de vidrio y sirva solo para contener volmenes no exactos. Mencione su forma y su uso correcto.Defina los conceptos de exactitud y precisin.

VI. BIBLIOGRAFA UTILIZADA Conn, E.E., P.K. Stumpf, B. George & R.H. Doi (2002): Bioqumica Fundamental. 4. ed.,Wiley Murray, R.K., D.K Granner & V.W. Rodwell (2007): Bioqumica ilustrada. 17. ed., ManualModerno Voet, D. & J.G. Voet (2004) Biochemistry. 3. ed., Wiley