9
Escuela Nacional Preparatoria Número 2 Erasmo Castellano Quinto Titulo de la práctica: Homeostasis en Pulga de agua Integrantes: Alvarado Rafael Eduardo Juárez Segura Lizbeth Maya Duarte Gabriela Palma Márquez Gabriela Zacarías Ladino Fernanda Grupo: 608 Fecha de entrega: 27/02/ 2013

Practica Homeostasis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica Homeostasis

Escuela Nacional Preparatoria Número 2 Erasmo Castellano Quinto

Titulo de la práctica: Homeostasis en Pulga de agua

Integrantes:

Alvarado Rafael Eduardo

Juárez Segura Lizbeth

Maya Duarte Gabriela

Palma Márquez Gabriela

Zacarías Ladino Fernanda

Grupo: 608

Fecha de entrega: 27/02/ 2013

Page 2: Practica Homeostasis

Homeostasis en pulgas de agua

Introducción

El presente trabajo se basa en la demostración de la homeostasis en organismos

vivos, donde nuestro organismo es “la pula de agua” (Daphnia pulca) y a través

del cambio de temperatura la pulga se adapta y modifica los latidos de su corazón

y así se mantiene la “situación” del organismo estable.

Los antecedentes: Antes de realizar la práctica es importante tener en cuenta

algunos conceptos acerca de la homeostasis. “Es el mantenimiento de la

constancia del medio interno por la acción coordinada de los procesos fisiológicos”

(López Gallardo M., Velasco Martín I.A. y Montalvo Prieto J, 1996 pág. 19) es un

proceso de auto mantenimiento, donde los seres vivos a través de procesos

internos tienden a auto regularse. “La participación de los circuitos de

retroalimentación en la organización de la vida, fue destacada por Norbert Wiener

al afirmar que una de las características de los seres vivos es la tendencia a

aumentar su organización, donde la homeostasis es el proceso por el cual los

seres vivos resisten la corriente general de corrupción y decaimiento” (Arechiga,

2000, p 29) de ésta idea se obtiene que uno de los pioneros en descubrir el

proceso de homeostasis fue Norbert Wiener, quien contrarrestando la tendencia

física a la desorganización entrópica, los sistemas vivos operan en la regulación

del medio interno.

Justificación: La importancia de la homeostasis radica en que nuestro cuerpo no

es un sistema aislado de todo lo que lo rodea, sólo sobrevive bajo ciertas

condiciones del ambiente en que vivimos, no siempre presenta éstas condiciones

de temperatura, presión, humedad, etc. Sin embargo las condiciones del

ambiente en que vivimos no siempre presentan estas condiciones. Es por esto que

nuestro cuerpo debe estar preparado para dar respuesta a los distintos cambios

que el medio presenta. Este equilibrio se logra a través del proceso de

homeostasis. Por ejemplo, nuestra temperatura debe ser del orden de los 37*C;

por esta razón, cuando hace mucho calor comenzamos a transpirar, esto para

Page 3: Practica Homeostasis

mantener la temperatura adecuada a la que el organismo debe permanecer para

un adecuado funcionamiento.

Objetivo

Demostrar cómo se hacen presentes los mecanismos de regulación y homeostasis

en los organismos a través del cambio de un factor, la temperatura.

Metodología

Materiales: Algodón, gotero, portaobjetos, cubreobjetos, Termómetro, Microscopio,

Mechero, Hielo, Vaso de precipitados, Caja Petri, Pulgas (Daphnia pulca)

Para llevar a cabo la práctica de homeostasis con Dafnias se desarrollaron tres

pruebas de las cuales cada una sufrió tres repeticiones.

Page 4: Practica Homeostasis

1era Medición: A través del gotero se tomó una pequeña cantidad de Dafnias las

cuales se encontraban a temperatura ambiente (22º), se puso una delgada de

algodón en el portaobjetos para que las pulgas no pudieran moverse y el conteo

de latidos de su corazón se realice con mayor facilidad, posteriormente se puso el

cubre objetos. A través del microscopio óptico se observó la muestra, se tuvo que

encontrar alguna donde se apreciara el corazón de manera clara, una vez

encontrada una pulga con estas condiciones se realizó el conteo de los latidos por

cada quince segundos y se registró en una tabla, se realizaron tres repeticiones de

éste proceso.

2da Medición: La segunda medición se realizó de la misma manera que la

primera, sin embargo, para ésta se tuvo que bajar la temperatura de las Dafnias

(>10º), posteriormente se realiza el mismo procedimiento de la primera medición,

se colocan las pulgas en el portaobjetos con la delgada lámina de algodón y a

través del microscopio óptico se realizó el conteo del número de pulsaciones en su

corazón, se registró en la tabla y se realizaron tres repeticiones.

3era Medición: Se colocó nuevamente otra muestra de Dafnias en el tubo de

ensaye y con la ayuda del mechero se elevó la temperatura a 30º C, para éste

proceso se tuvo mucho cuidado de no rebasar la temperatura indicada, ya que a

mayor temperatura las Dafnias podrían haber muerto. Posteriormente se

colocaron nuevamente el portaobjetos con la delgada lámina de algodón, con

ayuda del microscopio se realizó el conteo de sus pulsaciones por cada quince

segundos y se registró en la tabla, se realizaron tres repeticiones.

Una vez realizadas las tres mediciones, junto con sus tres repeticiones cada una

se registró en una tabla donde se incluye los datos capturados de las mediciones.

Page 5: Practica Homeostasis

Resultados

A través de los latidos del corazón de las pulgas de agua se obtuvo la siguiente

tabla:

Pulsaciones/ 15

segundos

Temperatura Normal

22C

Temperatura 30

C Temperatura >10

Repetición 1 244 184 252

Repetición 2 232 196 252

Repetición 3 252 180 260

Promedio 242.66 186.66 254.66

En la Tabla 1 se aprecia que las Dafnias tuvieron un mayor número de latidos a

una temperatura más baja a la del ambiente, mientras que sus latidos

disminuyeron a una temperatura mayor a la ambiental por lo que se demuestra

que la homeostasis, a través de las pulsaciones de la pulga, es un proceso que

regula las condiciones internas del organismo.

Tabla 1: se muestran los datos obtenidos en el conteo de las latidos de las pulgas a diferentes temperaturas

Page 6: Practica Homeostasis

Temperatura menor a 10 C

Temperatura 22 C Temperatura 300

50

100

150

200

250

300

La-tidos

Gráfica de latidos

A través de la gráfica se aprecia el proceso de la homeostasis, donde la pendiente

va descendiendo con forme la temperatura aumenta, es decir, el número de latidos

disminuye cuando la temperatura aumenta.

Discusión

A través de la homeostasis, el cuerpo de un organismo es capaz de adaptarse y

acostumbrarse a los cambios climáticos u otros tipos de cambios, como el nivel de

la glucosa o en este caso particular, a cambios en la temperatura, donde se

mantiene una situación estable. Como podemos observar en los resultados

obtenidos en la Tabla 1, la pulga de agua (Dafnia), al igual que todos los

organismos vivos, se adaptó a los cambios de la temperatura, como los autores

mencionan “resiste la corriente general de corrupción y decaimiento” (Arechiga,

2000, p 29) y la regulación es necesaria para responder a los estímulos

(temperatura) y adaptarse a los cambios del medio ambiente y así auto regularse.

Conclusiones

Gráfica 1: Se muestran los datos del número de latidos de las pulgas a diferentes temperaturas

Page 7: Practica Homeostasis

Los resultados obtenidos se relaciones con los temas vistos en clase con lo

referente al tema Homeostasis, donde hemos apreciado que es el mantenimiento

de la constancia del medio por la acción coordinada de procesos fisiológicos, en el

caso de la pulga el proceso fisiológico que apreciamos es el cambio en el número

de pulsaciones, donde se demuestra, como hemos estado estudiando en clase,

que a través de la homeostasis, los organismos se adaptan a cambios climáticos,

donde algunos estímulos alteran la homeostasis, en este caso el cambio en la

temperatura, y donde los receptores sensitivos de la pulga captan el cambio de la

temperatura y éstas sensaciones son mandadas al centro de integración y

produce una respuesta, en este caso el cambio en el número de palpitaciones en

el corazón.

Bibliografía

1. Aréchiga H. (2000) Conceptos Homeostasis. México: Colecciones Cehch

pág. 29

2. López Gallardo M., Velasco Martín I.A. y Montalvo Prieto J, (1996) Bases se

la fisiología (2da edición) México: Tébar. Pág. 19