3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL NO. 1 VERSIÓN: 1 FECHA: 1 FEB 06 TITULO DE LA PRÁCTICA: 1. Tabla de distribución de frecuencias ASIGNATURA: Estadística Industrial HOJA: 1 DE: 3 UNIDAD TEMÁTICA: I. Estimación FECHA DE REALIZACIÓN: 3 de septiembre de 2013 NÚMERO DE PARTICIPANTES RECOMENDABLE: 3 ELABORÓ: Fís. Edgar I. Sánchez Rangel DURACIÓN : 4 Hrs. LUGAR: Aula REVISÓ: Ing. Alfonso M. Coss Jiménez CARRERA: Ingeniería en Mantenimiento Industrial REVISIÓN: 1 2 3 4 OBJETIVO: Que el alumno entienda el concepto de una tabla de distribución de frecuencias y su representación gráfica (histograma). X MARCO TEÓRICO: Estudiar el capítulo 1 del libro: “Walpole, Meyers, Meyers. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 9ª ed. Pearson educación, México, 2012, 816 pp.” MATERIAL: Práctica impresa, lápiz, calculadora científica y computadora personal. PRERREQUISITOS: Conocimientos básicos de aritmética y álgebra. PROCEDIMIENTO: EJEMPLO En la tabla siguiente se muestra la “vida” de 40 baterías para automóvil similares, registradas al décimo de año más cercano. Las baterías se garantizan por tres años. 2.2 4.1 3.5 4.5 3.2 3.7 3.0 2.6 3.4 1.6 3.1 3.3 3.8 3.1 4.7 3.7 2.5 4.3 3.4 3.6 2.9 3.3 3.9 3.1 3.3 3.1 3.7 4.4 3.2 4.1 1.9 3.4 4.7 3.8 3.2 2.6 3.9 3.0 4.2 3.5 Elaborar el diagrama de tallo y hojas de la vida de las baterías. Tallo Hoja Frecuencia

Practica estadística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica 1 estadística 7 b

Citation preview

Page 1: Practica estadística

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

NO. 1

VERSIÓN: 1 FECHA: 1

FEB 06

TITULO DE LA PRÁCTICA: 1. Tabla de distribución de frecuencias

ASIGNATURA: Estadística Industrial HOJA: 1 DE: 3

UNIDAD TEMÁTICA: I. Estimación FECHA DE REALIZACIÓN:

3 de septiembre de 2013

NÚMERO DE PARTICIPANTES RECOMENDABLE: 3 ELABORÓ: Fís. Edgar I. Sánchez Rangel

DURACIÓN : 4 Hrs. LUGAR: Aula REVISÓ: Ing. Alfonso M. Coss Jiménez

CARRERA: Ingeniería en Mantenimiento Industrial

REVISIÓN:

1 2 3 4

OBJETIVO: Que el alumno entienda el concepto de una tabla de distribución de frecuencias y su representación gráfica (histograma).

X

MARCO TEÓRICO:

Estudiar el capítulo 1 del libro: “Walpole, Meyers, Meyers. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. 9ª ed. Pearson educación, México, 2012, 816 pp.”

MATERIAL:

Práctica impresa, lápiz, calculadora científica y computadora personal.

PRERREQUISITOS:

Conocimientos básicos de aritmética y álgebra.

PROCEDIMIENTO:

EJEMPLO

En la tabla siguiente se muestra la “vida” de 40 baterías para automóvil similares, registradas al décimo de año más cercano. Las baterías se garantizan por tres años.

2.2 4.1 3.5 4.5 3.2 3.7 3.0 2.6

3.4 1.6 3.1 3.3 3.8 3.1 4.7 3.7

2.5 4.3 3.4 3.6 2.9 3.3 3.9 3.1

3.3 3.1 3.7 4.4 3.2 4.1 1.9 3.4

4.7 3.8 3.2 2.6 3.9 3.0 4.2 3.5

Elaborar el diagrama de tallo y hojas de la vida de las baterías.

Tallo Hoja Frecuencia

Page 2: Practica estadística

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

NO. 1

VERSIÓN: 1 FECHA: 1

FEB 06

Elabora el diagrama doble de tallo y hojas para la vida de las baterías.

Tallo Hoja Frecuencia

Elabora una tabla de distribución de frecuencias de la vida de las baterías.

Intervalo de clase

Punto medio de la

clase

Frecuencia absoluta (f)

Frecuencia relativa

Frecuencia porcentual

Vida de la batería (años)

Frecuencia acumulada

<

<

<

<

<

<

<

Totales <

Elabora un histograma de frecuencias absolutas y une los puntos medios de clase con líneas para formar un polígono de frecuencias.

Clase

Frecuencia

Page 3: Practica estadística

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

NO. 1

VERSIÓN: 1 FECHA: 1

FEB 06

En el laboratorio de informática elabora un libro en Excel que contenga en la primer hoja, una portada con el logo de la institución, nombre de la asignatura y profesor, así como el título de la práctica, además el nombre de cada integrante del equipo, empezando con su apellido paterno; en la segunda hoja diseñen un diagrama doble de tallo y hojas como el mostrado anteriormente, en la tercer hoja crea una tabla de distribución de frecuencias similar a la que acabas de llenar, con las frecuencias obtenidas en el diagrama de tallos y hojas que hiciste. Finalmente, en una hoja por cada tipo de gráfica, muestra un histograma para la frecuencia absoluta, un polígono de frecuencias para la frecuencia relativa, una gráfica circular para la frecuencia porcentual y por último una gráfica de dispersión XY para la ojiva de frecuencia acumulada.

PROBLEMA A RESOLVER EN CASA

La siguiente puntuación representa las calificaciones en el examen final en un curso de estadística elemental.

23 60 79 32 57 74 52 70 82

36 80 77 81 95 41 65 92 85

55 76 52 10 64 75 78 25 80

98 81 67 41 71 83 54 64 72

88 62 74 43 60 78 89 76 84

48 84 90 15 79 34 67 17 82

69 74 63 80 85 61

Con tus compañeros de equipo elaboren un libro similar al del ejemplo, usando los datos de la tabla anterior, envíen el libro en formato PDF, al profesor.

CUESTIONARIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO QUE SE EVALUARÁN

1. ¿Por qué las unidades experimentales se asignan aleatoriamente?

2. ¿Cuál es la medida de variabilidad más importante?

3. ¿Qué es interacción?

4. ¿Qué sucede si no se controlan los factores?

1. El reporte debe representar un preciso y minucioso entendimiento de los conceptos técnicos y/o científicos esenciales vistos en la clase.

2. Debe incluir diagramas claros y precisos que faciliten la comprensión de la práctica, si así lo requiere. Los diagramas deben estar etiquetados de una manera ordenada y precisa.

3. Los datos se deben presentar de una forma profesional y precisa en tablas y/o gráficas. Las gráficas y las tablas deben estar etiquetadas y tituladas.

4. El reporte de práctica debe estar hecho en un procesador de palabras usando títulos y subtítulos para organizar visualmente el material. Además, debe contener las preguntas y respuestas del cuestionario adjunto.

5. No debe contener errores de ortografía.