9
Alejandro Varona 1135771 Práctica Investigativa II Facultad de psicología Universidad de San Buenaventura Cali Tema de abordaje para la investigación El tema concerniente a la elaboración respectiva de la investigación en el presente semestre, girará en torno a una pregunta específica: ¿Cómo se lleva a cabo la lectura en estudiantes entre los 20 y los 25 años de edad, en la carrera de psicología de la universidad San Buenaventura de Cali? Los jóvenes estudiantes entre los 20 y 25 años, poseen una gran serie de distractores en los últimos años, tales como dispositivos electrónicos, medios virtuales, alguna buena cantidad de sustancias, fiestas, etc. Y estas variables, que se denominarán como distractores, abstraen a los estudiantes de las actividades académicas. Entonces, se pretende establecer, en los estudiantes de psicología dentro del rango de edad establecido, qué leen y con qué frecuencia leen, además de determinar las causas por las cuáles no leen, identificando así los distractores. Objetivo general: Identificar cómo se lleva a cabo la lectura en estudiantes entre los 20 y los 25 años de edad, en la carrera de psicología de la universidad San Buenaventura de Cali. Objetivos específicos: Encontrar qué clase de textos prefieren los estudiantes entre los 20 y los 25 años de edad, en la carrera de psicología de la universidad San Buenaventura de Cali. Identificar la frecuencia en la cual leen estos jóvenes estudiantes.

Práctica Investigativa, Primer Acercamiento (Lectura)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer acercamiento al estudio de los factores de lectura en estudiantes de psicología.

Citation preview

Alejandro Varona1135771Prctica Investigativa IIFacultad de psicologaUniversidad de San Buenaventura Cali

Tema de abordaje para la investigacin

El tema concerniente a la elaboracin respectiva de la investigacin en el presente semestre, girar en torno a una pregunta especfica: Cmo se lleva a cabo la lectura en estudiantes entre los 20 y los 25 aos de edad, en la carrera de psicologa de la universidad San Buenaventura de Cali?Los jvenes estudiantes entre los 20 y 25 aos, poseen una gran serie de distractores en los ltimos aos, tales como dispositivos electrnicos, medios virtuales, alguna buena cantidad de sustancias, fiestas, etc. Y estas variables, que se denominarn como distractores, abstraen a los estudiantes de las actividades acadmicas.Entonces, se pretende establecer, en los estudiantes de psicologa dentro del rango de edad establecido, qu leen y con qu frecuencia leen, adems de determinar las causas por las cules no leen, identificando as los distractores.

Objetivo general: Identificar cmo se lleva a cabo la lectura en estudiantes entre los 20 y los 25 aos de edad, en la carrera de psicologa de la universidad San Buenaventura de Cali.Objetivos especficos: Encontrar qu clase de textos prefieren los estudiantes entre los 20 y los 25 aos de edad, en la carrera de psicologa de la universidad San Buenaventura de Cali. Identificar la frecuencia en la cual leen estos jvenes estudiantes. Determinar las causas por las cuales, estos estudiantes no leen, si se da el caso.

Resmenes de artculos:Artculo: De la experiencia de la lectura a la educacin literaria. Anlisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Autor(a): Marta Sanjun lvarez.Nombre de la revista: Revista Ocnos.Ao: 2011.Pginas: 85-100.Resumen: Esta investigacin parte de la hiptesis de que las prcticas ms habituales de educacin literaria estn poniendo el nfasis en los aspectos cognitivos del proceso lector y en la literatura como hecho cultural e histrico, a costa de marginar una faceta esencial en la relacin entre la literatura y el lector: El componente emocional, la experiencia individual de la lectura.La finalidad principal es la de analizar, a partir de las opiniones de profesores y alumnos, cmo se vive la experiencia de la lectura literaria en la escuela. Se ha utilizado una metodologa de investigacin etnogrfica en contextos educativos, con un diseo cualitativo-interpretativo. Los informantes han sido un grupo de jvenes fillogos y un grupo de alumnos de Magisterio, todos ellos de la Universidad de Zaragoza, y un grupo de profesores de Literatura de Educacin Secundaria de Aragn. Mediante entrevistas abiertas, grupos de discusin y cuestionarios semi-estructurados se han obtenido abundantes datos de carcter descriptivo, as como sobre creencias y percepciones de alumnos y profesores, que se han categorizado para su interpretacin y que han confirmado, en trminos generales, la hiptesis inicial.

Artculo: El estudio de las prcticas y las representaciones sociales de la lectura: Gnesis y el estado del arte.Autor(a): Ariel Gutirrez Valencia.Nombre de la revista: Revista anales de documentacin.Ao: 2009.Pginas: 53-67.Resumen: El acto de leer es tan antiguo como el acto de escribir, la escritura como la lectura son instrumentos que fueron creados por el hombre hace poco ms de 5,000 aos para conservar en un primer momento los conocimientos adquiridos como fruto de sus experiencias, y posteriormente poder comunicarlos y transmitirlos a las generaciones venideras, en el contexto de las diversas sociedades en las que se organiz para sobrevivir a los mltiples peligros que continuamente le acechaban.Si bien la historia de la lectura se remonta varios cientos de siglos atrs, el inters por estudiar este fenmeno desde diferentes vertientes, especficamente en lo relacionado a su prctica, apropiacin, modalidades, socializacin, beneficios, lugares donde se realiza, representaciones, etc., comenz a principios del siglo XX con el surgimiento de la Sociologa de la lectura, rama que se ocupa del estudio de la lectura y sus repercusiones en el tejido social.Este artculo presenta la gnesis y el desarrollo de los estudios sobre las representaciones y las prcticas sociales de la lectura, las principales investigaciones realizadas al respecto en Mxico, as como los encuadres y los enfoques tericos-metodolgicos empleados para su realizacin.

Artculo: Importancia de la lectura en infantil y primaria.Autor(a): Mariem Dris Ahmed.Nombre de la revista: Revista innovacin y experiencias educativas.Ao: 2011.Pginas: 1-9.Resumen: La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduracin de los nios. A pesar de nuestra inmersin en el mundo tecnolgico, la lectura contina siendo un vehculo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisicin de cultura y para la educacin de la voluntad. Leer con rapidez y alto nivel de comprensin es la herramienta clave para el aprendizaje y el rendimiento.

Artculo: Jvenes y prensa en papel en la era internet. Estudio de hbitos de lectura, criterios de jerarqua de noticias, satisfaccin con los contenidos informativos y ausencias temticas.Autor(a): Miguel Tez.Nombre de la revista: Revista estudios sobre el mensaje periodstico.Ao: 2009.Pginas: 503-524.Resumen: Adems de analizar las tendencias en las relaciones jvenes-prensa en papel, este artculo se centra en identificar los hbitos y frecuencias de consumo (lectura y compra), las demandas de nuevos contenidos, las actitudes de los jvenes ante el diario y las diferencias en los valores de seleccin de noticias que evidencian una falta de sintona de los peridicos y su pblico joven en los criterios de jerarquizacin de los asuntos de actualidad. Son los resultados de una investigacin entre ms de 1000 universitarios, con un seguimiento on-line a 450 a los que se hizo llegar a su facultad gratuitamente durante tres meses un ejemplar de prensa en papel.

Artculo: Lectura y educacin: Los hbitos lectores y su repercusin acadmica en educacin secundaria obligatoria.Autor(a): Leandro Molina Villaseor.Nombre de la revista: Revista Ocnos.Ao: 2006.Pginas: 105-122.Resumen: El trabajo se inicia con una introduccin que subraya la importancia de la lectura en todos los mbitos sociales y destaca la labor docente como eje fundamental de la formacin de hbitos lectores. La descripcin del trabajo recoge el marco conceptual y legislativo de la materia, la finalidad, la hiptesis y los objetivos propuestos para este estudio. El captulo metodolgico establece el universo, la muestra, el trabajo de campo y la descripcin de los contextos de intervencin. La informacin analizada, segn los indicadores del cuestionario, se agrupa en bloques relacionados con el estudio y la lectura; el libro, los gneros literarios y el empleo del tiempo libre, y la Lengua y la Literatura en el mbito acadmico. Finalmente, se establecen las conclusiones del anlisis: Los alumnos del primer ciclo obtienen mejores resultados globales con respecto a sus compaeros de la segunda etapa. A partir de los datos obtenidos, hacemos una reflexin que valora las teoras publicadas sobre el hbito lector en los jvenes, las influencias sobre la aficin a la lectura de los estudiantes actualmente y la estrecha relacin entre el gusto por la lectura y el rendimiento acadmico de nuestros alumnos.

Artculo: Lectura y sociedad del conocimiento.Autor(a): Pedro Cerrillo Torremocha.Nombre de la revista: Revista de educacin.Ao: 2005.Pginas: 53-61.Resumen: En nuestra sociedad, la lectura no es un ejercicio normalizado, porque no es entendida ni aceptada como un derecho ciudadano de primera necesidad y porque no ocupa un lugar mnimamente importante en el tiempo de ocio de los espaoles. Y, sin embargo, Espaa es el quinto pas del mundo en produccin editorial, con ms de 60.000 novedades anuales; es decir, somos una gran potencia editorial, pero no lectora. Aunque nunca se ha ledo tanto como ahora ni nunca han existido tantos lectores, leer no est de moda; al contrario, es una actividad muy poco valorada por la sociedad, por los medios de comunicacin y, particularmente, por los jvenes. Adems, la lectura ha sufrido y est sufriendo, cambios importantes.

Artculo: Efectividad de una interfaz para lectura estratgica en estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio.Autor(a): Luis Zarzosa Escobedo; David Luna Prez; Tania De Parrs Fong; Esperanza Guarneros Reyes.Nombre de la revista: Revista electrnica de investigacin educativa (Redie).Ao: 2007.Pginas: 1-20.Resumen: Se presenta el uso de una interfaz para el entrenamiento de estudiantes universitarios para la comprensin de textos expositivo-argumentativos. Un texto se divide en segmentos, en cada uno de ellos se realizan ejercicios consistentes en la solucin de varios cuestionamientos; por cada cuestionamiento se ofrecen alternativas a elegir y se recibe realimentacin de acuerdo con la alternativa elegida. Se evalu la efectividad del sistema en dos estudios: en el primero, se compar el desempeo de 50 estudiantes en dos lecciones sucesivas pero equivalentes, y en el segundo, se compar el rendimiento de 18 estudiantes despus de cuatro lecciones y con 15 estudiantes despus de una sola leccin. En ambos casos hubo diferencias significativas a favor de la efectividad del programa, aunque con notoria variabilidad entre participantes. Se discuten los alcances y limitaciones del programa y sus resultados de acuerdo con el tamao de la muestra del segundo estudio y el nmero de lecciones llevadas a cabo.

Artculo: Transformaciones en las prcticas culturales de los jvenes. De la lectura como ocio y consumo a la fragmentacin neotecnolgica.Autor(a): Mario Domnguez Snchez-Pinilla; Igor Sdaba Rodrguez.Nombre de la revista: Revista de estudios de juventud.Ao: 2005.Pginas: 23-37.Resumen: Es un tpico generalizado afirmar que asistimos a una crisis del mundo de la lectura y que el libro est en clara decadencia frente a otros objetos culturales dentro del mbito juvenil. No obstante, los estudios empricos (mayormente cuantitativos) no lo corroboran as, y los jvenes siguen leyendo ms que los adultos. La lectura sigue inscrita en los cdigos educativos actuales como una fuente de legitimacin y de ganancia de capital cultural imprescindible. Ms bien a lo que se asiste es a una dislocacin del orden cultural derivado, entre otras cosas, de la irrupcin de las nuevas tecnologas y ofertas mediticas. El lector joven est habituado a la hipertextualidad y a la lectura en pantalla, acumulando prcticas de lectura, nuevas y singulares. Las tecnologas han roto el "orden de la lectura", el canon clsico de consumo de libros, que acaba compitiendo con otras prcticas mediticas y produciendo lectores de contornos mltiples y caticos. Una especie de zapping cultural ha deformado la lectura como mtodo de culturizacin y ocio desinteresado alimentando posturas apocalpticas que alertan de lo patolgico del fenmeno. Es en ese momento de fragmentacin y complejidad de las prcticas de lectura tradicionales en el que nos situamos.

Artculo: La lectura en la generacin de la Red. Jvenes, lectura e Internet.Autor(a): Javier Lorenzo.Nombre de la revista: Revista de estudios de juventud.Ao: 2005.Pginas: 65-79.Resumen: La Generacin de la Red. El trmino Generacin Red, se refiere a la de los nios que, en 1999, se encuentren en edades comprendidas entre los 2 y los 22 aos, no slo aquellos que participen activamente en Internet. La mentalidad de la generacin red es la ideal para generar riqueza en la nueva economa. Es excepcionalmente curiosa, independiente, desafiante, inteligente, motivada, capaz de adaptarse, con gran amor propio, y tiene una orientacin global: Les encanta colaborar. Su primer punto de referencia es la red. Se ven impulsados a innovar y tienen una idea de la inmediatez que exige resultados rpidos. Ser una generacin que podr aprender ms que ninguna otra?

Artculo: Hbitos de lectura.Autor(a): Silvana Salazar; Dante Ponce.Nombre de la revista: Biblios: Revista electrnica de bibliotecologa, archivologa y museologa.Ao: 1999.Pginas: 1-6.Resumen: Silvana Salazar y Dante Ponce son los autores del libro: Hbitos de Lectura. Ellos realizaron una investigacin para caracterizar las condiciones y prcticas de lectura de nios que cursan el sexto grado de educacin primaria en centros educativos estatales ubicados en el distrito de Cajamarca, capital del departamento de Cajamarca. Llegan a la conclusin de que la escuela familiariza al nio con el libro para cumplir con su objetivo de ensear a leer para cubrir una necesidad.

Referencias bibliogrficasAhmed, M. D. (2011). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista innovacin y experiencias educativas, 1-9.lvarez, M. S. (2011). De la experiencia de la lectura a la educacin literaria. Anlisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Revista Ocnos, 85-100.Lorenzo, J. (2005). La lectura en la generacin de la red. Jvenes, lectura e internet. Revista de estudios de juventud, 65-79.Salazar, S., & Ponce, D. (1999). Hbitos de Lectura. Biblios: Revista electrnica de bibliotecologa, archivologa y museologa, 1-6.Snchez-Pinilla, M., & Igor, S. (2005). Transformaciones en las prcticas culturales de los jvenes. De la lectura como ocio y consumo a la fragmentacin neotecnolgica. Revista de estudios de juventud, 23-37.Torremocha, P. C. (2005). Lectura y sociedad del conocimiento. Revista de educacin, 53-61.Tez, M. (2009). Jvenes y prensa en papel en la era internet. Estudio de hbitos de lectura, criterios de jerarqua de noticias, satisfaccin con los contenidos informativos y ausencias temticas. Revista estudios sobre el mensaje periodstico, 503-524.Valencia, A. G. (2009). El estudio de las prcticas y las representaciones sociales de la lectura: Gnesis y el estado del arte. Revista anales de documentacin, 53-67.Villaseor, L. M. (2006). Lectura y educacin: Los hbitos lectores y su repercusin acadmica en educacin secundaria obligatoria. Revista Ocnos, 105-122.Zarzosa Escobedo, L., Luna Prez, D., Fong, T., & Guarneros Reyes, E. (2007). Efectividad de una interfaz para lectura estratgica en estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio. Revista electrnica de investigacin educativa (Redie), 1-20.